Factores personales socioculturales: manifiesta no llevar ningún tipo de dieta, por lo que come todo tipo de alimentos que se le antojan, excepto refrescos, realizando un número de comidas al día de 2 veces, ya que en ocasiones tiene un apetito irregular.
Efectos relacionados con la actividad: La paciente realiza poca actividad física, y casi no ingiere alimentos ricos en fibra.
Diagnóstico de Enfermería
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades R/C aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas M/P estilo de vida sedentario y peso corporal superior en un 20% al ideal según la talla y constitución corporal. (00001)
Planeación e intervención
DOMINIO Y CLASE ALTERADO
PLAN DE CUIDADOS
RESULTADOS (NOC)
DOMINIO (II) Salud fisiológica
CLASE (K) Nutrición
(1004) Estado nutricional
INDICADORES:
(100405) Relación peso / talla
(100401) Ingestión de nutrientes
ESCALA DE MEDICIÓN:
1 Desviación grave del rango normal
2 Desviación sustancial del rango normal
3 Desviación moderada del rango normal
4 Desviación leve del rango normal
5 Sin desviación del rango normal
PUNTUACIÓN DIANA: Mantener: 3 – Aumentar: 4
Formato de la Comisión Permanente de Enfermería y Entidades Federativas (2008)
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
CAMPO (1) Fisiológico Básico
CLASE (D) Apoyo nutricional
CAMPO (1) Fisiológico Básico
CLASE (D) Apoyo nutricional
INTERVENCIÓN INDEPENDIENTE: (1100) Manejo de la nutrición
ACTIVIDADES:
– Preguntar al paciente si tiene alergia a algún alimento.
– Determinar las preferencias de comidas del paciente.
– Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
– Animar al paciente a que utilice dentaduras de ajuste correcto y/o que obtenga cuidados dentales.
– Proporcionar información adecuada acerca de necesidades nutricionales y modo de satisfacerlas.
– Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos.
– Determinar la capacidad del paciente para satisfacer las necesidades nutricionales.
– Ofrecer tentempiés (bebidas y fruta fresca, zumos de fruta), cuando sea preciso.
– Planificar un programa de ejercicios, teniendo en cuenta las limitaciones del paciente.
INTERVENCIÓN INTERDEPENDIENTE: (1100) Manejo de la nutrición
ACTIVIDADES:
– Determinar en colaboración con el dietista, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación y estilo de vida del paciente.
– Fomentar la ingesta de calorías adecuadas al tipo corporal y estilo de vida.
Formato de la Comisión Permanente de Enfermería y Entidades Federativas (2008)
Evaluación
Gracias a la promoción de la salud, por parte del profesional de Enfermería, la paciente mejoro su conducta con respecto a los hábitos alimenticios, apegándose al compromiso con un plan de acción, logrando la ingesta de nutrientes adecuados y obteniendo una percepción de mejora. La paciente expreso sentirse mejor con la dieta implementada que se le proporciono, así mismo, en cuanto a las conductas promotoras de salud, se llevaron a cabo mediante la actividad física, implementada en las actividades a realizar, superándose las barreras percibidas que detenían a la paciente.
Conclusiones
Las teorías surgieron como una necesidad para dar fundamento teórico a una disciplina en la cual todas coinciden en definir cuatro metaparadigmas que son: persona, medio ambiente, salud y Enfermería (cuidados), cada una de ellas dándoles diferentes enfoques, como se mencionó anteriormente.
El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), se utiliza como la metodología científica que da sustento a la práctica de Enfermería. Desde el punto de vista epistemológico se puede distinguir que ambos elementos, teoría (teorías de Enfermería) y PAE, son de gran utilidad, ya que al aplicar ambos elementos se ha contribuido preponderantemente al avance de la Enfermería.
Finalmente, este caso clínico, fue una forma de operacionalizar la teoría de Enfermería de Nola Pender, con base en los conceptos teóricos, se analizaron las actitudes y conductas que influían para no realizar conductas saludables; y se demostró que a través de la educación y promoción de la salud por parte del personal de Enfermería hacia el paciente, este puede superar sus barreras percibidas llevando a cabo un plan de acción y mejorar las conductas de promoción de la salud y lograr un estado óptimo de la misma.
Bibliografía
- Aranceta Bartrina J. (2010). Programas eficaces en salud pública. Prevención de la Obesidad Infantil y Juvenil. Rev Nutr Pract.
- Galindo, M.E. (2010). Marco político internacional de Places y su impacto para la Enfermería mexicana. [Consultado el 09 de Junio del 2014] Disponible en http://www.uaslp.mx/Spanish/PublishingImages/Avisos/2010/Enfermeria/2_Marco%20pol%C3%ADtico%20internacional%20de%20PLACES%20y%20su%20impacto%20para%20la%20enfermer%C3%ADa%20mexicana.pdf
- Marriner A, Raile M. (1999). Modelos y Teorías en Enfermería. 4ta ed. España: Editorial Diorki Servicios Integrales de edición; 207- 217.
- McCloskey D.J, Bulechek G. M. (2007). Clasificación de los resultados de Enfermería (NiC) 4ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España.
- Moorhead S, Johnson M, Maas M, (2008). Clasificación de los resultados de Enfermería (NOC) 3ª. Edición. Editorial Elsevier- Mosby. Madrid España.
- (2014). Diagnósticos enfermeros. Definición y clasificación 2012-2014. Editorial Elsevier. Madrid España.