Inicio > Otras especialidades > ¿Cómo influyen las enfermedades en la conducción? ¿Se debe poner límite de edad para dejar de conducir?

¿Cómo influyen las enfermedades en la conducción? ¿Se debe poner límite de edad para dejar de conducir?

¿Cómo influyen las enfermedades en la conducción? ¿Se debe poner límite de edad para dejar de conducir?

Autora principal: Laura Aguar Larraz

Vol. XVI; nº 10; 531

How do diseases influence driving? Do we have to put an age limit to stop driving?

Fecha de recepción: 10/04/2021

Fecha de aceptación: 21/05/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 10 –  Segunda quincena de Mayo de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 10; 531

Autores:

Laura Aguar Larraz, administrativo. Centro de Reconocimientos Médicos “Gómez Laguna”. Zaragoza, España.

Leticia Civiriain San Miguel, Trabajadora social, Fundación Picarral, Zaragoza, España.

Beatriz Moré Rubio, Enfermera, Atención primaria del Sector I, Zaragoza, España.

María del Mar Ayala Estévez, enfermera. CME Inocencio Jiménez. Zaragoza, España

Miguel Llorca Camarasa, Enfermero, C.S. Calanda. España.

María Isabel Manga González, Enfermera, C.S. Canal Imperial, Zaragoza, España.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Resumen:

La esperanza de vida se sitúa en nuestro país según datos correspondientes al año 2019, publicados por el INE en 80,86 años en hombres y 86,22 en las mujeres. El 19%, casi nueve millones de personas, son mayores de 65 años. Se cree que en el año 2030 pueden llegar a alcanzar el 30%. Con lo cual la media de la edad de los conductores españoles ha aumentado considerablemente en los últimos años. (1)

Como norma general estos conductores mayores, tienen muchos años de experiencia, su actitud en la conducción suele ser prudente, respetando los límites de velocidad, no suelen conducir por la noche, ni bajo los efectos del alcohol. Pero contrarresta la pérdida de facultades que inevitablemente se sufren, muchas veces de manera progresiva y a veces imperceptible para el propio conductor.

Existen muchas enfermedades comunes entre los conductores de todas las edades que se encuentran marcadas en el Real Decreto 772/1997 de 30 de mayo que influyen y condicionan la conducción. Pero es cierto, que a partir de los 65 años, estamos más expuestos a sufrir cambios, que pueden mermar nuestra capacidad para conducir. Muchas de estas enfermedades determinan restricciones para poder renovar el permiso de conducir, incluso algunas no permiten que se pueda llevar un vehículo, aunque sea de manera temporal. Si además se le añade que a partir de esta edad se suelen empezar a tomar medicamentos que pueden afectar a las capacidades motoras, se pone en marcha un debate muy común para la población en general. ¿Debe existir una edad máxima para poder conducir?

Palabras clave: Carnet de conducir, conductores, permiso de conducir, edad máxima, renovación

Summary:

Life expectancy in our country according to data corresponding to the year 2019, published by the INE, is 80.86 years in men and 86.22 in women. 19%, almost nine million people, are over 65 years of age. It is believed that by 2030 they may reach 30%. With which the average age of Spanish drivers has increased considerably in recent years.(1)

As a general rule, these older drivers have many years of experience, their driving attitude is usually prudent, respecting the speed limits, they do not usually drive at night, or under the influence of alcohol. But it counteracts the loss of faculties that are inevitably suffered, often progressively and sometimes imperceptibly for the driver himself.

There are many common diseases among drivers of all ages that are marked in Royal Decree 772/1997 of May 30 that influence and condition driving. But it is true that after 65 years of age, we are more exposed to changes, which can impair our ability to drive. Many of these diseases determine restrictions to be able to renew the driver’s license, some do not even allow a vehicle to be taken, even temporarily. If, in addition, it is added that from this age they usually start taking medications that can affect motor skills, a very common debate for the general population is set in motion. Should there be a maximum age to be able to drive?

Keywords: Driving license, drivers, driving license, maximum age, renewal

INTRODUCCIÓN

Todos sabemos que el tiempo no pasa en balde para nadie, pero cuando de los conductores se trata, esta realidad se vuelve todavía más importante. En nuestro país, en el que la sociedad ha envejecido considerablemente de una manera progresiva, cada vez hay una mayor cantidad de conductores con más de 65 años. Actualmente más de cuatro millones de personas que superan este margen de edad, permanecen activos en las carreteras, con sus carnés de conducir intactos y por lo tanto, con las revisiones médicas aprobadas.

Según el artículo 13 de la Ley de Seguridad Vial nos dice que: “el conductor debe estar en todo momento en condiciones de controlar su vehículo”. Pero no se exige nada sobre la edad tope para dejar de conducir. Siempre que se pasen las pruebas del reconocimiento médico será apto para continuar conduciendo, aunque sea con unas determinadas restricciones. (2)

A pesar de que se considera que los conductores de más de 65 años son más prudentes y tienen mayor experiencia al volante, todo el mundo debería saber y entender que a mayor edad, según un estudio de la DGT y la Universidad de Valencia sobre los accidentes de tráficos y los conductores mayores, “las funciones motoras, sensoriales y cognitivas se van reduciendo”.

Algunos de los problemas con los que se pueden encontrar los conductores de más edad, aunque en muchas ocasiones no se dan cuenta son los siguientes:

  • Aumenta el tiempo de reacción de frenado y previsión para responder ante un obstáculo inesperado en la carretera o el tiempo para dar una respuesta rápida ante una situación común de riesgo.
  • El incremento de la fatiga produce un mayor cansancio en los viajes más largos.
  • Poseen menos flexibilidad para resolver situaciones nuevas o con un poco más de dificultad, como por ejemplo, la incorporación a los carriles de circulación, dudas en las intersecciones, o en la entrada y salida de un aparcamiento.

Cabe añadir, que con la edad, además hay aspectos visuales y perceptuales que cada vez son más evidentes, como por ejemplo:

  • Los problemas para poder conducir con poca luz o de noche son mayores, a veces, tienen dificultades para distinguir el color de los semáforos o de las señales y tienen una mayor susceptibilidad a los deslumbramientos.
  • La percepción de las distancias empeora y se debilita, con lo cual, hace más difícil la conducción por carreteras, carriles o calles estrechas.
  • El campo de visión disminuye, por lo tanto, suelen tener una mayor fatiga visual ante las maniobras que necesitan de cambios rápidos de mirada o de situaciones con demasiada información visual.

A partir de los 55 años, además de sufrir alguna enfermedad, es más común el aumento de la necesidad de tomar medicamentos. Algunos de los cuales afectan negativamente a la conducción. Los más conocidos son: los somníferos, ansiolíticos, antipsicóticos, antidepresivos, antiparkinsonianos, analgésicos, antimigrañosos o anestésicos. Todo conductor que esté tomando alguno de estos u otros medicamentos, debe comunicarlo a la hora de realizar el reconocimiento médico en un centro autorizado por la DGT.

Será en el mismo centro médico donde se determinará si la toma de dicho medicamento conlleva alguna restricción para poder renovar el permiso de conducción.

Pero para ello es muy importante que los ciudadanos no oculten estos datos o enfermedades, porque muchos de estos problemas no es posible detectarlo en el reconocimiento médico, si el conductor no cuenta su diagnóstico o su tratamiento.

Por ejemplo una persona con un trastorno psicótico, delirium, demencia, trastornos amnésicos, esquizofrenia u otros trastornos mentales, deberá aportar un informe favorable del especialista que controle la enfermedad de dicho conductor donde figure diagnóstico, tratamiento, evolución y opinión sobre la posibilidad o no de poder conducir. Con dicho informe favorable, la renovación del permiso de conducir de esta persona enferma será como máximo con un periodo de vigencia de un año.

Existen muchas enfermedades que están marcadas en el reglamento de conductores que condicionan el manejo de un vehículo, y por tanto la renovación de los permisos de conducción.

Algunas de las más comunes son problemas cardíacos. Los accidentes isquémicos, prótesis valvulares, cardiopatías congénitas, marcapasos o desfibriladores requieren un informe favorable, y en términos generales una reducción del periodo de vigencia. Una amplia cantidad de personas mayores toma algún tratamiento anticoagulante, ya sea por problemas vasculares o de corazón, como pueden ser las arritmias. La toma de este medicamento también conlleva una reducción del tiempo por el que se renueva el carné, que variará de 1 a 3 años en función de la valoración personal del médico que examine al conductor basándose en el informe del especialista, o en su caso del médico de cabecera y del resultado del resto de las pruebas que se realizan en el momento de la renovación.

La diabetes es otra de las enfermedades comunes entre conductores. Casi 3 millones de españoles de entre 20 y 79 años sufren de esta enfermedad. De hecho se está convirtiendo casi en una epidemia mundial debido al rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. En lo que concierne a la prórroga del permiso de conducción se recoge en el Reglamento General de Conductores que “siempre que sea preciso el tratamiento con insulina o con fármacos hipoglucemiantes se deberá aportar informe médico favorable que acredite el adecuado control de la enfermedad y la adecuada formación diabetológica del interesado. El periodo máximo de vigencia será de 5 años y podrá ser reducido a criterio facultativo.” Siempre recordando que es para los carnés tipo B, o sea coches. Ya que para los considerados profesionales el periodo máximo de vigencia es de 1 año. Además el reglamento incide en que “no deben existir, en el último año, cuadros repetidos de hipoglucemia aguda ni alteración metabólicas que cursen con pérdida de conciencia”. (3)

Además de los tratamientos y/o enfermedades que hemos nombrado, existen operaciones que limitan de alguna manera la renovación del carné. Como pueden ser las afaquias. Tan comunes en las personas de mayor edad. Un conductor que haya sido sometido a una operación de cataratas verá reducido el periodo de vigencia a un máximo de 3 años. Aunque su agudeza visual sea del 100% con o sin lentes correctoras.

A medida que aumenta la edad de los conductores, se incrementa el número de permisos de conducción con limitaciones y/o restricciones y por lo tanto, disminuye el número de conductores que lo hacen sin ningún tipo de restricción. Entre los 65 y los 70 años el 67,7% de los conductores es apto con restricciones. De los 71 a los 75 años sube a un 82,2% el número de aptos con restricciones. De los 76 a 80 años es del 91% y si pasamos de los 81 años, más del 93% tiene que conducir con algún tipo de condición. (4)

La principal causa que lleva a que los mayores de 65 años renueven su permiso de conducción con un apto con restricciones es que tiene afectada su capacidad visual. Para ello existen restricciones como la conducción obligatoria diurna, que el conductor conduzca con algún acompañante, o limitación de la velocidad máxima.

Otra de las principales causas que marca restricciones en las prórrogas de los permisos de conducción es la aptitud perceptivo- motora. Los reflejos de los mayores disminuyen considerablemente, y aunque en general son más prudentes, es uno de los mayores riesgos que corren al necesitar mucho más tiempo de reacción. Y les resulta difícil discriminar objetos en movimiento. Los ancianos intentan suplir la falta de reflejos yendo más despacio, y eso a veces supone un problema añadido. Para este problema, existen restricciones como un límite de radio de 10, 20, o 50 km a la redonda desde su lugar de residencia, vetar la conducción por las autopistas, o prohibirles la conducción con pasajeros, entre otras.

Ahora bien, a pesar de que cada vez es mayor la cantidad de mayores de 65 años que conducen y a su vez de que estos sufran enfermedades que influyen a la hora de manejar un vehículo, ¿existe de verdad, algún motivo real para que se deba de quitar el permiso para conducir a las personas mayores? ¿Es verdaderamente peligroso que conduzcan? Pues la verdad es que hay mucha variedad y es muy difícil generalizar. Si hablamos con los directores de los centros de reconocimientos médicos, nos pueden certificar, que hay personas de alrededor de 80 años que mantienen sus cualidades bastante intactas. Con unos reflejos más que aceptables, incluso mucho mejores que alguna persona más joven. Pero también coinciden en que es difícil encontrar mayores que tengan, vista, corazón, oído y reflejos en plenas condiciones. Por ello insisten en reducir el periodo máximo de vigencia que actualmente es de 5 años para los mayores de 65. Consideran que una persona de esta edad puede cambiar su condición física fácilmente en 5 años e insisten en que el límite debe marcarlo la enfermedad, y no la edad.

Lo que está claro es que no es posible clasificar a todos los mayores de la misma manera, que a la gran mayoría cuando les arrebatas el carné, es como si les arrancaras el corazón. Pierden su autoridad y su autonomía, bajando su autoestima y mermando su salud mental.

BIBLIOGRAFÍA:

  1.  Meneses, N. (2019, 22 abril). ¿Sigue siendo seguro conducir con más de 65 años? El Motor. https://motor.elpais.com/conducir/conducir-mayores-de-65-anos/
  2. A. (2017, 27 octubre). Renovar carné de conducir: ¿A qué edad tengo que dejar de conducir? Centro Médico Gran Vía.      https://www.centromedicogranvia.com/noticias/renovar-carne-conducir-edad-dejar-conducir/
  3. ¿Influye la diabetes en la conducción? (2021, 28 enero). Fundación MAPFRE. https://www.fundacionmapfre.org/educacion-divulgacion/prevencion/prevencion-accidentes-mayores/influencia-diabetes-conduccion/
  4. Apto pero con restricciones para conducir. (2020, 22 octubre). Fundación   MAPFRE. https://www.fundacionmapfre.org/educacion-divulgacion/prevencion/prevencion-accidentes-mayores/apto-pero-con-restricciones-carnet-conducir/