Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica

Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica

Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica

Autora principal: Hilda Yamel Osorio López

Vol. XX; nº 05; 185

Knowledge about first aid in basic education teachers

Fecha de recepción: 02/02/2025

Fecha de aceptación: 06/03/2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 185

Autoras: Hilda Yamel Osorio López1, Sarvia Abihail Cayetano Reyes1, Sandra Torres Barranco2, Abigail Cantellán Pérez3 Javier Salazar Mendoza4, Yuzani Pérez Esparza4

Universidad Veracruzana, Orizaba, Veracruz, México.

  1. Estudiante de pregrado de Licenciatura en Enfermería.
  2. Enfermera especialista.
  3. Maestra en enfermería.
  4. Doctor en educación.

Resumen

El conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica se puede definir como la capacidad que tienen los docentes para atender a una persona, como un primer respondiente ante una urgencia médica, el presente estudio consideró la importancia de la temática destacando el papel que juega el docente en esta situación, ya que, mientras más rápida y eficaz sea la ayuda, se reducen los riesgos de una secuela o incluso salvaguardar la vida. El objetivo principal fue identificar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de Amátlan de los Reyes, Veracruz. Se trata de un estudio cuantitativo, con diseño de tipo descriptivo y secuencia de tipo transversal, en donde se trabajó con una muestra conformada por 33 docentes pertenecientes a dos escuelas primarias y un preescolar. El conocimiento sobre primeros auxilios se midió con el instrumento titulado “Cuestionario sobre el conocimiento en primeros auxilios” de los autores Abraldes Valeiras y Ortín Aldeguer (2008), con un alfa de Cronbach de 0,70. Dentro de los resultados se observó que hay cuatro correlaciones entre las que destaca la variable conocimiento sobre primeros auxilios con las dimensiones: RCP con p=.007, dimensión traumatismos con p= .009, dimensión heridas con p= .000 y dimensión de otras situaciones p= .000, por lo cual, al haber más conocimiento en las dimensiones se ve un mejor conocimiento en primeros auxilios. Como conclusión se  aprueba la hipótesis alterna; es decir, el conocimiento sobre primeros auxilios en los docentes de educación básica es aceptable.

Palabras clave: conocimiento, primeros auxilios, docentes, educación básica.

Abstract

Knowledge about first aid in basic education teachers can be defined as the ability of teachers to attend to a person, as a first responder ina medical emergency, the present study considered the importance of the theme, highlighting the role played by the teacher in this situation, since, the faster and more effective the help, the risks of a sequelae or even safeguarding life are reduced. The main objective was to identify the level of knowledge about first aid in teachers of basic education in Amatlan de los Reyes, Veracruz. This is a quantitative study, with a descriptive design and cross-sectional sequence, where we worked with a sample made up of 33 teachers belonging to different institutions, two primary schools and a preschool. First aid knowledge was measured with the authors’ Abraldes Valeiras & Ortín Aldeguer (2008) «First Aid Knowledge Questionnaire» instrument, with a Cronbach’s alpha of 0.70. Within the results, it was observed that there are four strong correlations, the variable knowledge about first aid with the dimensions: CPR with p=.007, trauma dimension with p= .009, dimension with p= .000 and dimension of other situations with p= .000, therefore, as there is more knowledge in the dimensions, there is a better knowledge of first aid. As a conclusion, there is the verification of the alternative hypothesis; Knowledge about first aid in basic education teachers is acceptable

Key words: knowledge, first aid, teachers, basic education.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

Introducción.

La presente investigación abordó el tema de conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica en el municipio de Amatlán de los Reyes Veracruz, el cual se puede definir como la capacidad que tienen los docentes para atender a una persona, como primer respondiente ante una urgencia médica.

La característica principal de los primeros auxilios es salvaguardar la funcionalidad y vida de cualquier ser humano, hasta que ésta pueda recibir una atención más especializada, ya sea en un hospital o por algún grupo de urgencias médicas; es por esta razón que se buscó identificar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en los docentes de educación básica.

El conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica es un tema relevante, debido a que resulta significativo cuando un alumno presenta una situación de emergencia, donde la rapidez y la capacidad de actuar, será un beneficio o por el contrario un perjuicio para el alumno. De acuerdo con Sastre (2020) quien menciona que el término “primer respondiente” se refiere a la persona que brinda una atención inmediata según sea requerida, evalúa las condiciones iniciales y decide las acciones a realizar, siendo fundamental la rapidez con la que actúe.

La problemática surge debido a los accidentes que ocurren dentro de las instituciones educativas, generando complicaciones que afectan a la salud y bienestar de los estudiantes, comprometiendo a los docentes y produciendo impacto en la sociedad, debido a que estos accidentes ocurren dentro de las instituciones públicas o privadas; según datos recolectados en el 2017 por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se registraron 30,000 accidentes escolares durante un año en toda la república.

Objetivos

Objetivo general

Identificar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de Amatlán de los Reyes, Ver.

Objetivos específicos

Definir el nivel de conocimiento sobre RCP que tienen los docentes de educación básica.

Determinar el nivel de conocimiento en la atención de traumatismos en docentes de educación básica.

Evaluar el conocimiento sobre manejo de heridas que tienen los docentes de educación básica.

Método.

El enfoque del estudio es de tipo cuantitativo, diseño de tipo descriptivo y transversal, se realizó en una sola aplicación para identificar el conocimiento en primeros auxilios en la población seleccionada a estudiar. (Hernández, 2014).

La población de estudio fueron docentes de educación básica; se utilizó una muestra de 33 docentes de dos escuelas primarias y un preescolar.

Se utilizó el instrumento de Cuestionario sobre el conocimiento en primeros auxilios de los autores Abraldes Valeiras y Ortín Aldeguer validado en 2008 en Medellín, Colombia. El instrumento tiene un alfa de Cronbach de 0,70. Consta de 10 preguntas abiertas y 29 ítems, presenta 4 dimensiones las cuales son: RCP, traumatismos y contusiones, hemorragias y otras (diabetes, golpe de calor, etc.). Para cada uno de los 29 ítems existen cuatro opciones de respuesta con una escala ordinal las cuales son: Óptima: 2 puntos, correcta: 1 punto, neutra: 0 puntos y negativa: -1 punto.

Su clasificación del conocimiento es: Conocimiento óptimo: 40 a 58 puntos, conocimiento aceptable: 20 a 39 puntos, conocimiento regular: 2 a 19 puntos y conocimiento malo: -29 a 1 punto.

Resultados

En cuanto a resultados, en conocimientos sobre resucitación cardio-pulmonar, los docentes puntuaron en porcentajes inferiores al 50.0% en respuestas correctas y óptimas, por lo que se recomienda la implementación de estrategias de capacitación constante en cuanto al tema. (Ver anexo, tabla 3)

Para la dimensión sobre la atención a traumatismos y contusiones, en donde se indaga sobre la atención a esguinces, luxaciones y fracturas se predominaron las respuestas óptimas y correctas, lo mismo sucede en los conocimientos sobre el manejo de heridas y hemorragias, que explora la actuación a realizar en casos como otorragias, epistaxis, heridas profundas o amputaciones. (Ver anexo, tabla 4 y 5)

Referente al conocimiento en la dimensión otras situaciones, que cuestiona a los docentes sobre su actuar en caso de calambres, insolaciones, emergencias diabéticas, asfixias o crisis convulsivas, sobresalen más respuestas negativas que óptimas o correctas, un ejemplo de ello es que los docentes respondieron negativamente con un 75.8% cuando se les pregunto sobre qué hacer ante una crisis convulsiva. (Ver anexo, tabla 6)

Discusión

De los artículos que se consultaron y conforman el marco de referencia, en cuanto al nivel de conocimientos en RCP; Martos (2021) encontró que el conocimiento de los docentes va de medio a bajo, y, en la investigación de Spretz (2020) el 47% de los participantes tiene conocimientos regulares sobre maniobras de RCP y sólo el 3% tiene un conocimiento óptimo, lo mismo sucede en esta investigación, ya que, los docentes obtuvieron puntajes menores al 50% en respuestas correctas y óptimas. Por lo anterior, se debe considerar la capacitación sobre maniobras de RCP, puesto que, es una acción que es de alta complejidad y que puede salvar la vida.

Para la dimensión de heridas y hemorragias, en el estudio de Martos (2021) se tiene que solo el 21% tiene un conocimiento medio, lo mismo sucede con Castro (2020) en donde predomina el conocimiento medio (39%), por otro lado, Spretz (2020) encontró que el 47% de los participantes tiene conocimientos aceptables, así como en nuestra investigación, la mayoría de las respuestas están en un conocimiento regular.

En traumatismos y contusiones, Castro (2020) refiere  un conocimiento bajo (39%) mientras que Spretz (2020) encontró que la población estudiada tiene un conocimiento aceptable (60%), contrastando con este estudio, en donde los docentes demostraron tener un conocimiento aceptable, debido a que el mayor porcentaje de las respuestas fueron correctas y óptimas. A pesar de estos resultados, es necesario el refuerzo de estos conocimientos, ya que, al tratarse de acciones que pueden salvar la vida, es necesaria una capacitación óptima.

En la dimensión de otras situaciones, las cuales comprende que hacer en casos como atragantamientos, luxaciones, esguinces, crisis convulsivas, golpe de calor, entre otras. Spretz (2020) encontró que, en esta área, los docentes tienen un conocimiento malo, asimismo, en la investigación de Castro (2020) los docentes demostraron un conocimiento bajo, al igual que en la presente investigación, en donde predominan las respuestas negativas sobre las correctas y óptimas.

Conclusiones

En esta investigación se logró identificar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de Amátlan de los Reyes, obteniendo un conocimiento aceptable, por ello, se comprueba la hipótesis alterna. Cabe mencionar que tener conocimiento sobre primeros auxilios debería de ser una prioridad para los profesores, teniendo como propósito garantizar la seguridad y bienestar de los alumnos, ya que, al presentarse una urgencia médica, se requiere de una atención inmediata y oportuna.

A manera de conclusión, la investigación da respuesta a los objetivos planteados donde el objetivo general fue identificar el nivel de conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de Amatlán de los Reyes, Ver., en el que se obtuvo que los docentes tienen un conocimiento aceptable (51.5%) y regular (48.5%). Para los objetivos específicos, donde definir el nivel de conocimiento sobre RCP que tienen los docentes de educación básica, con base en los resultados, se puede concluir que éstos no poseen un conocimiento óptimo en maniobras de RCP, situándose en un conocimiento regular-aceptable. En cuanto al segundo objetivo que fue determinar el nivel de conocimiento en la atención de traumatismos y contusiones en docentes de educación básica, se identificó que éstos se encuentran en un nivel regular-aceptable; situación que se asemeja con el tercer objetivo específico enfocado a  evaluar el conocimiento sobre manejo de heridas que tienen los docentes de educación básica, donde se sitúan en el mismo rango.

Con base a lo anterior, se recomienda continuar con las investigaciones referentes a esta línea, con el fin de identificar y solucionar el problema de la falta de conocimiento de primeros auxilios, por ende, motivar la implementación de estrategias encaminadas a mejorar el conocimiento docente y con ello erradicar el problema.

Ver anexo

Referencias bibliográficas.

Abelairas Gómez, C., Carballo Fazanes, A., Martínez Isasi, S., López García, S., Rico Diaz, J. & Rodríguez Núñez, A. (2020). Conocimiento y actitudes sobre los primeros auxilios y soporte vital básico de docentes de Educación Infantil y Primaria y los progenitores. Elsevier España. https://pdf.sciencedirectassets.com/

AMERICAN HEART ASSOCIATION. (2020). Aspectos destacados para RCP y ACE. https://cpr.heart.org//media/cprfiles/cprguidelinesfiles/highlights/hghlghts_2020eccguidelines_spanish.pdf

Barrio Mateu, L., León Valladares, D., Ramos Medina, R., Valdés Valdés, E., Villalobos Cuello, T., Cabanas, Plana, A., Estupiñan Pulido, E., Matheu Pérez, A., Helena Godoy, S. & Lagos Olivo C. (2023). Conocimiento sobre primeros auxilios en estudiantes de la carrera Profesor de Educación Física de la Universidad de Tarapacá. MHSalud, vol. 20, núm. 2, pp. 1-18, 2023. https://www.redalyc.org/journal/2370/237074466008/html/

Caicedo Vega, J., Zumbado Fernánde, H. (2023). Conocimiento sobre primeros auxilios en docentes de educación básica de la ciudad de Portoviejo, Ecuador. Revista Eugenio Espejo. https://www.redalyc.org/journal/5728/572874846004/572874846004.pdf

Diario Oficial de la Federación. (1994). NOM 020-STPS-1994. Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo. http://legismex.mty.itesm.mx/normas/stps/stps020.pdf

Editorial, E. (2008). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Arbor, 184(730), 349–352. Recuperado a partir de https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/183

Informe Belmont. (1979). Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. https://www.conbioeticamexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/10._INTL_Informe_Belmont.pdf

Ley General de Salud. [LGS]. 28 de mayo de 2012. Art. 32. 7 de febrero de 1984. (Estados Unidos Mexicanos). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/416013/Ley_General_de_Salud.pdf

Martos Quiroz, L. (2021). Nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en docentes del colegio nacional Juan XXIII. https://repositorio.unc.edu.pe/

Pascual Galiano, M., Vega Ramírez, L., & Ñíguez García, M. (2023). Intervención educativa en materia de primeros auxilios en las clases de educación física. Index de Enfermería. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/132839/1/Pascual-Galiano_etal_2023_Retos.pdf

Regader, B. (2024). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky

Sastre Cifuentes, A. (2020). Parte 3: Experiencias en consejería académica universitaria. Capítulo 2: El docente como primer respondiente: la experiencia de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/34094/Parte3ExperienciasCapitulo2docente2020MariaSastre.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Secretaria de Salud. (2021). Manual para la formación en primeros auxilios (1ª ed.). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/783774/Manual_Primeros_Respondientes_v2_030321_compressed.pdf

Secretaria de educación pública. (2022). Boletín SEP no 206 Más de 29 millones de alumnos de educación básica, media superior y normales inician Ciclo Escolar 2022-2023: SEP. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-sep-no-206-mas-de-29-millones-de-alumnos-de-educacion-basica-media-superior-y-normales-inician-ciclo-escolar-2022-2023-sep?idiom=es#:~:text=De%20acuerdo%20con%20cifras%20preliminares%2C%20los%20m%C3%A1s%20de,mil%20966%20planteles%20escolares%20en%20todo%20el%20pa%C3%ADs

Secretaría de Educación Pública. (2023). Educación básica: ¿Qué es, cuáles son sus niveles, cómo funciona y más?. https://www.gobsep.org/educacionbasica/#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20es%20la%20etapa Universidad Autónoma de México. (2024). Pedagogía. https://oferta.unam.mx/pedagogia.html#accordion1

UNESCO. (2023). ¿Qué determina el buen desempeño de un docente? https://www.unesco.org/es/articles/que-determina-el-buen-desempeno-de-un-docente

Universidad Nacional Autónoma de México. (2023). Manual soporte básico de vida y primeros auxilios. http://seguridadyproteccion.unam.mx/PC3/descargas/manuales/Manual_PASBV2023.pdf