Inicio > Pediatría y Neonatología > Cólico del lactante > Página 2

Cólico del lactante

La evolución del cólico del lactante cursa de forma benigna y transitoria a los tres o cuatro meses de edad, sin afectar al crecimiento y desarrollo del bebé. Los problemas más importantes que pueden surgir son los debidos a la desestabilización familiar cuando la familia no se adapta adecuadamente, con riesgo de conflictos de pareja o maltrato infantil secundario. Para su tratamiento se utilizan diferentes medidas, tanto farmacológicas como dietéticas, pero actualmente todavía no se sabe que medida resulta más eficaz en su tratamiento.

Al diagnosticar el cólico del lactante hay que descartar otras posibles causas del llanto del bebé. Primero se comprueba que el llanto excesivo del lactante no se debe a las causas normales por las que llora un bebé (hambre, calor o frío, pañal sucio).Se hace una historia clínica detallada y se explora en busca de otros motivos de llanto (traumatismos, hernias, infecciones, etc.) para descartar una causa orgánica, que se produce aproximadamente en un 5% de los casos.

Si el bebé gana poco peso o la temperatura rectal es superior a 38ºC, podría haber un trastorno gastrointestinal, un trastorno del sistema nervioso o una infección, por lo que podría ser necesario realizar pruebas diagnósticas complementarias. Si el lactante está aumentando correctamente de peso y el examen físico es normal, generalmente no es necesaria ninguna prueba diagnóstica.

El objetivo del estudio fue valorar la eficacia de las medidas que se llevan a cabo en el curso del cólico del lactante.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para elaborar el estudio se realizó una revisión sobre un tema definido del cólico del lactante de la literatura científica durante el comienzo del año 2015, mediante una búsqueda en las siguientes bases de datos: Cochrane Plus, Medline, Scielo, Cuiden y Pubmed. Los descriptores fueron: lactante, causa, tratamiento y cólico. La búsqueda se limitó a los idiomas de inglés y español.

Se seleccionaron artículos científicos, casos clínicos, capítulos de libros, publicaciones en revistas, todas y cada una de las búsquedas relacionadas con el cólico del lactante.

Inicialmente se eligieron 30 artículos de los cuales solo se incluyeron 20.

RESULTADOS

Los enfoques terapéuticos varían según la causa a la que se atribuye el cólico, pero no se sabe con claridad cuál de ellos es más efectivo.

Tratamiento:

  • Intervención dietética: la dieta que ha mostrado un claro efecto en estudios previos consiste en la retirada de los productos lácteos, el trigo, los huevos, los cacahuetes, los frutos secos, la soja y el pescado, pero se necesitan estudios adicionales para confirmar cuáles son las sustancias concretas presentes en la leche materna que desencadenan los cólicos del bebé y el mecanismo de acción. La eliminación unicamente de los productos lácteos en la dieta de la madre no ha parecido mostrar ningún efecto en la duración de los cólicos. No existe evidencia científica que apoye el uso de fórmulas de proteína de soja para la prevención o el manejo del cólico infantil. En los niños que no reciben lactancia materna, utilizar fórmulas hidrolizadas en lugar de leche de vaca normal, parece mejorar los cólicos. El uso de infusiones de hierba no suele recomendarse. Existe algún estudio que muestra cierta eficacia con algunas hierbas, pero existe la preocupación de que el consumo de hierbas reduzca la ingesta de leche en el lactante, con riesgo de desnutrición. Algunas plantas como el anís estrellado pueden causar intoxicaciones graves consumidas en exceso.
  • Intervención farmacológica: gran parte de los remedios comercializados carecen de eficacia real, y los beneficios que se aprecian corresponden con la mejoría natural que suelen tener los cólicos a partir de los 6 meses de vida. Algunos incluso pueden ser perjudiciales. Dimeticona o Simeticona; facilita la eliminación del gas intestinal y no produce efectos secundarios, pero los estudios realizados tampoco han demostrado que disminuya los síntomas de los cólicos del lactante. Metilescopolamina; relajante muscular que se ha mostrado ineficaz e incluso puede empeorar los síntomas. Anticolinérgicos; (diciclomina, dicicloverina): aunque disminuyen los cólicos por su efecto relajante sobre el músculo de la pared intestinal, también producen efectos secundarios, algunos potencialmente graves, por lo que han dejado de emplearse.

Tras medir el efecto de la glucosa y sacarosa al ser aplicada en el lactante lo que produce es un alivio del dolor por inducción de la liberación de endorfinas y su eficacia está relacionada con la concentración de la misma en la solución administrada.

  • Otras intervenciones: el tratamiento conductual se considera muy útil. La simple información a los padres sobre la manera de responder al llanto, acompañando al lactante en el proceso con una actitud comprensiva, demuestra una mejora sintomática y una reducción del tiempo del proceso. En estudios donde se sometió a los bebés a una manipulación osteopática vertebral (consiste en la manipulación de las estructuras raquídeas, incidiendo en el sistema somático del lactante provocando una reducción de la activación del sistema simpático), craneal (manipulación en las estructuras craneales) y se les trato con dimeticona, se produjo una disminución del llanto y un aumento de las horas de sueño. Se produjo una mejora de los síntomas. El masaje y la terapia craneosacral (consiste en la manipulación de las estructuras fisiológicas craneales, raquídeas y sacrocoxígeas incidiendo en el resto del organismo a través de la activación somática); ambas técnicas han incidido de forma positiva en el cólico del lactante produciéndose una mejora en el llanto y aumentando las horas de sueño.

CONCLUSIÓN

Las madres que lactan al bebé deben considerar el uso de una dieta donde los alérgenos, como la leche, el huevo, el trigo y los productos que contengan frutos secos, sean suprimidos. Se eliminará la proteína de la leche de la vaca (PLV) de la dieta de los niños alimentados con lactancia artificial, sustituirla por preparado hipoalergénico o a base de soja. Ayudaremos a los padres proporcionando un correcto entrenamiento que les permita una mejor respuesta ante un niño que llora sin cesar y reducirán la sobreestimulación y la estimulación auditiva de los lactantes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Wessel, MA; Cobb, JC; Jackson, EB; Harris, GS Jr; Detwiler, AC (1954). Paroxysmal fussing in infancy,sometimes called colic. Pediatrics.
  2. Dietary management of infantile colic: a systematic review. Matern Child Health J (Revisión).
  3. Agostoni, C; Decsi, T; Fewtrell, M; Goulet, O; Kolacek, S; et al., ESPGHAN Committee on Nutrition (2008 Jan). Complementary feeding:a commentary by the ESPGHAN Committe on Nutrition.J Pediatr Gastroenterol Nutr.
  4. Lebwohl B, Ludvigsson JF, Green PH (2015 Oct 5). Celiac disease and non-celiac gluten sensitivity. BMJ (Revisión).
  5. Anís estrellado: Nivel de riesgo para la lactancia según e-lactancia.org.
  6. La efectividad de las intervenciones en el cólico del lactante. Best Practice.
  7. Barr, RG (1998).Crying in the first year of life: good news in the midst of distress.Child Care Health Dev.
  8. Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS,Detwilwe AC. Paroxysmal fussing in infancy, sometimes called «colic». Pediatrics 1954; 14: 421-35.
  9. Jakobsson I, Lindberg T, Lothe L. Infantile colic and food intolerance. Lakartidnigen 1979; 76: 2.468.
  10. ide DW, Guyer BM. Prevalence of infant colic. Arch Dis Child 1982; 57: 559-60.
  11. Lothe L, Ivarsson SA, Ekman R, Lindberg T. Motilin and infant colic. Acta Pediatr Scand 1990; 70: 410-6.
  12. Rautava P, Lethonen L, Helenius H, Sillanpää M. Infantile colic: Child and family three years later. Pediatrics 1995; 96: 43-7.