Inicio > Enfermería > Caso clínico de paciente con absceso bucal

Caso clínico de paciente con absceso bucal

Caso clínico de paciente con absceso bucal

Autora principal: Andrea Lanas Gascón

Vol. XVIII; nº 5; 214

Clinical case of patient with mouth abscess

Fecha de recepción: 30/01/2023

Fecha de aceptación: 10/03/2023

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVIII. Número 5 Primera quincena de Marzo de 2023 – Página inicial: Vol. XVIII; nº 5; 214

AUTORES:

Andrea Lanas Gascón. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentados de Tráfico. Universidad de Zaragoza. Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Marta Gimeno Gómez. Graduada en Enfermería. Master en Cuidados Proactivos de Enfermería. Universidad San Jorge. Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Elena Vicente Modrego. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Geriatría y en Cuidados en la Edad Adulta para enfermería. Experto Universitario en Patología Vascular para enfermería. Universidad de Valladolid. Unidad Polivalente. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Clara Ansó Jaraute. Graduada en Enfermería. Master Universitario en Enfermedades Tropicales. Master en Atención de enfermería en urgencias y emergencias. Universidad San Jorge. Urgencias. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Javier Laborda Lafuente. Graduado en Enfermería. Experto en atención en neonatología para Enfermería. Universidad de Zaragoza. UCI pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Patricia Miñés Fernández. Graduada en Enfermería. Experto Universitario en Cuidados de Anestesia. Experto Universitario en Asistencia Sanitaria a los Accidentes de tráfico. Master en Cuidados Paliativos para Enfermería. Universidad de Zaragoza.  Hospital de Semana. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza, España.

Estefanía Julvez Barranco. Graduada en Enfermería. Universidad San Jorge. Neumología. Hospital Royo Villanova. Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.

RESUMEN

En el siguiente caso clínico se observa una paciente trasladada de otro centro hospitalario para la valoración de maxilofacial de un absceso bucal, localizado en el suelo de la boca, que finalmente  termina afectando a tejidos subyacentes, produciendo incluso una osteomielitis en hemimandíbula izquierda.

Debido a esta patología la paciente no puede realizar algunas ABVD, como es la deglución. Con la valoración de necesidades se crea un plan de cuidados individualizado para la paciente donde se llevan a cabo las medidas necesarias para suplir esas necesidades.

PALABRAS CLAVE

Absceso bucal, flemón, enfermería, cuidados.

SUMMARY

The following clinical case shows a patient transferred from another hospital for maxillofacial evaluation of an oral abscess, located on the floor of the mouth, which finally ends up affecting underlying tissues, even producing osteomyelitis in the left hemimandible.

Due to this pathology, the patient cannot perform some basic activities of daily living, such as swallowing. With the assessment of needs, an individualized care plan is created for the patient where the necessary measures are carried out to meet those needs.

KEYWORDS

Mouth abscess, phlegmon, nursing, care.

INTRODUCCIÓN

La infección purulenta localizada en los tejidos periodontales es un motivo de consulta relativamente frecuente. En la mayoría de las ocasiones, se trata de un problema autolimitado, con buena respuesta al tratamiento antibiótico junto con la revisión por estomatología1.

Los abscesos son afecciones orgánicas ocasionadas por la desintegración de tejidos, que conducen a la aparición de una cavidad patológica.

Cuando se está en presencia de un absceso bucal es imprescindible recurrir al diagnóstico diferencial considerando primero su ubicación, que si es en el margen gingival o en el vértice de una papila ínter dentaria, el absceso es gingival, en cambio, si está en encía adherida y lateral a la raíz de un diente, es periodontal y si el aumento de volumen es en el fondo del surco vestibular se trata de un absceso dentoalveolar2.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte acerca de las complicaciones potencialmente graves que puede originar un diente enfermo, dado que el absceso dentoalveolar es una complicación de las caries dentales que permite el paso de bacterias a la pulpa dental ocasionando pulpitis y la afectación del hueso alveolar, que puede evolucionar a un absceso subperióstico y la posterior diseminación de la infección hacia estructuras o espacios anatómicos vecinos o lejanos3.

Estos procesos infecciosos pueden diseminar a través de la vía de menor resistencia. Las infecciones pueden afectar a espacios cervico-maxilofaciales profundos generando una serie de complicaciones. Existen reportes de formas graves de infección o complicaciones de esta como: Abscesos cerebral, Fasceitis necrotizante cervicofacial, Mediastinitis necrotizantes descendente, celulitis orbitaria, Absceso orbitario subperióstico, Absceso infraorbitario, Meningitis, Tromboflebitis del seno cavernoso, todas estas de origen Odontogénico4.

Esta evolución tórpida de la patología ocurre por diferentes razones: alteración de las barreras defensivas del paciente, inmunodepresión, virulencia mayor de la habitual en el patógeno causante, inadecuación del tratamiento antibioterápico. Esta evolución conlleva una complicación de la infección, extendiéndose en forma de flemón o absceso a los diferentes espacios vecinos de la región orofaríngea: espacio parotídeo, masticador, submandibular, submentoniano, parafaríngeo, retrofaríngeo, prevertebral y vascular. Esto conlleva que, una vez instaurada la complicación, se deba adoptar una actitud agresiva en la localización y drenaje de las colecciones de pus y una antibioterapia de amplio espectro hasta que se disponga del antibiograma5.

En la terapéutica de todo absceso bucal hay que tener en cuenta, que esta se encamina desde reconocer esta afección como una urgencia, principalmente por el dolor con que se presentan y que el paciente en la mayoría de los casos refiere además que es donde tiene un aumento de volumen, muchas veces visible por simple inspección, el cual hace mayor su sensibilidad al ser palpado, dirigiéndose la primera parte del tratamiento a valorar si hay que indicar medicamentos y en caso de estar fultuante, drenaje del mismo, valorando si se necesita anestesiar, después incidir verticalmente el centro del absceso y de inmediato él drenará expulsando su contenido purulento y hasta el sanguinolento establecido en el interior de la cavidad abscedada, facilitándose este drenaje con movimientos de apertura y cierre de un pinza hemostática pequeña, introducida en su interior, después se irrigará un antiséptico como suero fisiológico6.

CASO CLÍNICO

Paciente de 91 años trasladado desde planta de Geriatría de otro hospital para valoración por maxilofacial por posible drenaje de absceso del suelo de la boca. Cuando llega a urgencias se encuentra  hemodinámicamente estable. Eupneica. Consciente reactiva y vigil. Saturación basal en triaje: 94%.

A la exploración general presenta tensión arterial: 118/59, frecuencia cardiaca: 89 lpm, saturación de O2: 94%.
Paciente consciente, reactiva y vigil. Desorientación temporo-espacial por deterioro cognitivo. Bien hidratada y con buena perfusión. Eupneica. No hay estridor.

Refiere mucho dolor en la boca, la cual abre con mucha dificultad, lo que hace complicada la exploración, aunque desorientada, colabora y obedece órdenes del personal sanitario.
Auscultación Cardiaca: RsCsRs a 90 lpm
Auscultación Pulmonar: Normoventila en todos los campos.
Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación, sin apreciarse masas ni visceromegalias.
No hay edemas en extremidades inferiores.
Apertura bucal limitada (trismus). Bultoma en región submaxilar, eritematosos, caliente.

Como pruebas complementarias contamos con un TAC facial, en el cual se observa voluminoso absceso en suelo de boca, que afecta a espacios sublingual y submandibular, con mayor componente en el lado derecho. Presenta unas dimensiones globales de unos 65 x 50 x 37 mm (AP x CC x T). En plano anterior se extiende rodeando el hueso mandibular, con colecciones gingivales en caras vestibular (más extensa) y lingual (en línea media). En plano posterior, alcanza el hueso hioides en línea media, extendiéndose caudalmente por los músculos omo y esternohioideo derechos.

Cambios flemonosos en partes blandas de región anterior del cuello. La luz aérea a nivel de faringe y laríngeos mantiene calibre normal. Área radiolúcida en hemimandíbula izquierda, a nivel de las piezas 34-35-36, con disrupción de la cortical lingual, sugestivo de área de osteomielitis. Glándulas parótidas, submaxilares y tiroides sin anomalías reseñables. No se identifican adenopatías cervicales.
A nivel intracraneal, se identifica lesión extraaxial en la punta del temporal izquierdo, con componente intraóseo en el ala mayor del esfenoides. Es compatible con meningioma.

Conclusión: Voluminoso abceso en suelo de boca (espacios sublingual y submandibular), con colecciones gingivales en línea media mandibular. Área de osteomielitis en hemimandíbula izquierda (nivel 34-35-36).
Se decide su ingreso en planta e IQ.

Tras la entrevista al paciente y a la familia que le acompaña se realiza la valoración de enfermería según las 14 necesidades de Virginia Henderson:

NECESIDAD DE RESPIRAR: Sin alteraciones, mantiene buenas saturaciones sin necesidad de soporte de oxígeno.

NECESIDAD DE COMER Y BEBER: dificultad en la ingesta por absceso. En ayunas para intervención quirúrgica.

NECESIDAD DE ELIMINAR: Dependiente, precisa ayuda total, cambios de pañal.

NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA POSTURA ADECUADA: Dependiente, precisa ayuda total en la movilización.

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR: la paciente tiene insomnio por dolor de boca, no puede descansar y esto le produce a su vez ansiedad.

NECESIDAD DE VESTIRSE Y ESCOGER ROPA ADECUADA: Dependiente, necesita ayuda para vestirse.

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL: autónomo para comunicar sensaciones de frío o calor.

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y MANTENER LOS CUIDADOS DE LA PIEL:

NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS: es necesario poner barandillas en la cama y sistemas de sujeción en sillas ya que es capaz de levantarse y sentarse solo así como quedarse sentado.

NECESIDAD DE COMUNICARSE: Sin alteraciones.

NECESIDAD SEGÚN SUS VALORES Y CREENCIAS: sin alteraciones.

NECESIDAD DE RECREARSE: sin alteraciones.

NECESIDAD DE APRENDIZAJE: el paciente tiene capacidad para aprender.

NECESIDAD DE AUTORREALIZACIÓN: sin alteraciones.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Tras la entrevista inicial, recogida  de datos y agrupación de estos, pasamos a realizar el plan de cuidados del paciente a través de los diagnósticos de enfermería:

DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN R/C OBSTRUCCIÓN MECÁNCIA M/P RECHAZO DE LOS ALIMENTOS.

DETERIORO DE LA DEGLUCIÓN (00103): Funcionamiento anormal del mecanismo de la deglución asociado con un déficit en la estructura o función oral, faríngea o esofágica.

NOC

  • Capacidad de masticación (101205)
  • Eficacia de la mordedura (101211)
  • Capacidad para limpiar la boca (101207)
  • Tasa de consumo alimentario (101212)

NIC

  • Alimentación (1050)
  • Técnica de relajación (5880)

Actividades:

  • Identificar la dieta prescrita.
  • Proporcionar alivio adecuado para el dolor antes de las comidas, si procede.
  • Facilitar la higiene bucal después de las comidas.
  • Registrar la ingesta, si resulta oportuno.
  • Evitar poner bebida o comida en la boca mientras está masticando.
  • Proporcionar una paja con la bebida, si es necesario o se desea.
  • Proporcionar las comidas a la temperatura más apetecible.
  • Evitar distraer al paciente durante la deglución.
  • Realizar la alimentación sin prisas, lentamente.
  • Prestar atención al paciente durante la alimentación.
  • Comprobar que no quedan restos de comida en la boca al final de la comida.
  • Permanecer con el paciente.
  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
  • Sentarse y hablar con el paciente.

TRASTORNO DEL PATRON DEL SUEÑO R/C DOLOR M/P QUEJAS VERBALES DE NO SENTIRSE BIEN DESCANSADO.

TRASTORNO DEL PATRÓN SUEÑO (00198): Despertarse a causa de factores externos durante un tiempo limitado.

NOC

  • Horas de sueño cumplidas (000402).
  • Calidad del sueño (000404).

NIC

[5820]: Disminución de la ansiedad.

  • Mejorar el sueño (1850)
  • Manejo del dolor (1400)

Actividades:

  • Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  • Explorar el conocimiento y las creencias del paciente sobre el dolor.
  • Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  • Explorar con el paciente los factores que alivian/empeoran el dolor.
  • Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluyan el historial individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es el caso.
  • Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
  • Explicar todos los procedimientos, incluidas las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.

ANSIEDAD R/C CAMBIO EN EL ESTADO DE SALUD M/P TEMOR VERBALIZADO.

ANSIEDAD (00146): Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

NOC

  • Autocontrol de la ansiedad

NIC

  • Disminución de la ansiedad (5820).

Actividades:

  • Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad.
  • Establecer claramente las expectativas del comportamiento del paciente.
  • Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Proporcionar objetos que simbolicen seguridad.
  • Administrar masajes en la espalda/cuello, si procede.
  • Fomentar la realización de actividades no competitivas, si resulta adecuado.
  • Mantener el equipo de tratamiento fuera de la vista.
  • Escuchar con atención.
  • Reforzar el comportamiento, si procede.
  • Crear un ambiente que facilite la confianza.
  • Animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Escuchar con atención.
  • Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación.
  • Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, según corresponda.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

DISCUSION FINAL

Hemos observado que los flemones o abscesos bucles son una patología frecuente, normalmente de fácil resolución con antibioterapia y/o drenaje de la zona infectada. Pero en ocasiones y por diferentes razones puede llevar a complicaciones graves, las cuales hay que abordar con agresividad en la localización y drenaje de las colecciones de pus y una antibioterapia de amplio espectro hasta que se disponga del antibiograma.

Además para saber cuáles son las necesidades de cada paciente y poder trabajar de forma individualizada resolviendo esas posibles carencias de autonomía es importante una valoración exhaustiva, que se realiza a través de los procesos de enfermería. Es imprescindible para mejorar el estado de salud del paciente, previniendo potenciales complicaciones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Resquín OGP, Sabido MP, Requena MA. Absceso odontogénico de difícil manejo como forma de presentación de miasis oral por mosca doméstica. Revista Pediatría de Atención Primaria. 2021;23(92):11.
  2. Hernández EA. FRECUENCIA DE ABSCESOS BUCALES EN TRES CENTROS DOCENTE-ASISTENCIALES DESDE 2012 HASTA PRIMER TRIMESTRE DE 2015.
  3. Castillo-Toledo L, Nazario-Dolz A, Rodríguez-Fernández Z. Tratamiento del absceso odontógeno submandibular y del espacio bucal. Revista Cubana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello . 2021;5(2). Disponible en: https://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/187
  4. Garrido Henríquez S. Prevalencia de las infecciones de origen odontogénico, su categorización según gravedad y evolución en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, durante los meses de Julio a Septiembre del Año 2015 [Tesis]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello. 2016. Disponible en: http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3324.
  5. Aguilar SEE, Valverde CAP, Mena LSV & Montero MFG. Criterio clínico e implicaciones quirúrgicas en paciente con absceso bucofaríngeo. Domino de las Ciencias. 2021;7(6):1319-1336.
  6. Hernández EA. FRECUENCIA DE ABSCESOS BUCALES EN TRES CENTROS DOCENTE-ASISTENCIALES DESDE 2012 HASTA PRIMER TRIMESTRE DE 2015.