Inicio > Gestión Sanitaria > Estudios de Clima Organizacional. Una necesidad para el mejoramiento de los Servicios Hospitalarios

Estudios de Clima Organizacional. Una necesidad para el mejoramiento de los Servicios Hospitalarios

Estudios de Clima Organizacional. Una necesidad para el mejoramiento de los Servicios Hospitalarios

 

El clima organizacional está constituido por el conjunto de características que los trabajadores perciben del ambiente laboral y sirve como la fuerza primordial para influir en su conducta de trabajo. El objetivo de realizar este tipo de estudios es facilitar la identificación del clima organizacional como una necesidad para el mejoramiento de la calidad del servicio.

Estudios de Clima Organizacional. Una necesidad para el mejoramiento de los Servicios Hospitalarios

Leyva-Cervantes, Miguel (1)

Reyes-Guillén, Ivett (2)

  • Doctor en Administración. Maestro en Administración de los Servicios de Salud, Médico Anestesiólogo, Médico Cirujano y Partero. Adscrito a Hospital de la Mujer, Jurisdicción Sanitaria Altos de Chiapas, Secretaria de Salud del Estado de Chiapas. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.
  • Doctora en Ciencias, Ecología y Desarrollo Sustentable, Maestra en Ciencias, Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Bióloga. Adscrita a Facultad de Ciencias Sociales, UNACH. San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México.

Autor corresponsal: Dra. Ivett Reyes-Guillén, Facultad de Ciencias Sociales, UNACH,

Palabras clave: Clima organizacional, Personal de salud, Calidad

Resumen

El presente, estudio se realizó en un Hospital específico para la atención de la mujer y localizado en un área multicultural. Se incluyeron 36 trabajadores seleccionados por grupo multidisciplinario del área de salud. Se aplicó un instrumento consistente en seis fases y 30 reactivos. De los resultados encontrados el 33% de los entrevistados correspondieron al género masculino y el porcentaje restante al género femenino (37%). El promedio de años de servicio fue de 12.

La falta de motivación es evidente, aunque la búsqueda de mejora individual es importante (78%). La percepción general del ambiente en el hospital es no satisfactorio y fue estimado en un 83%, expresando poca comunicación, relaciones fraccionadas, desagradables y difíciles. Con este estudio, es clara la necesidad de implementar acciones para el mejoramiento del ambiente laboral, sabiendo que repercutirá de modo directo elevando la calidad del servicio; así como deja clara la necesidad de este tipo estudios en espacios Hospitalarios.

INTRODUCCIÓN

La comprensión del fenómeno organizacional es una necesidad de todos los profesionales que tienen alguna responsabilidad en el manejo de personas y recursos en una sociedad moderna donde el avance acelerado de la ciencia y la técnica la obliga a competir dentro de un mercado cuya dinámica está pautada fundamentalmente por el desarrollo (Segredo, 2010).

Actualmente, los sistemas organizacionales marchan a la par de las transformaciones sociales y han alcanzado una gran difusión, de manera tal que, constituyen un medio a través del cual la sociedad busca soluciones a los problemas que enfrenta. La organización, considera a la sociedad como el sistema más amplio, que la limita, le pone condiciones y la transforma teniendo en cuenta al entorno con el que interacciona constantemente y contribuye a la mejora continua del sistema de gestión de calidad.

La calidad de la vida laboral de una organización está mediada por el entorno, es decir, por el ambiente de una organización. Los esfuerzos para mejorar la vida laboral consiste en tareas sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones para proporcionar a los trabajadores una oportunidad de mejorar sus puestos y su contribución a la institución en un ambiente de mayor profesionalidad, confianza y respeto (García, 2009).

El clima organizacional repercute en las motivaciones y el comportamiento que tienen los miembros de una organización, tiene su origen en la sociología, específicamente dentro de la teoría de las relaciones humanas enfatizando la importancia del hombre en su función del trabajo por su participación en un sistema social (Mendez, 2006).

El diagnóstico del clima proporciona elementos indispensables para analizar y trabajar sobre los procesos que afectan el comportamiento organizacional permitiendo desarrollar planes de mejoramiento orientados al cambio de actitudes y conductas de los involucrados, con el fin de elevar los niveles de motivación y rendimiento profesional, incluso, algunas de las herramientas examinan las causas y permiten a los encuestados plantear sus propias soluciones (Soto, 2007).

Actualmente, se le da gran importancia a la valoración del clima organizacional en las instituciones, ya que constituye un elemento crucial para el desarrollo de estrategias organizacionales planificadas y hace posible tener una visión futura de la organización. Así también, permite planear las acciones a seguir para alcanzar la visión institucional (Segredo, 2009).

En salud, es necesario alcanzar nuevos y mayores logros para la atención de las personas; por ende se hace posible un incremento en la calidad del servicio y el grado de satisfacción de la población y de los propios trabajadores de estas instituciones. Por ello, trabajar en la medición del clima organizacional, nos permite encontrar elementos de mejora en cuanto a rendimiento, productividad y niveles de servicio.

OBJETIVO

Desarrollar y analizar la importancia de un estudio de clima organizacional en un Hospital de atención pública.

METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el Hospital de la Mujer de San Cristóbal de las Casas, mismo que se encuentra localizado en la ciudad de San Cristóbal de las Casas, en la Zona Tsotsil-Tseltal del Estado de Chiapas, México. El estudio fue diseñado bajo el modelo de análisis de percepciones, considerando la trama interactoral, es decir, las percepciones de todos los actores sociales relacionados en un proceso (Reyes-Guillén et al, 2008).

Se consideró como población de estudio a la población laboral del Hospital, misma que incluye de manera puntual a médicos especialistas (N=47), médicos generales (N=38), personal de Enfermería (152), psicólogos (N=3), nutriólogos (N=4), trabajadores sociales (N=8), laboratoristas (N=12), técnicos (N=5) y personal administrativo (N=76).

El muestreo se realizó por afijación proporcional en cada uno de los estratos clasificados por el