Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Importancia de la concienciación sociosanitaria en la donación de órganos > Página 4

Importancia de la concienciación sociosanitaria en la donación de órganos

en los procedimientos de donación de órganos: muerte cerebral, extracción, selección de receptores, ayudará a eliminar falsas creencias en torno al tema que, en ocasiones, son directamente responsables de opiniones negativas. Las tres causas de negativa familiar más frecuentes son: negativa expresada en vida, desconocimiento de la voluntad del fallecido y deseo de mantener la integridad corporal.

En el ámbito de los colegios o institutos sería preciso que los alumnos trataran con normalidad el tema de la donación y los trasplantes en sus asignaturas o trabajos. Para ello habría que facilitar a los profesores material y conocimientos necesarios para que sean ellos los que transmitan ese talante solidario en momentos claves de la formación de la persona.

Otro instrumento para crear una positiva conciencia social, sería mostrar los resultados de los

trasplantes. Existe desconocimiento y desinformación en lo relativo a la utilidad de los trasplantes. No es raro encontrar opiniones infundadas sobre la corta supervivencia o el carácter experimental de algunos trasplantes. Es preciso destacar más intensamente esa supervivencia que alcanza a más de tres de cada cuatro implantes renales al cabo de cinco años y a cifras bastante similares para receptores de hígado o corazón. Los resultados de los trasplantes también deben difundirse mediante la presentación pública de personas trasplantadas que habitualmente ayuda, de forma rápida y precisa, a extender y difundir opiniones favorables a la donación y a los trasplantes en círculos familiares.

Por eso, resultará de gran utilidad que los beneficiarios de un trasplante sean los portadores del mensaje al público de su entorno. Este incluirá aspectos de beneficio puramente médico, beneficios sociales, familiares y también aquellos aspectos que en la sociedad despiertan dudas como, garantías de gratuidad, anonimato y rigor en la distribución de órganos.

Facilitar y ampliar la difusión del carnet de donante de órganos en lugares muy frecuentados (comercios, hospitales, farmacias, centros escolares, medios de transporte colectivo, espectáculos, deportivos) va a facilitar introducir conversaciones sobre trasplantes en ambientes familiares, profesionales o de amistad, disminuyendo el número de personas

que no han hablado a sus allegados acerca de su opinión personal sobre donación.

El carnet de donante de órganos (que constituyó en el pasado el eje primordial de las campañas para captar donantes) sigue siendo un documento de interés.

Hay que resaltar su importancia y las ventajas de aumentar su difusión. Primero, porque hay personas que les parece la forma más seria de expresar su decisión en vida sobre donación, en ocasiones contraria a la opinión de otros familiares. Segundo, porque sirve como documento que acredita el compromiso personal ante la creciente demanda de órganos.

Tercero, por ser un instrumento que facilita hablar sobre donación y trasplante pasando con más facilidad sobre temas tabúes relacionados con la muerte. Sin embargo, el carnet o tarjeta de donante de órganos en España necesita una simplificación en su diseño y formalidades de expedición al no tener ninguna trascendencia legal. Con carnet o sin él, la entrevista familiar debe plantearse en términos parecidos al estar claro que las familias españolas desean ser siempre consultadas sobre la donación.

Por tanto, y mientras la donación de órganos siga siendo opcional, se hace necesario crear y mantener una conciencia social adecuada y eficaz, de forma que la población conozca que su colaboración es fundamental para realizar este tipo de tratamientos.

Esta concienciación social permitirá eliminar el desequilibrio existente entre los favorables a

la donación y los dispuestos a recibir un trasplante.

Además, permitirá que la mayoría de la población aclare en vida su opinión hacia la donación de órganos y la exprese a su familia, de forma que ante una entrevista de petición de órganos, tengan clara una opinión y no sea éste el momento de expresar con urgencia una importante decisión sobre algo nunca antes hablado en el ámbito familiar.

Finalmente, responsabilizar a las actitudes de la población del insuficiente número de donantes y pensar que modificaciones legislativas son la solución mágica para «normalizar» el número de trasplantes, es simplificar la magnitud del problema y demostrar desconocimiento de la realidad.

Los gobiernos que han dado pasos en este sentido han podido comprobar recientemente, que en las cámaras legislativas no está la solución a la falta de órganos.

CONCLUSIÓN:

En definitiva, los profesionales sanitarios (médicos/enfermeros) junto con la sociedad en general, son el pilar fundamental de futuros incrementos de esta actividad en nuestro país.

El papel que desempeña la ONT por un lado, la cooperación entre los coordinadores de trasplantes y los profesionales de los servicios de Urgencias y UCI en cada hospital por otro y el asesoramiento de la población en materia de donación y trasplante, constituye la vía más clara de mejora que existe hoy en día en España para la donación de órganos. Es nuestro deber profundizar en ella porque muchas vidas dependen de que este proyecto llegue a buen puerto.

BIBLIOGRAFÍA

– López Navidad A, Kulisevsky J, Caballero F. El donante de órganos y tejidos: evaluación y manejo. Ed. Springer-Verlag Ibérica. Barcelona 1997.

– Real Decreto. 2070/1999. Regulación de las actividades de obtención y utilización de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos. Boletín Oficial del Estado num. 3: 179-190, 2000

– Matesanz R, Miranda B. (Eds.), El modelo español. Coordinación y trasplantes, Grupo Aula Médica, Madrid (1995)

– Martínez JM, Martín A, López JS. La opinión pública española ante la donación y el trasplante de órganos Med Clin (Barc), 105 (1995), pp. 401–406

-Martínez JM, Martín A, López JS. Percepción social de la donación en España tras la década de los trasplantes. Nefrología, 21 (Supl 4) (2001), pp. 45–48.

– Martín Glez A, Martínez García JM, Manrique S. Donación de órganos para trasplantes. Aspectos psicosociales. Nefrología, 11 (Supl 1) (1991), pp. 62–68.

– Pérez San Gregorio MA, Domínguez Roldán JM, Murillo Cabezas F, Núñez Roldán A. Factores sociales y psicológicos que influyen en la donación de órganos

Psicothema, 5 (1993), pp. 241–253

– Frutos MA, Blanca MJ. La conciencia social: importancia de la negativa familiar en los programas de trasplante. Rev Esp Trasp, 4 (1995), pp. 338–344

– Frutos MA. Percepción social de la donación en el año 2000. Nefrología, 21 (Supl 4) (2001), pp. 41–44

– Frutos MA, Blanca MJ,