Caso clínico. Proceso de atención en enfermería en paciente con Cáncer de Mama
Autora principal: Ana Cristina Larrosa Sebastián
Vol. XVI; nº 2; 55
Clinical case. Nursing care process for patient with Breast Cancer
Fecha de recepción: 30/11/2020
Fecha de aceptación: 25/01/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 2 – Segunda quincena de Enero de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 2; 55
AUTORES:
- Ana Cristina Larrosa Sebastián.
Grado en enfermería en la Universidad San Jorge, Zaragoza.
Máster Oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña.
Enfermera en el Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
- Claudia García Cardenal.
Grado en enfermería en la Universidad de Ciencias de la Salud, Zaragoza.
Máster Oficial en: Nutrición y Salud en la Universidad Oberta de Cataluña.
Enfermera en el Servicio de Quirófano del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/
El manuscrito es original y no contiene plagio
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
Introducción
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres de raza blanca de los países occidentales (1 de cada 8 mujeres lo padece). La edad de máxima incidencia es entre los 40 y 70 años, aunque hay un aumento significativo del cáncer de mama en mujeres más jóvenes.
Entre los cuidados de enfermería preoperatorios a una mujer a la que se le va a realizar una mastectomía, se le debe dar información precisa de todo el proceso y recuperación, resolviendo todas sus dudas y dar un apoyo psicológico importante.
PALABRAS CLAVE:
cáncer de mama, mastectomía, intervenciones, cuidados preoperatorios, cuidados postquirúrgicos.
SUMMARY
Introduction
Breast cancer is the most common malignant tumor in white women in Western countries (1 in 8 women have it).
The age of maximum incidence is between 40 and 70 years, although there is a significant increase in breast cancer in younger women. Among the preoperative nursing care for a woman who is going to have a mastectomy, she must be given precise information about the entire process and recovery, solving all her doubts and providing important psychological support.
KEYWORDS:
breast cancer, mastectomy, interventions, preoperative care, post-surgical care.
Objetivos
Objetivos generales
Realizar un plan de cuidados elaborado y real, aplicando la taxonomía NANDA-NOC-NIC.
Además de proporcionar cuidados enfermeros, unificar la asistencia del equipo sanitario y potenciar el aumento de la calidad de atención al paciente (y familia y/o acompañantes).
Objetivos específicos
Se realizará una valoración integral del estado del paciente, incluyendo las 14 necesidades de Virginia Henderson y/o los patrones funcionales de Gordon.
Se identificarán los problemas y necesidades de cuidados del paciente desarrollando actividades encaminadas a la prevención y detección precoz de las posibles complicaciones.
Atendiendo a esto, se seleccionarán diagnósticos NANDA, asociándolos a las necesidades que se presentan o exista riesgo de presentarse en el paciente.
Tras seleccionar diagnósticos reales, se seleccionarán los resultados e intervenciones de enfermería relacionadas con cada diagnóstico.
Todo ello con el fin de aumentar y asegurar la calidad de vida y bienestar del paciente, en lo posible.
Metodología
Este trabajo se ha llevado a cabo mediante una valoración integral atendiendo al modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
Se han realizado los siguientes diagnósticos NANDA; “Riesgo de Infección”, “Dolor Agudo” y “Trastorno de la imagen corporal”.
A continuación, se han realizado intervenciones específicas dirigidas a lograr unos objetivos marcados y, por último, se ha evaluado la efectividad de nuestras actividades.
Conclusiones
Tras la evaluación de los resultados, se observa que al alta de la paciente hemos disminuido su estrés y ansiedad, controlado su dolor tras una intervención y aportado información y medios para afrontar su nueva vida tras el gran cambio físico que supone la extirpación de una mama.
Además de todas las técnicas de enfermería, realizándolas de forma aséptica y atendiendo a las necesidades de nuestra paciente, los cuidados como la información, la escucha activa, observar a la paciente, y la empatía, creando un ambiente confortable y de confianza, son clave en este tipo de intervenciones y su posterior recuperación.
- VALORACIÓN
1.1 Presentación del caso
La paciente L.G.H. ingresa el día 19 de septiembre de 2019 en el servicio de Trauma – Cirugía del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, para ser intervenida el día 20 de septiembre de 2019 de una Mastectomía Radical de la mama derecha, con biopsia de ganglio centinela positivo, por ello se realizará linfadenectomía.
1.2 Datos generales
Nombre L.
Apellidos G.H.
Sexo Mujer
Fecha de nacimiento 09/02/1978
Persona con la que vive Acompañado
Trabajo Activo
Persona a quien se le informa Al propio paciente, y pareja.
1.3 Datos clínicos
Diagnóstico médico Ca ductal mama derecha con biopsia ganglio centinela positivo
Alergias/Intolerancias No conocidas
Hábitos tóxicos No
Medicación actual Ninguna
Dieta Normal
Procedencia Consultas
Antecedentes clínicos Apendicectomía (12 años de edad)
Necesidad de aislamiento No
Portador de sueros No
Portador de sonda vesical No
Fecha de ingreso en Planta 19/09/2019
Fecha de intervención quirúrgica 20/09/2019
Tipo de intervención Mastectomía Radical mama derecha + Linfadenectomía
Tipo de cirugía Programada
Fecha de alta 24/09/2019
1.4 Valoración al ingreso. Valoración prequirúrgica
19/09/2013 20:54 horas TURNO TARDE
La paciente ingresa el día 19 de septiembre a las 20:54 horas para intervención quirúrgica, programada el día 20 de septiembre en el primer turno de la mañana. Nos presentamos a la paciente, comentando nuestro nombre y puesto. Se realiza valoración enfermera, toma de constantes y electrocardiograma (ECG) para completar el preoperatorio. Dieta absoluta a partir de las 00:00 horas.
La paciente comenta sentirse nerviosa por la intervención. Pregunta varias dudas acerca de la operación y cómo será verse sin un pecho. Le asusta el cambio. Se le da toda la información que precisa, además de explicarle el proceso; la acogida en el quirófano, que tipo de anestesia se va a emplear y sus posibles efectos, la recuperación en la sala de despertar y su posterior llegada a planta, y la recuperación postquirúrgica. Se pide a los familiares que nos aporten un número de contacto. Ver Tabla 1: Valoración enfermera atendiendo a las 14 necesidades de Virginia Henderson
– Toma de constantes a las 21:00 horas. Constantes estables: Tensión Arterial: 110/75 mmHg, Frecuencia cardíaca 56 lpm, Saturación de Oxígeno: 99% basal, Temperatura: 36,6 ºC.
– Se realiza ECG para completar el preoperatorio. ECG: ritmo sinusal.
FC: 55 lpm. Rítmico.
PR: 0’12 seg, QRS: 0’08 seg (valores normales)
ST: isoeléctrica, QT: normal.
20/09/2013 07:36 TURNO NOCHE
La paciente pasa bien la noche. Será intervenida en el primer turno de la mañana, se le proporciona esponja y ropa quirúrgica para que se duche a las 7:00 horas de la mañana. Se le repiten medidas para bajar a quirófano.
1.5 Valoración en el quirófano
La paciente baja a Bloque Quirúrgico a las 09.00 horas. Una vez allí, se realiza la cateterización de vía venosa periférica.
Localización: en extremidad superior izquierda, flexura
Cathether Abbocath número: 18
Administración in situ de Amoxicilina 2 gr IV
En la valoración en el quirófano;
El enfermero del Servicio de Quirófano se presenta a la paciente, comentando su nombre y puesto. Se comprueba la pulsera de identificación de la paciente y se verifican los datos de las carpetas, además de preguntarle a la paciente por su nombre, si es alérgica a algún fármaco o alimento y cómo se encuentra.
El estado anímico de la paciente es nervioso y agitado. Se intenta confortar a la paciente, y aclarar sus últimas dudas. En cuanto a su preparación, la última ingesta ha sido a las 23:15 horas del día 19/09. Previa a bajar a quirófano se le han retirado prótesis y joyas, y lleva ropa quirúrgica. Alergias: no conocidas
Constantes:
Tensión Arterial: 126/78 mmHg
Frecuencia cardíaca: 68 lpm
Saturación de oxígeno: 97% basal
Temperatura: 36 ºC
La intervención quirúrgica transcurre sin incidencias reseñables. Ver Tabla 2: Protocolo quirúrgico.
1.6 Valoración postquirúrgica
20/09 13:23 TURNO MAÑANA
La paciente llega de quirófano a las 13:15 horas, consciente y orientada. Se toman las constantes:
Tensión arterial 124/66 mmHg
Frecuencia cardíaca 69 lpm
Saturación de oxígeno 97%
Temperatura 36.0 º C
Escala Visual Analógica 5
Se realiza inspección general de la paciente y se observa que:
– En extremidad superior izquierda; flexura portadora de vía venosa periférica nº 18. Se observa apósito de la vía, permeabilidad y punto de punción.
– Fluidoterapia: Ringer Lactato 500 ml a 21 ml/h.
– Drenaje con vacío; derecho con un débito hemático de 20 cc.
– Los apósitos se encuentran limpios y secos
– El aspecto de la piel es normal; normocoloreada, normotérmica.
– No es portadora de sonda vesical ni nasogástrica.
– Pendiente de primera micción tras intervención quirúrgica.
Se comprueba lo que la paciente lleva pautado:
FÁRMACO VÍA HORARIO (HORAS)
Glucosalino 1000 IV 10-24
Glucosalino 500 IV 20
Paracetamol 1g IV 8-16-24
Metamizol 2g IV 4-12-20 (si/precisa)
Amoxicilina 1 g IV 8-16-24
Metoclopramida 10 mg IV 1 cada/8 horas (si/precisa)
Omeprazol 40 mg IV 9
Lorazepam 1 mg SL 1 cada/24 horas (si/insomnio, si/ansiedad)
La paciente refiere dolor y se administra Metamizol 2 g intravenoso (IV). Si tolera líquidos en la merienda, se dará dieta blanda en la cena.
Colocamos a la paciente con el brazo elevado con almohadas de tal forma que la articulación de la mano esté en un plano superior a la del codo, y esta a su vez en un plano superior a la del hombro, para evitar la aparición del linfedema. Comentaremos que mañana se comenzará a la realización de ejercicios de recuperación del brazo. Además, le diremos que no debe dormir ni acostarse del lado operado.
Se le comenta a la familia que ya puede pasar a ver a la paciente y que se encuentra estable. También se les explica que cualquier duda o necesidad que llamen al control de enfermería. Se muestran agradecidos.
1.7 Valoración durante estancia en planta
20/09 20:18 TURNO TARDE
La paciente a las 20 horas refiere náuseas y poco después realiza un vómito bilioso. Se le comenta que tome líquidos a las 21 horas y se administra antiemético. Realiza la primera micción tras la intervención quirúrgica. Los apósitos continúan limpios y secos. Está acompañada por familiares y aparentemente tranquila. Puntuación en Escala Visual Analógica (EVA): 2 (dolor controlado mediante tratamiento de analgesia pautada, no precisa rescate).
21/09 07:04 TURNO NOCHE
A primera hora de la noche continúa con ligero mal estar general. Sólo ha tolerado agua y no ha querido cenar.
Se administra tratamiento pautado.
21/09 13:11 TURNO MAÑANA
Es valorada por el cirujano, al cual se le comenta el estado general y evolución de la paciente.
El cirujano comenta no curar y comenzar a dar dieta basal. La paciente puede levantarse de la cama al sillón con ayuda, y comienza a realizar ejercicios de recuperación del brazo. Se deja la vía heparinizada, se retira perfusión de sueroterapia con glucosalino y se modifica vía de administración de varios fármacos del tratamiento pautado.
FÁRMACO VÍA HORARIO
Paracetamol 1 g VO 8-16-24
Metamizol 575 mg VO 4-12-20 (si/precisa)
Amoxicilina 1 g IV 8-16-24
Metoclopramida 10 mg IV 8-16-24 (si/precisa)
Omeprazol 20 mg VO 9
Lorazepam 1 mg SL 1 cada/24 h (si/insomnio, si/ansiedad)
21/09 21:06 TURNO TARDE
Se administra el tratamiento pautado. En el momento en el que los acompañantes de la paciente la dejan sola (brevemente), esta comenta sus inquietudes respecto a la operación. Le cuesta hacerse a la idea de la intervención a la que se ha visto sometida, y que, aunque no se ha visto sin pecho, comenta que se siente rara. Pasa la tarde con varias visitas y acompañada.
22/09 07:30 TURNO NOCHE
Se administra el tratamiento pautado, pasa la noche tranquila. Refiere haber descansado más que en los últimos días.
22/09 13:17 TURNO MAÑANA
Se administra el tratamiento pautado. La paciente deambula por el pasillo (previamente advertida de llevar cuidado con el drenaje). Se observan los apósitos y se encuentran limpios y secos. Comenta no tener dolor y sentirse mejor.
22/09 20:17 TURNO TARDE
Se le administra tratamiento pautado. La paciente continúa dando pequeños paseos, se encuentra acompañada. Parece encontrarse anímicamente más animada.
23/09 07:40 TURNO NOCHE
Se le administra el tratamiento pautado. La paciente refiere haber descansado y pregunta si hoy pasará el médico a verla.
23/09 13:00 TURNO MAÑANA
Se administra el tratamiento pautado. Se cambia el drenaje por pérdida de vacío. Pasa a verla cirugía general. Se comenta estado general de la paciente y evolución de esta. Se realiza cura plana. Muy buen aspecto de herida quirúrgica de la mama. De nuevo se cubre y se le curará mañana.
23/09 19:30 TURNO TARDE
Se administra el tratamiento pautado. Se revisan apósitos, se encuentran limpios y secos. Se revisa también drenaje, permeable y con vacío. Pasa la tarde acompañada.
24/09 07:30 TURNO NOCHE
Pasa buena noche, refiere que ha descansado y me pregunta si pasa hoy el médico y qué cuando le darán el alta.
Ver tabla 3: Constantes vitales durante estancia en planta de la paciente L.G.H.
1.8 Valoración al alta
24/09 10:54 TURNO MAÑANA
Administro el tratamiento pautado. Constantes estables. Viene a valorarla cirugía general. Le dan el alta, y se le explica a la paciente que el drenaje no se le va a quitar, que se irá con él a casa y que según las instrucciones de la carta de alta médica habrá de acudir a consultas a retirárselo y pasar revisión.
Se le realiza una cura plana, y se protege bien la zona. Además de explicarle a la paciente los cuidados que habrá de llevar en casa con el drenaje y las situaciones que habrá de evitar para prevenir complicaciones. Se le hará entrega de carta de alta de enfermería cuando el médico entregue la suya.
Lleva pautado Amoxicilina 875 V.O. Por tanto, se le explica la importancia de realizar una toma adecuada y se le explican los signos y síntomas posibles que pueden producirse en una reacción.
Se le hacen las recomendaciones generales para su vida diaria por la linfadenectomía y la importancia de seguirlas. Además, se le comenta la existencia de la Sede existente en Zaragoza de la Asociación Española Contra el Cáncer, dándole un folleto de información de está y se le habla de otras organizaciones y ayudas.
- DIAGNÓSTICOS
Ver Tabla 4: NANDA/NOC/NIC
- PLANIFICACIÓN: Plan de cuidados y ejecución
Mediante el diseño individual del plan de cuidados se pretende conseguir cubrir las necesidades de la paciente durante su ingreso, haciéndola participe en todo momento. Para ello, se han priorizado las necesidades y se ha establecido un límite de 6 días para cumplir los resultados y evaluar la eficacia del plan de cuidados.
- Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos y aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos
En el caso de esta paciente, además de observar y vigilar su estado general de salud, se habrá de llevar especial cuidado en el tratamiento de la herida quirúrgica (HQ). Así también, se deberá vigilar el punto de inserción del drenaje y el punto de punción de la vía venosa periférica.
Mediante los cuidados de enfermería con esta paciente durante su hospitalización, se pretende evitar una infección nosocomial. Durante su ingreso hasta el alta, la paciente se encontrará debilitada y hasta que pueda realizar una dieta completamente normal, desnutrida. Además, esta siendo tratada con antibióticos, lo que le hace más susceptible a otras infecciones.
Por ello, se llevará a cabo un registro riguroso del estado de salud de la paciente, sus constantes y hallazgos, y administración del tratamiento pautado.
Además de un aséptico cuidado de su herida quirúrgica, punto de inserción del drenaje y de la vía venosa periférica para la prevención de infección, también se realizará una analítica de control previa al alta para observar si la paciente evoluciona positivamente.
Se prevendrá la infección mediante un lavado de manos correcto, una técnica estéril en la manipulación de la HQ y elementos invasivos, asegurando unas correctas condiciones higiénicas, observando posible sintomatología que sugiera una infección local o sistémica y siguiendo las curas pautadas.
Al irse de alta, debe continuar el tratamiento con antibiótico. Por tanto, se explicará a la paciente la importancia de realizar la toma adecuada y dentro del horario que se haya establecido.
- Dolor agudo r/c cirugía, m/p conducta expresiva, informe verbal del dolor y observación de evidencias de dolor
En el tipo de intervención a la que se ha sometido la paciente, el dolor es uno de los síntomas más frecuentes.
Una adecuada evaluación y control del dolor mediante; la escucha activa con la paciente y apoyo emocional (tanto a la paciente como a los familiares), la medición diaria mediante escalas y la administración de la analgesia pautada, serán decisivos para la mejoría de la paciente.
Otra complicación en el post-operatorio de una mastectomía radical es la aparición del linfedema, que provoca la inflamación de una extremidad, provocando dolor.
Se recomendará a la paciente para prevenir la aparición del linfedema, una serie de precauciones en las actividades de la vida diaria y sanitarias.
- Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía m/p preocupación por la pérdida y cambio de una parte corporal, miedo a la reacción de otros
La paciente ha expresado (sobretodo cuando no estaba su familia delante) su preocupación por la intervención, el cambio que iba a suponer en su vida, el miedo a que el resto la rechazará, el miedo a no saber si le iba a gustar verse con unas prótesis, el miedo a la misma enfermedad y a su evolución.
Es realmente importante el papel que enfermería desarrolla en que la paciente afronte la situación a la que se va a enfrentar. Por ello, se llevarán a cabo una serie de actividades para potenciar ese afrontamiento a su nueva situación de vida.
En un principio, al ingreso, se valorará la comprensión de la paciente y el proceso de su enfermedad. Se resuelven dudas y se explican los conceptos equivocados o aquellos términos médicos que la paciente no entienda bien, mediante escucha activa y retroalimentación para observar si ha comprendido el mensaje que se le quiere hacer entender.
Se le comentará las precauciones que ha de tomar, recalcando la importancia que estas tienen para su calidad de vida. De este modo, también se favorecerá las situaciones que fomenten su autonomía, proponiendo actividades sociales y comunitarias.
Se alentará a la paciente a que manifieste sus sentimientos, percepciones y miedos en cualquier momento durante su estancia hospitalaria. Así pues, al alta, será importante proponer que la paciente conozca a personas que hayan pasado por la misma experiencia con éxito, que acuda a las diferentes organizaciones y reuniones que buscan ayudar en la recuperación de mujeres que han pasado por la misma situación o similar.
- EVALUACIÓN
El cumplimiento de los resultados e intervenciones propuestas en el plan de cuidados con el paciente se pretende conseguir en un plazo de 6 días, es decir, durante su estancia en el servicio de hospitalización en Trauma – Cirugía.
Para ello se valorará si han sido eficaces los cuidados e intervenciones llevados a cabo tanto al ingreso, al recibir a la paciente de quirófano, durante su estancia en la planta y al alta.
4.1 Evaluación al ingreso. Evaluación prequirúrgica
La paciente ingreso nerviosa y asustada por la intervención a la que se iba a someter al día siguiente. Tanto nuestro lenguaje verbal como corporal son importantes, de este modo, manteniendo una escucha activa con la paciente, en una actitud correcta y manteniendo el contacto visual, ayudará a que esta se sienta escuchada y atendida.
Se le explicó de nuevo la intervención a la que iba a someterse, haciendo hincapié en aquellos puntos en los que la paciente tenía dudas. También se le dijo que sería la primera en ser intervenida, que estuviese preparada y que si tenía alguna duda o necesidad avisará en cualquier momento.
Se sentía asustada también por el hecho de si no le gustaría el verse con unas prótesis, si se sentiría rara y extraña. También se hablo con ella de eso, explicándole que al principio se notaría diferente, pero que ha de afrontar esa nueva situación y cambio en su vida.
También se habló con la familia, aclarando posibles dudas y transmitiendo apoyo y tranquilidad.
Por tanto, evaluando las intervenciones realizadas en este momento de la estancia de la paciente, los resultados son satisfactorios ya que tanto la paciente como la familia fueron bien informados y sus dudas resueltas, quedando más tranquilos dentro de lo posible en esta situación.
4.2 Evaluación postquirúrgica
El recibimiento de la paciente en planta fue rápido, con una observación exhaustiva del estado general de la paciente, realizando una valoración integral de enfermería para su posterior registro.
La paciente llego consciente y orientada y con dolor. Se le administro analgesia para mantenerlo controlado. Al observar los elementos invasivos que portaba la paciente, se realizo de manera totalmente aséptica, previo correcto lavado de manos y empleo de guantes.
Se hablo con la paciente para ver como se encontraba, y a continuación con la familia para comentarles toda la información obtenida en nuestra valoración acerca del estado de salud general de esta.
De nuevo, al evaluar los cuidados e intervenciones aportados, los resultados conseguidos son los planificados en el plan de cuidados.
4.3 Evaluación durante estancia en planta
Durante su estancia en planta se han cumplido los resultados programados dado que se ha llevado a cabo un cuidado totalmente aséptico con la paciente para la prevención de una infección nosocomial, potenciando su evolución positivamente.
Además de controlar el dolor mediante la valoración diaria y la administración de la analgesia pautada.
Se le hizo entrega de un tríptico en el que se detalla toda la información que debe saber acerca de la prevención del linfedema (previamente mencionado). Se aclaró dudas, y se le explicaron los diferentes puntos que venían detallados.
Se le hablo de las principales organizaciones para mujeres que han pasado por su situación o parecida, y al ser una mujer joven (41 años) y consciente de la situación, se mostró interesada y agradecida por la información ofrecida. Expuso que le parecía buena idea conocer a más personas que hayan pasado por lo mismo, que eso le ayudaría.
En cuanto a sus temores y sentimiento de pérdida y cambio de una parte corporal, se llevo a cabo las intervenciones fijadas en el plan de cuidados. Todo ello ayudo a la paciente, aunque sin lugar a duda, una vez sea dada de alta, ha de seguir su recuperación y buscar ayuda siempre que la necesite.
4.4 Evaluación al alta
Al irse de alta, se realiza una última valoración por parte de enfermería. La paciente ha de continuar con sus cuidados en casa, entre ellos: seguir un tratamiento con antibiótico y cuidar el drenaje de la mama derecha.
En cuanto a la antibioterapia; se le explica que es importante que siga la toma tal y cómo ha sido fijada, que intente evitar saltarse alguna y siempre a los horarios fijados.
Por otro lado, en los cuidados del drenaje, se le comenta que ha de acudir a retirárselo según las órdenes de la carta de alta médica. Se insiste en el cuidado que ha de llevar al alta con el drenaje, y a cualquier incidencia acudir a urgencias.
Una vez más se reitera en sus cuidados personales al alta; las precauciones que ha de tomar, si sucede cualquier incidencia que acuda a urgencias, y sobre todo que tome conciencia de su nueva situación de vida; lo que ha de evitar, en lo que ha de tomar precaución y lo que puede continuar haciendo.
Finalmente, la evaluación general de los cuidados, intervenciones y actividades realizadas a lo largo del ingreso de la paciente es más que satisfactoria. Se han cumplido los resultados dentro del plazo previsto, potenciando la recuperación de la paciente.
- BIBLIOGRAFÍA
1 Jonson, M.; Bulechek G.; Butcher, H.; McCloskey Dochtermann, J.; Maas, M.; Moorhead, S.; Swanson E. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 3ª edición. Ed. Elsevier/Mosby. Madrid. 2010.
2 Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. 2009 – 2011. Ed. Elsevier. Barcelona. 2010.
3 Ackley, B. J.; Ladwig, G. B. Manual de diagnósticos de enfermería. Séptima edición. Ed. Elsevier Mosby. Madrid. 2009
4 Sociedad Española de Oncología Médica. Marzo 2017. Cáncer de mama. Cirugía. Disponible en: https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=&start=12
5 Merino, C. Recomendaciones antes y después de la Cirugía de Cáncer de Mama [Internet]. Febrero 2019. Disponible en: https://www.cuidandoenquirofano.com/recomendaciones-antes-y-despues-de-la-cirugia-de-cancer-de-mama/
6 Del Val Gil, JM et al. Sentinel axillary node lymphadenectomy in the current surgical treatment of breast cancer. Elsevier [Internet]. 2000 [Consultado 22 Oct 2019]; 68 (1). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-linfadenectomia-axilar-ganglio-centinela-el-12461
7 Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. El Cáncer de Mama en España: situación actual [Internet]. [Consultado 22 Oct 2019]. Disponible en: https://www.geicam.org/sala-de-prensa/el-cancer-de-mama-en-espana
ANEXO I
Tabla 1: Valoración enfermera atendiendo a las 14 necesidades de Virginia Henderson
1. Respiración: | 6. Vestirse y desvestirse | 11. Creencias y valores |
–¿Tiene dificultad para respirar? NO
– Tos NO – Expectoración NO – Fumador NO |
– Aspecto físico LIMPIO | – Necesita dar alguna información sobre sus creencias: NO |
2. Nutrición e hidratación | 7. Termorregulación | 12. Realización personal/autoestima |
– Ingesta líquidos 2 litros/día
– Signos de deshidratación NO – Falta de piezas dentales SI – Prótesis dental SI – Alcohol NO – Dieta Vegetariana |
– Normotermia SÍ | – Trabajo ACTIVO |
3. Eliminación | 8. Higiene e integridad de la piel | 13. Actividades recreativas/ocio |
– Sudoración excesiva NO
– Vómitos NO – Eliminación urinaria NORMAL – Eliminación intestinal NORMAL |
– Piel limpia SI
– Lesiones por presión NO – Higiene bucal correcta SI – Uñas de manos y pies correctas SÍ – Estado de la piel NORMAL – Estado de la boca NORMAL – Ayuda para la higiene NO – Escala NORTON 20 |
– Ejercicio físico
Ejercicio habitual |
4. Moverse y mantener postura adecuada | 9. Seguridad | 14. Aprendizaje |
– Dificultad de movimiento NO
– Recursos que utiliza NO |
– Estado de consciencia Consciente y orientado
– Dolor (EVA) 0 – Signos de Nerviosismo – Medicación habitual NO – Otras enfermedades NO – Hábitos tóxicos NO |
– Necesita información de su enfermedad y del ingreso hospitalario SI |
5. Descanso y sueño | 10. Comunicación | |
– Horas que duerme 7 horas
– Necesita ayuda para dormir NO |
– Déficit sensorial NO
– ¿Con quién vive? Acompañada |
ANEXO II
Tabla 2: Protocolo quirúrgico
1. Posición | 2. Vía de acceso | 3.Hallazgos | 4. Técnica | 5. Drenajes | 6. Antibioterapia | 7. Técnica de cierre |
Supino, semisentada. Con almohadas (cabeza, rodillas y pies), correa de seguridad y protección térmica. | Incisión en el surco submamario + incisión axilar derecha. | Cáncer ductal mama derecha | Mastectomía radical mama derecha + linfadenectomía | Drenaje nº 10, mama derecha | Amoxicilina 2 gr IV in situ | Safil 2/0 + Safil quick 3/0. Piel intradérmica con monocryl 3/0. |
ANEXO III
Tabla 3: Constantes vitales durante estancia en planta de la paciente L.G.H
FECHA | 19/09 | 20/09 | 21/09 | 22/09 | 23/09 | 24/09 | ||||||||||
CONSTANTES | T | N | M | T | N | M | T | N | M | T | N | M | T | N | M | |
TA (mmHg) | 12/7 | 11/5 | 12/6 | 12/6 | 12/7 | 11/6 | 12/7 | 11/7 | 12/7’5 | 12/7 | 11/7’3 | 10/5 | 11/6 | 12/6’5 | 12/7 | |
FC (lpm) | 58 | 60 | 69 | 65 | 64 | 60 | 63 | 65 | 67 | 64 | 63 | 70 | 75 | 69 | 65 | |
SatO2 (%) | 99 | 98 | 97 | 98 | 98 | 99 | 99 | 99 | 99 | 98 | 99 | 96 | 97 | 98 | 99 | |
Tª (º C) | 35.5 | 35.6 | 36.5 | 36.1 | 36.2 | 35.7 | 35,8 | 35.6 | 35.5 | 36.3 | 35.8 | 36.8 | 36.3 | 36.0 | 36.0 | |
Redon 1 (cc) | X | 20 | 200 | 260 | 265, cambio | 10 | ||||||||||
EVA (1-10) | 0 | 5 | 3 | 2 | 2 | 1 | 1 | |||||||||
ANEXO IV
Tabla 4: NANDA/NOC/NIC
Diagnóstico | NOC | NIC |
00004 RIESGO DE INFECCIÓN
Riesgo de infección r/c procedimientos invasivos y aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos |
0702 Estado inmune | 6550 Protección contra las infecciones
Prevención y detección precoz de la infección de un paciente en riesgo 2330 Administración de medicación Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación 5616 Enseñanza: medicamentos prescritos Preparación de un paciente para que tome de forma segura los fármacos prescritos y observar sus efectos
|
00132 DOLOR AGUDO
Dolor agudo r/c cirugía, m/p conducta expresiva, informe verbal del dolor y observación de evidencias de dolor |
2100 Nivel de comodidad
1605 Control del dolor |
5270 Apoyo emocional
Mantener un ambiente calmado y una actitud que ayude al paciente, mediante la escucha activa y/o comentando la experiencia emocional con el paciente. Además de favorecer la conversación como medio de disminuir la respuesta emocional. 2310 Administración de analgésicos Comprobar alergias del paciente, órdenes médicas sobre el medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito. Además de controlar los signos vitales, antes y después de la administración de los medicamentos. |
00118 TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL
Trastorno de la imagen corporal r/c cirugía m/p preocupación por el cambio y pérdida de una parte corporal, miedo a la reacción de otros
|
1305 Adaptación psicosocial: cambio de vida | 5230 Aumentar el afrontamiento
Ayudar al paciente a adaptarse a factores estresantes, cambios, o amenazas en el cumplimiento de papeles de la vida cotidiana |