Caso clínico. Cuidado madre canguro
Autora principal: Marta Santiago Sancho
Vol. XVI; nº 2; 109
Clinical case. Kangaroo mother care
Fecha de recepción: 03/12/2020
Fecha de aceptación: 14/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 109
AUTORES:
Marta Santiago Sancho (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España),
Estíbaliz Laga Cuen (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España)
Aurora Martín Aláez (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España)
Rebeca Gil Losilla (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España)
Laura Alba Giménez (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España)
Tamara Arias Cortés (Enfermera especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica, España)
RESUMEN:
El periodo neonatal es el que comprende los primeros 28 días de vida de un recién nacido, y tiene mucha importancia para esté ya que va a tener lugar el desarrollo de varios ámbitos como es el madurativo, el físico, el cognitivo y el social.
Cuando ocurre un parto pretérmino, los recién nacidos son más vulnerables de presentar mayor mortalidad y morbilidad. Va a ser fundamental una correcta atención y cuidados en las unidades de cuidados intensivos neonatales, tales como el contacto piel con piel, el control del ruido y de la luminosidad, la presencia y la participación familiar, el manejo individualizado y el respeto por los recién nacidos, así como el cuidado de la madre canguro.
El cuidado madre canguro resulta fundamental para los recién nacidos pretérminos, aportando multitud de beneficios, como son el favorecer que se establezca una lactancia materna más satisfactoria y duradera, un mejor desarrollo neuromotor del recién nacido y un vínculo afectivo más fuerte de los padres con el hijo.
Palabras clave: cuidado madre canguro, unidad de neonatología, pretérmino.
ABSTRACT.
The neonatal period comprises the first 28 days of a newborn’s life, and is very important for it since the development of several areas such as maturative, physical, cognitive and social will take place.
When preterm delivery occurs, newborns are more vulnerable to higher mortality and morbidity. Correct attention and care in neonatal intensive care units are essential, such as skin-to-skin contact, noise and light control, family presence and participation, individualized management and respect for newborns, as well as the kangaroo mother care.
Kangaroo mother care is essential for preterm newborns, providing multiple benefits, such as favoring the establishment of a more satisfactory and lasting breastfeeding, a better neuromotor development of the newborn and a stronger affective bond between the parents and the baby.
Keywords: kangaroo mother care, neonatology unit, preterm.
INTRODUCCIÓN
El periodo neonatal trascurre durante las primeras 4 semanas de vida de un recién nacido y en él va a ocurrir la maduración de los sistemas orgánicos. Van a ser cambios rápidos que pueden presentar un mayor riesgo de infecciones, detectándose por primera vez muchos defectos congénitos. También se van a establecer los patrones de alimentación y se empezarán a formar los vínculos entre los padres y el bebé. (1)(2)
A nivel mundial, el 44% de las muertes de menores de cinco años se producen durante el período neonatal, y de estas el 35% son consecuencia de los partos pretérmino. Los bebés prematuros que sobreviven, tienen mayor riesgo de problemas respiratorios agudos, gastrointestinales, inmunológicos, del sistema nervioso central, de la audición y de la visión en comparación con los bebés que nacen a término. (3)
Para ayudar a estos neonatos están las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) las cuales utilizan avances tecnológicos, para aumentar la supervivencia, con cuidados esenciales como son el contacto piel con piel, el control del ruido y de la luminosidad, la presencia y participación familiar, el manejo individualizado, el respeto por los recién nacidos y el cuidado de la madre canguro. (4)(5)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido el cuidado de la madre canguro como un contacto temprano, continuo y prolongado de piel con piel entre la madre / padre y los bebés prematuros. (1) Además, dentro del cuidado, se incluye la lactancia materna y el alta hospitalaria temprana con la continuación en el hogar. (5)
Para la OMS los objetivos de este cuidado son favorecer el vínculo afectivo de los padres con el hijo, la preparación de los padres para los cuidados de su hijo una vez lleguen al domicilio, favorecer el desarrollo neuromotor del recién nacido y facilitar la lactancia materna. (1)
Existe evidencia de que el cuidado de la madre/padre canguro en comparación con la atención neonatal tradicional tiene multitud de beneficios tanto para el recién nacido como para los padres. Entre los beneficios para el recién nacido se encuentran la disminución de la mortalidad en los bebés prematuros, la reducción del riesgo de hipotermia y de enfermedad respiratoria grave, el mayor aumento de peso, la mejor estabilización de ritmo cardiaco y respiratorio, un mejor desarrollo cognitivo y motor, una disminución del llanto y un alivio del dolor. Además facilita la iniciación precoz del recién nacido a la lactancia materna, la cual reduce la incidencia de enterocolitis necrotizante, que es una de las principales causas de muerte en recién nacidos prematuros. Para los padres supone una disminución de los síntomas depresivos postparto y mejora la autoeficacia y el apego de los padres con su bebe. (6)(7)
Para realizar bien la técnica de los cuidados de la madre/padre canguro se usará ropa amplia, de algodón, lavada con detergentes sin aditivos, la cual pueda permitir una cómoda introducción del recién nacido, a la vez que le sirve de sujeción. Deberán acudir duchados y sin perfumes. El recién nacido será colocado sobre el pecho de sus padres, desnudo en posición vertical (comúnmente llamada posición “de rana”) solo con el pañal y con un gorrito para evitar la pérdida rápida de calor. Si fuese necesario, lo cubriremos con una mantita para protegerle del frío. El recién nacido estará monitorizado en todo momento y bajo la vigilancia del personal de enfermería. Si necesita asistencia respiratoria, el traspaso de la incubadora a la madre se realizará entre dos personas, una de ellas colocará al recién nacido y la otra se encargará de las tubuladuras del respirador. Se les facilitará una posición cómoda, un ambiente relajado, con luz tenue y una temperatura ambiental adecuada. El tiempo de permanencia será como mínimo de una hora para contrarrestar el estrés que supone para el neonato. Ante cualquier alteración que pueda surgir en el recién nacido se suspenderá el proceso, tranquilizando e informando a los padres. (7)
DESCRIPCION DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 33 años. Con antecedentes de Síndrome de ovario poliquístico e hipotiroidismo subclínico. No presenta cirugías previas ni alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Acude a consulta de reproducción asistida, tras un año de relaciones espontáneas sin lograr embarazo. Tras estudio ecográfico, analítico y un seminograma a la pareja, le inducen la ovulación con gonadotropinas logrando embarazo espontáneo.
En la primera consulta, se realiza ecografía, visualizando dos sacos gestacionales con dos embriones con latido cardiaco positivo.
Se realiza seguimiento de embarazo según protocolos del centro. Acude a todas las revisiones y se realiza todas las pruebas.
En la ecografía de las 20 semanas de gestación se observan dos fetos masculinos sin ninguna malformación de sus órganos. Peso fetal del primer gemelo en percentil 50. Peso fetal del segundo gemelo en percentil 20. Se observa acortamiento cervical de 35mm, por lo que se cita de nuevo en tres semanas y se pone tratamiento con progesterona vaginal y reposo relativo.
A las 23 semanas acude a la citación. En la ecografía se observa acortamiento cervical de 30mm. Se decide mantener tratamiento y volver a citar en otras dos semanas esperando obtener la estabilización cervical.
A las 25 semanas en la consulta programada se observa acortamiento cervical de 20 mm. Se decide ingresar a la gestante en la planta de alto riesgo del hospital público de referencia para tratamiento tocolítico y seguimiento estrecho de la gestante.
En el hospital la paciente es ingresada con tratamiento con Atosiban según protocolo. Se le restringe el movimiento sólo permitido al baño, y se realizan controles cardiotocográficos cada 12 horas.
El ingreso transcurre sin incidencias. La gestante se encuentra bien. No refiere molestias abdominales ni otros síntomas relacionados con el embarazo. Las analíticas realizadas son normales y los registros cardiotocográficos muestran fetos reactivos sin dinámica uterina.
Tras 5 semanas de ingreso, el equipo obstétrico se reúne y decide la retirada del Atosiban con la idea de dar de alta a la gestante si no retorna la dinámica uterina y el acortamiento cervical sigue estable. Se mantienen los controles cardiotocográficos cada 12 horas.
Las primeras 24 horas tras la retirada del fármaco, transcurren sin incidentes.
A las 36 horas la gestante avisa por dolor abdominal, se realiza registro cardiotocográfico el cual muestra fetos reactivos y dinámica uterina cada 5-7 minutos. Se realiza ecografía vaginal viendo un acortamiento cervical total por lo que se realiza tacto vaginal. La paciente está con 3 centímetros, cérvix borrado y presentación cefálica en primer plano de Hodge del primer gemelo. Se indica cesárea urgente.
La cesárea transcurre sin complicaciones maternas.
Los recién nacidos prematuros de 30 semanas de gestación y 3 días, nacen con latido cardíaco positivo y ventilación pulmonar ayudada del equipo de pediatría. Son trasladadas de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales donde son intubados, monitorizados y estabilizados. Primer gemelo, test de Apgar 7/8 con peso de 1200g. Segundo gemelo, test de Apgar 6/7 con peso de 920g.
Tras la primera semana de estabilización neonatal se propone a los padres iniciar los cuidados madre/padre canguro por los múltiples beneficios que aporta tanto a los recién nacidos como a los progenitores. Se les indica que vengan con ropa cómoda, amplia y de algodón, duchados y sin perfumes.
Una vez en la unidad neonatal, cada recién nacido es colocado desnudo, solo con el pañal y un gorrito, en posición vertical sobre el tórax de uno de sus progenitores. Se encuentran monitorizados y bajo vigilancia del personal de la unidad.
El primer gemelo se adapta bien y es mantenido sobre el tórax de su madre durante 75 minutos. Sin embargo el segundo gemelo a los 10 minutos baja la saturación de oxígeno, procediendo a suspender el proceso y regresando a la incubadora para estabilización.
Con el primer gemelo se repite el procedimiento en cada visita de los progenitores.
Con el segundo gemelo se retoma una semana más tarde, tolerando perfectamente el procedimiento.
Los gemelos permanecieron ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos neonatales, durante 7 semanas, pasando a continuación, 3 semanas a una unidad de cuidados intermedios para ser dados de alta posteriormente. No presentaron complicaciones graves debidas a su prematuridad. Durante todo el ingreso los padres realizaron el cuidado madre/padre canguro, observándose una correcta adaptación de los recién nacidos y una satisfacción psicológica por parte de los progenitores. Se inició la succión y la lactancia materna durante el método. Se observó una mejora de las constantes, mejor respuesta a estímulos y más reactividad cuando los recién nacidos se encontraban sobre sus progenitores.
Se recomendó continuar con el cuidado madre/padre canguro tras el alta domiciliaria.
DISCUSIÓN
El método madre/padre canguro aporta multitud de beneficios tanto para los progenitores como para el recién nacido, es por ello que se debe ir implantando en todos los servicios neonatales, huyendo de los protocolos estrictos que todavía tienen algunos hospitales, como por ejemplo los horarios restringidos de visita, los cuales conducen a la separación del bebé, impidiendo una correcta realización del cuidado madre/padre canguro.
Para ello deberían establecerse protocolos escritos a nivel hospitalario que lo contemplen como una parte fundamental del cuidado al recién nacido pretérmino, así como dotar a los servicios de un equipo multidisciplinar formado, que pueda informar, guiar y ayudar a las padres.
BIBLIOGRAFIA
- Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Método madre canguro, guía práctica. 2004
- Silva LJ, Leite JL, Silva TP, Silva IR, Mourao PP, Gomes TM. Management challenges for best practices of the Kangaroo Method in the Neonatal ICU. Rev Bras Enferm 2018;71:2783-91.
- Chan GJ, Valsangkar B, Kajeepeta S, Boundy EO, Wall S. What is kangaroo mother care? Systematic review of the literature. Journal of global health 2016:6 N1
- Gonie A., Shewasinad S., Demelash A. The effects of kangaroo mother care on the time to breastfeeding initiation among preterm and LBW infants: a meta-analysis of published studies. Mekonnen et al. International Breastfeeding Journal (2019) 14:12
- Perapoch López J, Pallás Alonso CR, Linde Sillo MA, Moral Pumarega MT, Benito Castro F, López Maestro M, et al. Cuidados centrados en el desarrollo. Situación en las unidades de neonatología de España. An Pediatr (Barc). 2006; 64: 132-139.
- Stelmak AP, Freire MHS. Share applicability recommended by kangoroo method. Rev Pesqui: Cuid Fundam. 2017;9(3):795-802.
- Gómez A., Pallás C.R., Aguayo J. El método de la madre canguro. Acta Pediatr Esp. 2007; 65(6): 286-291