Inicio > Dermatología y Venereología > Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech > Página 3

Comportamiento de los tumores cutáneos malignos. Hospital Manuel Ascunce Domenech

En el caso de los melanomas, las zonas más frecuentemente afectadas fueron las extremidades inferiores, seguido de las extremidades superiores y el tronco, esto se corresponde con la literatura revisada (11, 12), dado que las formas clínicas más frecuentes fueron el melanoma lentiginoso acral y el nodular.

Es interesante anotar que en las extremidades superiores la localización en la mano, axila y otros lugares tienen una frecuencia uniforme, mientras que en las extremidades interiores, casi la totalidad de los melanomas se localizan en el pie, especialmente en la planta, el talón y el lacho ungueal, donde se encuentra el epitelio no pigmentado. Este hecho indicaría que no sólo es la radiación solar el principal factor etiológico, sino también los factores traumáticos. (8).

Por otra parte, en el estudio realizado, los tumores del tejido blando representaron el 2,2% de los de piel y dentro de estos los Fibrosarcomas y Liposarcomas constituyeron el total de los casos, siendo el primero más frecuente en hombres y el segundo en mujeres. Se coincide en el criterio de Andrews (12) y otros autores, los describen como tumores poco frecuentes. (47, 48, 49).

Por último, en el trabajo realizado se pudo obtener como resultado que, los tumores de tejido linfohematopoyético correspondieron al 1,8%. Similares cifras fueron obtenidas por la Dra. Falcón (8) y en trabajos específicos sobre la Linfoma cutánea (50) y Micosis fungoide. (41).

En una revisión hecha por Rueda y Cortés (22), refiere que el 65% de los casos corresponden a Linfomas de células T, el 25% a Linfomas de células B y el resto a otros tipos. Estas neoplasias aparecen fundamentalmente entre los 40 y los 60 años y son 2,2 veces más frecuentes en el sexo masculino que en el femenino (22). Las presentaciones clínicas más comunes son la Micosis Fungoide y el síndrome de Sézary. (22, 51). Randall Siles y Garzona Navas (51), señalan a la micosis fungoide (MF) como la variante más frecuente de linfomas cutáneos de las células T.

Otros resultados alcanzados dejan al descubierto que los servicios de Dermatología Maxilofacial fueron los que realizaron el mayor número de biopsias en cifras de 99 y 86 casos para un 36,9% y un 31,8% respectivamente. Esto se debe a que la mayoría de los pacientes acuden al servicio de Dermatología, el cual, en los últimos años ha recibido una eficiente capacitación en el campo de la cirugía estética, ha realizado una mayor cantidad de biopsias de piel, al exhibir un mayor número de casos que el servicio de Maxilofacial (37).

Aunque se constató un predominio del no compromiso del borde en el 87,95% de los casos; se relevó que el resto, es decir, los 12,05%, que están representados por 32 pacientes, fueron operados incorrectamente, lo que significaría un riesgo de recurrencia local del 55%, según lo señalado por Rueda y Acosta. (52)

En cuanto a los servicios que mayor afectación del borde microscópico presentaron fueron ORL, Quemados, Oftalmología con 80%, 50% y 27,8% respectivamente, mientras que los de Dermatología y Maxilofacial mostraron el mayor compromiso con un 4,3% respectivamente. En otros estudios realizados en Camagüey (37) se obtuvieron similarmente resultados, con el 86,8% de casos con no compromiso del borde y un 13,8% de casos que si presentaron dicha afectación. Los servicios que mayor afectación del borde presentaron: Cirugía, Quemados y Oftalmología, coincidieron sólo en el presente estudio en los dos últimos. Por otra parte, los servicios que mejor operaron e encuentran Maxilofacial y Dermatología, lo cual se comprende con los resultados obtenidos en este trabajo. (37)

En la investigación se constató que en el 74,9% existió concordancia clínico histológica, mientras que en resto no la hubo o marca una diferencia significativa. Estos resultados se asemejan al estudio realizado en el hospital, dónde se realiza el presente estudio, en el año 2004, el 76,4% presentó concordancia clínico histológico (37).

Con respecto al tipo de tumor, se pudo comprobar que los epiteliales mostraron una mayor prevalencia en la no concordancia clínico histológico, lo cual guarda relación con respecto a la mayor frecuencia de estos tumores.

Por otra parte, los servicios que incidieron en un mayor número de no concordancia clínico histológica fueron Quemados, Cirugía, Neurocirugía y ORL, en el orden expresado, debido a que esta especialidades están poco vinculadas con estas afectaciones, que son patologías eminentemente dermatológicas. Esta causal explica el hecho de que el servicio de Dermatología solo presentara un 14,1% del total de los casos realizados por ellos.

Se pudo observar que Ortopedia presenta el 60% de concordancia en los tumores de partes blandas y tumores melánicos. Esto se debe a la localización acral de estas lesiones, que son las de mayor frecuencia que realiza esta especialidad en el tratamiento quirúrgico, lo cual los pone en contacto con estos con estos tumores.

CONCLUSIONES

 Los tumores malignos de piel presentaron un predominio en el sexo masculino, mayores de 70 años, de piel blanca y procedencia geográfica urbana.
 Según el origen de los tumores de piel, los más comunes fueron los tumores epiteliales, con un discreto predominio en el sexo masculino representado por el Carcinoma basal casi en las 2/3 partes de este grupo.
 El Nivel IV Cark fue el estadio histológico predominante en los Melanomas, siendo el Melanoma lentiginoso acral la forma clínica más frecuente.
 La localización más común en los tumores epiteliales fue la cara, mientras que los tumores melánicos se presentaron con más frecuencia en las extremidades inferiores.
 Dentro de los tumores de partes blandas sólo se presentaron los Fibrosarcomas y Liposarcomas, con igual frecuencia de aparición.
 Los linfomas de células T y NK mostraron un predominio entre los tipos de tumores linfohematopoyético.
 Los servicios hospitalarios que con mayor frecuencia realizaron biopsia cutánea fueron Dermatología y Maxilofacial. En general predominó la concordancia clínico- histológico y el no compromiso del borde de sección.

ANEXOS

ANEXO 1: ACTA DE CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIÓN

Por medio de la presente los autores de la investigación se comprometen a:

1- Actuar de buena fe en la utilización de los datos relacionados con la investigación.
2- Mantener el más estricto secreto en el manejo de la misma y cumplir los principios de la ética médica.
3- Utilizar la Información por nosotros obtenida solo con fines científicos.

ANEXO 2

Modelo general para la recolección de datos.

1. Nombre y Apellidos:

2. Edad: _______ (en años)

3. Sexo:

3.1_____ Masculino
3.2 ____ Femenino

4. Color de la piel

4.1_____ Blanco
4.2_____ Negro
4.3 ____ Mestizo

5. Procedencia geográfica

5.1_____ Rural
5.2 ____ Urbana

6. Localización de las lesiones:

_____Cara
_____Tronco
_____Extremidades superiores
_____Extremidades inferiores
_____Otros

7. Diagnóstico clínico de la boleta de biopsia de piel:
_________________________________________

8. Especialidad que lo diagnostica:
_________________________________________

9. Compromiso del borde microscópico del borde: Si _______ No _______

10. Diagnóstico Histológico: ______________________________________

11. Concordancia clínico – histológica: _________ Existe _________ Coexiste.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. La epidemiología del cáncer de piel en el Brasil. Rev. Panamericana de Salud Pública Vol. 1 n.3 Washington Mar. 1997.
2. Rubin A, Chen E y Ratner D. Basal-cell carcinoma. N. Engl. J. Med. 2005; 353 (21):2262-2269.
3. Incidencia y Mortalidad del Cáncer en Costa Rica. Citado el 22/08/2011 Disponible en:
http://Incidencia%20y%20Mortalidad%20del%20Cáncer%20en%20CRpdf
4. Sarmiento Estrada M., Virelles Espinosa I. Incidencia del cáncer de piel en la Provincia Granma. Cuba 1999-2003. Hospital General Provincial Universitario Carlos Manuel de Céspedes, Bayamo, 2005.Fundación Acta Odontológica. Venez. V. 45 n.1:11 caracas Jan. 2009. Citado el 11/06/2011. Disponible en:
http://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/1/cancer piel.html
5. Anderson VR. Clasificación de los tumores cutáneos. En: Cummings SW. Patología Compendio de Anatomía Patológica y Patología General. 6ta ed. La Habana: Científico-técnica; 2000. P. 1233-6.
6. DERMATOLOGÍA. Parte C Libro 3. 2009. Citado el 17/07/2011
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/dermatología/cancer.htm/.
7. Elder DE, Elenitsas r, Johnson Benett L, Murphy GF. Lever s. Histopathology of the skin. Editorial Lippincott Williams and Wilkins. 9th Edition; 2008. Pag. 754-854.
8. Falcón L. Liliana; Dr. Falcón G. Percy. Tumores malignos de piel: Estudio epidemiológico en el norte del Perú. Folia Dermatológica Peruana Vol. 7N. ° 2 Junio 1996.
9. Sarduy vega Osmara. El deterioro ambiental. Su influencia en el incremento del cáncer de piel-RevistaCiencia.com. Publicado el 23 de enero del 2010.
10. Brown T. the case for mohs surgey by the fived tissue technique. Dermatol.beng onco.2010; 4:271.
11. Freedberg E, Wolff A., Goldsmith K. Fitzpatrick Dermatología en Medicina General.6ta Edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires.
12. Richard B. Odom, William D. James, Timothy G. Berger, ANDREWS. Dermatología Clínica. 9th Ed. Editorial Marbán Libros. Madrid. España 2008.Pág. 792, 821-5.
13. Falabella Falabella R., Victoria Chaparro J., Barona Cabal MI., Domínguez Soto L. fundamentos de Medicina. Dermatología. Medellín. Colombia. Fondo editorial CIB; 2009. 7ma edición.
14. Magaña García M., Magaña Lozano M., Cazarín Barrietos J., Pérez Tamayo R., DERMATOLOGÏA. Editorial Médica Panamericana. 2010. pág.314-40.
15. Benites WF, Bsaldúa CF y Beltrame CB. Cáncer de piel: principales aspectos epidemiológicos en el Hospital Escuela “Gral. José Francisco de San Martin.” Revista de postgrado de la VI Cátedra de Medicina 2008; 155: 1-4.
16. Manssur, Díaz Almeida, Cortés. Dermatología. Ciudad de la Habana. Ciencias Médicas. 2002. P 267-280.
17. Cáncer de piel- Wikipedia, la enciclopedia libre. Citada el 11/07/2010. Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/c%c3%Alncer-de-piel.
Esta página fue modificada por última vez el 11 Ago. 2009.
18. Raasch BA, Buettner PG y Garbe C. basal cell carcinoma: histological classification and body-site distribution. Br J. Dermatol 2010; 155:401-407.
19. Cáncer- Estadísticas sobre el cáncer de piel. Departamento de Salud y Servicios Humanos. Centro para el control y la prevención de enfermedades. Página actualizada Ene. 2009.
20. Jemal A, Murray T y Col. Cáncer Statistics, 2010 cáncer J. Clin 2010; 55:10-30.
21. National Comprehensive Cáncer Network. Clinical Practice Guidelines in Oncology. Melanoma. V.2.2009.
22. Rueda X, Cortés C. Linfomas cutáneos. Revista Asociación Colombiana de Dermatología. Vol 16,N°2, Junio del 2010, Pág. 143-158.
23. Willenze r, Jaffe ES, Burg, Gerronil L, Berti E, Swerdlow SH, et al. WHO- EORTC classification for cutaneus lymphomas. Blood 2008; 105: 3768-86.
24. Vidarte Orrego G, Álvarez EG. Micosis Fungoide en estadio de placas. Dermat. Peru.vol.18 n.2 Lima abr./junio.2008.
25. Marcos- Gragera R, Vilardell L, Izquierdo A, et al. Incidencia poblacional de las neoplasmas linfoides según subtipo histológico (Clasificación de la OMS) en Ginebra, 1994- 2001. Med Clin (Barc) 2009; 126(1):5- 12.
26. Torres V, Camacho F, Mihn M, Sober A, Sánchez- Carpintero I. Dermatología Prática Iberolatinoamericana. 1ra Ed. Editorial Vicente Torres Lozada Nieto. Cali, Colombia.2010.
27. Weedon D, Patología de la piel. Primera Edición. Editorial Marbán Libros. Madrid. España 2010.
28. Juárez- Navarrete L, Rincón- Pérez C. Linfomas Cutáneos: Fisiopatología y clasificación (primera parte). Dermatología. Revista Mex 2010; 49: 109- 22.
29. Olsen E, Vonderheid E, Pimpinelli N, Willemze R, Kim Y, Knobler R, et al. Revisions to the staging and classification of micosis fungoides and Sézary síndrome: a proposal of the Intemational Society for cutaneous Lymphomas (ISCL) and the cutaneus Iymphoma task forcé of The European Organization of Research and Treatment of Cáncer (EORTC) Blood, 2010; 110 N° 6: ¡713- 22.
30. Lascano AR, Kutznitzky R, Garay I, Duchase C, Albertini R. Factores de riesgo para carcinoma basocelular, estudio de casos controles en Córdoba. Medicina 2008; 65: 495-500.
31. Silva JA, Martínez I, Galan T, Lazcano M, Güeiro S. Incidencia del cáncer de piel en Cuba 1988/1997. Rev. Cubana Oncol 2005; 17(3):151-7.
32. Victoria BH. Relación clínico histológica de lesiones tumorales de la piel. Trabajo para optar el título especialista Dermatología 2004.
33. Guerra RC. Carcinoma basal, morbilidad en el área norte del municipio Camagüey. (Tesis doctoral). Camagüey; 2004.
34. Renato Grilli, Soriano M. Carcinoma Basal con Diferenciación Matricial. Actas Dermosifilográficas 1998; 89: 631- 632.
35. LUkaszuk BLM, Cidral Huniz E, Leite da Veiga M., Iribas JL. Aspectos Epidemiológicos del cáncer de piel en un servicio de Dermatología de la Ciudad de Santa Fe- Argentina 2007. Rev. Argent. Dermatol. Vol.89 n.1 Ciudad autónoma de Buenos Aires ene/mar.2008 pag.1-8.
36. Ramos Lage I., de Armas Ramírez EL.- Rondón Ayala JA., Ramos Lage M., Epidemiología del cáncer de piel no melanoma. Rev. Cubana Oncol. 2010; 17 (1): 43- 7.
37. Armas Rojas R. Comportamiento y Correlación Clínico Histológica del Carcinoma Basocelular. Hospital Provincial General Docente Manuel Ascunce Domench. Camagüey- Quinquenio 1996- 2000. (Tesis inédita). Trabajo de terminación de la especialidad para optar por el título de Especialista de Primer grado en Dermatología 2001.
38. Scope Dr. Programa de Actualización Continua para Dermatología. Cáncer de piel. 2005. PAC-1: Pag. 34-8. Citado el 12/07/2009. Disponible en.
http://www.drscope.com/privados/pac/generales/dermatología/cancer.htm
39. Tomas P Habif MD, Enfermedades de la piel, Diagnóstico y Tratamiento. 2da edición. ed. Madrid, España: Mosbby-ELSEVIER.2010. Pag.424-438.
40. Grandes N., Rivas L., Características clínico patológicas de los tumores Malignos de piel en el Hospital Daniel A. Carrión 1998-2001. Folia Dermat Perú 2008. 15 (1) 11-17.
41. Albujar P., registro de Tumores Malignos de Trujillo (197- 1980). Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo- Perú, 1983.
42. Chamizo Cabrera MG, Gómez Millán TM, Gómez Díaz OE, Rodríguez Hernández M, Comportamiento de los tumores malignos de piel. Rev. Electrónica de portales médicos. Publicado el 27/11/2009.
43. El cáncer de células de Merkel (Merkel cell cáncer). Citado el 12/07/2009. Disponible en:
http://www.healthsystem.virginia.edu/UAHealth/…/Merkel.cfm.
44. Maia M, Russo C, Ferrari N, Ribeiro MCS de A, Santo ABOS. Reflexoes Em relacao o á epidermiología do melanoma cutáneo no Brasil. An Bras Dermat 2009; 77: 163-70.
45. Piñeiro Maceira J. Diagnóstico histopatológico e indicadores pronósticos de melanoma. In: Neves RG. Lupi O, TaIhari S, Editores. Cáncer de pele. Rio de Janeiro. Medsi; 2006. Pag. 260-7.
46. Balch CM, Buzaid AC, Svong ST, Atkins MB, Coit DG, Feming ID, et al. Final versión of the American Joint Committee on cáncer Staging System For Cutaneous Melanoma. J clin Onco. 2009; 19: 3635-48.
47. Mercado VM, Samith A, Ghiringhelli A, Liebig E, Sáez E, Naranjo M, Badillo O. Fibrosarcoma: Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 200; 65: 241-3.Citado el 30/07/2011. Disponible en:
http://www.Sochiorl.cl/indices/pdfs/65-3/12.pdf.
48. Dickey ID, Floyd J. Fibrosarcoma: eMedicine Orthopedic surgery. Citado el 30/07/2011. Disponible en:
http://emedicine.medcane.com/article/1257520-overview.
49. De Armas MC, Estupiñán BO, Alfoso C, Borrajero l, Ugarte JC, Madrigal G, Vicente E, Mori AD. Llposarcoma. Citado el 30/07/2011. Disponible en:
http://www.conganat.ora/7congreso/PDF/362.pdf.
50. Socarras Ferrer BB, del Valle Pérez LO, Morzán Suárez Vianed; Macías Abraham Consuelo. Linfomas cutáneos. Aspectos relevantes. Artículo de revisión. Rev. Cubana hematología inmunol hemoter 2004; 20 (1).
51. Siles Briceño R., Garzona Navas L., Moreira Hidalgo F., Hidalgo Matlock B., Micosis Fungoide: revisión de tema y presentación de un caso. Rev. Costarric. Salud pública v.16 n. 30 San José jul.2007.
52. Rueda X., Acosta de Hart A., Aristizabal L., Fierro E. Guías de práctica Clínica para el tratamiento del Carcinoma bascular. Rev. Asoc Col Dermatol. Vol 16.n°2, Junio del 2008, pag. 102- 105.