A propósito de un caso: abordaje de la diabetes mellitus tipo 2 desde atención primaria
Autora principal: María Muñoz Lapeña
Vol. XX; nº 05; 184
About a case: approach to diabetes mellitus type 2 from primary care
Fecha de recepción: 02/02/2025
Fecha de aceptación: 06/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 184
Autores:
María Muñoz Lapeña. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Consultas Externas en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
María del Mar Garrido Merino. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Consultas Externas en el Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
Julia Arias Pérez. Grado en Medicina en la Universidad Católica de Valencia. Alergóloga en el Hospital Royo Villanova.
Daniel Montero Bermejo. Enfermero en Consultas Externas en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
Cynthia Molés Gascón. Grado en Enfermería UNIZAR. Enfermera en Medicina Nuclear del Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El manuscrito es original y no contiene plagio. El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados. Han preservado las identidades de los pacientes.
RESUMEN
La diabetes mellitus es una alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña en mayor o menor medida de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono de las proteínas y de los lípidos1.
Sus síntomas incluyen: aumento de la sed y de las ganas de orinar, aumento del apetito, fatiga, visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, úlceras que no cicatrizan, pérdida de peso sin razón aparente1,2.
El papel de la enfermería en el paciente diabético es crucial para el manejo integral de la diabetes, ya que este profesional juega un papel activo tanto en la prevención de complicaciones como en la promoción de un control adecuado de la enfermedad. Las funciones de enfermería en el cuidado del paciente diabético incluyen actividades de educación, monitoreo, prevención, apoyo emocional y gestión de tratamientos, todo ello con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente.
A continuación, se desarrolla un proceso de atención de enfermería a un paciente que padece diabetes mellitus tipo 2 y que acude a la consulta de educación de diabetes
PALABRAS CLAVE: diabetes mellitus tipo2, estilo de vida, clasificación, tratamiento, diagnóstico.
ABSTRACT
Diabetes mellitus is a metabolic disorder characterized by the presence of chronic hyperglycemia that is accompanied to a greater or lesser extent by alterations in the metabolism of carbohydrates, proteins and lipids1.
Its symptoms include :increased thirst and urination, increased appetite, fatigue, blurred vision, numbness or tingling in the hands or feet, ulcers that do not heal, weight loss for no apparent reason1,2.
The role of nursing in diabetic patients is crucial for the comprehensive management of diabetes, since this professional plays an active role both in preventing complications and in promoting adequate control of the disease. Nursing functions in the care of diabetic patients include education, monitoring, prevention, emotional support and treatment management activities, all with the aim of improving the patient’s quality of life.
Next, a nursing care process is developed for a patient who suffers from type 2 diabetes mellitus and who attends the diabetes education consultation.
KEYWORDS:
type 2 diabetes mellitus, lifestyle, classification, treatment, diagnosis.
1 INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus es una alteración metabólica caracterizada por la presencia de hiperglucemia crónica que se acompaña en mayor o menor medida, de alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, de las proteínas y de los lípidos. El origen y la etiología de la DM pueden ser muy diversos, pero conllevan inexorablemente
la existencia de alteraciones en la secreción de insulina, de la sensibilidad a la acción de la hormona, o de ambas en algún momento de su historia natural 1.
Sus síntomas incluyen: aumento de la sed y de las ganas de orinar, aumento del apetito, fatiga, visión borrosa, entumecimiento u hormigueo en las manos o los pies, úlceras que no cicatrizan, pérdida de peso sin razón aparente1,2.
La Federación Internacional de Diabetes (FID) ha publicado nuevas cifras que muestran que 537 millones de adultos viven actualmente con diabetes en todo el mundo; es un incremento del 16% (74 millones) desde las estimaciones anteriores realizadas por la FID en 2019. Hay unos 5,1 millones de adultos en España que viven con diabetes. Esto supone que el número de personas con diabetes ha incrementado en España en un 42% desde el 2019 2.
La Diabetes se puede clasificar en:
Diabetes mellitus tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción autoinmune de la célula β, lo cual ocasiona deficiencia absoluta de insulina, y tendencia a la cetoacidosis. Tal destrucción en un alto porcentaje es mediada por el sistema inmunitario, lo cual puede ser evidenciado mediante la determinación de anticuerpos: Anti GAD (antiglutamato decarboxilasa), anti insulina y contra la célula de los islotes, con fuerte asociación con los alelos específicos DQ-A y DQ-B del complejo mayor de histocompatibilidad (HLA). La DM1 también puede ser de origen idiopático, donde la medición de los anticuerpos antes mencionados da resultados negativos.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis de manera espontánea. El defecto va desde una resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa de la hormona, hasta un progresivo defecto en su secreción.
Diabetes mellitus gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. La hiperglucemia previa a las veinticuatro semanas del embarazo, se considera diabetes preexistente no diagnosticada2.3.
La diabetes mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de Salud Pública en todo el mundo, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes y por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. Las complicaciones graves, como la insuficiencia renal y la ceguera, pueden afectar a las personas con diabetes, pero son las complicaciones del pie (úlceras neuropáticas) las que cobran un mayor número de víctimas desde el punto de vista humano y económico2,3.
La prevención primaria se centra en combatir los factores de riesgo modificables como la obesidad, el sedentarismo, las hiperlipidemias, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la nutrición inapropiada, en aras de fomentar un estilo de vida saludable. La prevención secundaria tiene como objetivo lograr un adecuado control metabólico de la enfermedad para prevenir complicaciones agudas y crónicas. Igualmente, la prevención terciaria está encaminada a detener o retardar la progresión 3.
Su diagnóstico se basa en la determinación de los niveles de glucosa en sangre:
-Glucosa plasmática en ayunas: normal: menos de 100 mg/dL (5,6 mmol/L); prediabetes: entre 100 y 125 mg/dL (5,6 – 6,9 mmol/L); diabetes: 126 mg/dL (7,0 mmol/L) o más en dos ocasiones separadas.
-Prueba de tolerancia a la glucosa (PTG) de 2 horas: normal: menos de 140 mg/dL (7,8 mmol/L); prediabetes: entre 140 y 199 mg/dL (7,8 – 11,0 mmol/L); diabetes: 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más.
-Hemoglobina A1c (HbA1c): normal: Menos de 5,7%; prediabetes: Entre 5,7% y 6,4%; diabetes: 6,5% o más.
La HbA1c refleja el promedio de los niveles de glucosa en sangre durante los últimos 2-3 meses. Es una de las pruebas más comunes para el diagnóstico y seguimiento de la diabetes.
-Glucosa aleatoria: si se encuentra un nivel de glucosa en sangre aleatoria (sin ayuno) de 200 mg/dL (11,1 mmol/L) o más, acompañado de síntomas característicos de la diabetes, como poliuria (orinar en exceso), polidipsia (sed excesiva) o pérdida de peso inexplicada, se puede diagnosticar diabetes sin necesidad de repetir la prueba 4.
Los objetivos en el tratamiento de la DM2 son mantener al paciente libre de síntomas, disminuir o evitar las complicaciones crónicas y que el paciente pueda realizar sus actividades física, mental, laboral y social con la mejor calidad de vida posible. El tratamiento no farmacológico incluye la modificación del estilo de vida (nutrición adecuada, ejercicio físico y la reducción del peso corporal en el paciente con sobrepeso). El tratamiento farmacológico engloba la utilización de los siguientes fármacos: metformina, inhibidores de SGLT2 (como dapagliflozina y empagliflozina), sulfonilureas (como glibenclamida), inhibidores de la DPP-4 (como sitagliptina),tiazolidinedionas (como pioglitazona) y insulina5.
2.OBJETIVOS
Promover prácticas de autocuidado que ayuden al paciente a:
-Mantener la glucosa sanguínea dentro de un rango adecuado.
-Prevenir o retrasar las complicaciones relacionadas con la diabetes.
-Mejorar su calidad de vida.
-Reducir la mortalidad asociada a la diabetes.
3.METODOLOGÍA
Se realiza un proceso de atención de enfermería a una paciente mujer de 65 años con antecedentes personales de diabetes, obesidad e hipertensión que acude a la consulta de educación diabetológica de su centro de salud por un mal control glucémico. Para ello una vez valoradas las 14 necesidades según los patrones funcionales de Virginia Henderson, se procede a la elaboración de los diagnósticos enfermería siguiendo la taxonomía NANDA, NOC, NIC.
3.1. Valoración
- Anamnesis:
-Alergias no conocidas.
-Antecedentes familiares: su madre era diabética.
-Antecedentes médicos -quirúrgicos: fumador, hipertenso, dislipemia, obesidad. Hemitiroidectomía izquierda en 2020.
En tratamiento con Eutirox , simvastatina, synjardy ,enalapril.
- Valoración de las 14 necesidades según Virginia Henderson:
- Necesidad de respirar normalmente: Fumadora. Se levanta con tos seca por las mañanas. Se fatiga cuando hace esfuerzos físicos.
2.Necesidad de comer y beber adecuadamente:
Consume muchos alimentos procesados. Picotea entre horas. Bebe 2.5 litros diarios de agua. Normohidratada.
3.Necesidad de eliminar normalmente por todas las vías:
deposiciones normales cada 2-3 días. Poliuria.
4.Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:
Va a clases de baile un día por semana. Mantiene una postura corporal adecuada en el trabajo.
5.Necesidad de dormir y descansar:
le cuesta conciliar el sueño. Toma 1 pastilla de orfidal para dormir.
6.Necesidad de escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
utiliza una vestimenta adecuada. Autónomo para vestirse y desvestirse.
7.Necesidad de mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales:
normotermia. 36.6 o.
8.Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel:se ducha diariamente. Buena hidratación de la piel. Normohidratado. Pie diabético
9.Necesidad de evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas: fuma 1 paquete de tabaco diario. Tiene problemas de autoestima relacionados con su imagen corporal.
10.Necesidad de comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores y sensaciones:
Le cuesta expresar sus emociones. Sufre de ansiedad.
- Necesidad de practicar sus creencias: católico no practicante.
- Necesidad de trabajar en algo gratificante para la persona: trabaja de dependienta en una tienda de ropa.
- Necesidad de desarrollar actividades lúdicas y recreativas: Le gusta ir al cine. Queda los findes de semana con sus amigas para ir de compras.
- Necesidad de satisfacer la curiosidad que permite a la persona su desarrollo en aspectos de salud: no comenta nada al respecto.
3.2. DIAGNÓSTICOS NANDA NOC NIC
NANDA6:00232 Obesidad r/c patrones anormales de la conducta alimentaria m/p índice de masa corporal>30kg/m2.
NOC7: 1004 Estado nutricional
- Indicadores:
100402 Ingesta de alimentos.
100405 Relación talla peso.
NIC8: 5246 Asesoramiento nutricional.
- Actividades:
-Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
-Determinar la ingesta y los hábitos alimentarios.
-Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
-Brindar información sobre la necesidad de modificación de la dieta.
NANDA6:00179 Riesgo de nivel de glucosa en sangre inestable r/c ingesta dietética inadecuada, estilo de vida sedentario.
NOC7:2300 Nivel de glucosa
- Indicadores:
230001 Concentración sanguínea de glucosa.
NIC8:2120 Manejo de hiperglucemia.
- Actividades:
-Identificar las causas posibles de la hiperglucemia.
-Fomentar el autocontrol de la hiperglucemia.
-Facilitar el seguimiento del régimen de dieta y ejercicio.
-Revisar los registros de insulina con el paciente y su familia.
NANDA6: Autogestión ineficaz de la salud r/c conocimiento inadecuado del régimen terapéutico m/p descuido de los síntomas, presencia de secuelas de la enfermedad.
NOC7: 1820 Conocimiento control de la diabetes.
- Indicadores:
182002 Papel de la dieta en el control de la glucemia.
182006 Hiperglucemia y síntomas relacionados
182007 Prevención de hiperglucemia.
NIC8: 5602 Enseñanza proceso de la enfermedad.
- Actividades:
-Monitorear signos vitales.
-Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico.
-Describir los signos y síntomas más comunes de la enfermedad.
-Informar sobre las opciones de terapia y/o tratamiento.
NANDA6: Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz,factor de riesgo conocimiento inadecuado del proceso de la enfermedad y estilo de vida sedentario.
NOC7:0407 Perfusión tisular periférica.
- Indicadores:
040738 Fuerza de pulso pedio derecho.
0407160 Temperatura de extremidades caliente.
040713 Dolor localizado en extremidades.
NIC8: 4070 Precauciones circulatorias.
- Actividades:
-Monitorizar signos vitales.
-Enseñar sobre la prevención de infección de las heridas.
-Monitoreo de la glucemia.
-Educar sobre la importancia de mantener estilos de vida saludables.
4.CONCLUSIÓN
A lo largo del proceso de atención de enfermería en el paciente diabético, se implementaron intervenciones centradas en la promoción de un adecuado control de la glucosa, la educación en el autocuidado y la prevención de complicaciones asociadas a la diabetes. Se observó una mejora en el conocimiento del paciente sobre su enfermedad, así como en el manejo de la dieta, la medicación y la práctica regular de ejercicio.
BIBLIOGRAFIA
- Conget I.Diagnóstico,clasificación y patogenia de la diabetes mellitus.REC[Internet].2002[citado dic 2024];55(5):528-538.Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-diagnostico-clasificacion-patogenia-diabetes-mellitus-articulo-13031154
- International Diabetes Federation. About IDF. International Diabetes Federation [Internet]. 2024 [citado 2024 dic 3]. Disponible en: https://www.idf.org/about-idf.html
- Naranjo Hernández Ydalsys. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Rev. Finlay [Internet]. 2016 Mar [citado 2024 Dic 10] ; 6( 1 ): 1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es»pid=S2221-24342016000100001 HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342016000100001&lng=es»lng=es
- Rojas de P Elizabeth, Molina Rusty, Rodríguez Cruz. Definición, clasificación y diagnóstico de la diabetes mellitus. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. [Internet]. 2012 Oct [citado 2024 Dic 10] ; 10( Suppl 1 ): 7-12. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»pid=S1690-31102012000400003 HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»& HYPERLINK «http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102012000400003&lng=es»lng=es.
- Reyes Sanamé Félix Andrés, Pérez Álvarez María Luisa, Alfonso Figueredo Ernesto, Ramírez Estupiñan Mirtha, Jiménez Rizo Yaritza. Tratamiento actual de la diabetes mellitus tipo 2. ccm [Internet]. 2016 Mar [citado 2024 Dic 10] ; 20( 1 ): 98-121. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es»pid=S1560-43812016000100009 HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es»& HYPERLINK «http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100009&lng=es»lng=es.
- NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en Salud, Barcelona: Elsevier; 2019.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Barcelona: Elsevier; 2019.