Neurosífilis: Estrategias de rehabilitación en las secuelas neurológicas derivadas de la infección
Autor principal: Luis Fernando Alvarado Castillo
Vol. XX; nº 05; 183
Neurosyphilis: Rehabilitation strategies for neurological sequelae resulting from infection
Fecha de recepción: 06/02/2025
Fecha de aceptación: 06/03/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 05 Primera quincena de Marzo de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 05; 183
Autores:
Dr. Luis Fernando Alvarado Castillo
Médico general, investigador Independiente. San José, Costa Rica.
Orcid: 0000-0002-9863-2457
Código Médico 18963
Dr. Johan Antonio Madrigal Espinoza
Médico general, investigador Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0000-0002-0522-3524
Código Médico 18834
Dra. Keilyn Paola Cerdas Ruiz
Médico general, investigadora Independiente. Cartago, Costa Rica.
Orcid: 0000-0002-4609-3674
Código Médico 18848
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
Resumen:
La neurosífilis es una complicación grave de la sífilis, causada por la bacteria Treponema pallidum, que afecta al sistema nervioso central y puede manifestarse en diversas formas, como neurosífilis asintomática, meningovascular, paralítica y tabes dorsalis. Esta condición se caracteriza por una amplia gama de síntomas neurológicos y psiquiátricos, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. La incidencia de neurosífilis ha aumentado, especialmente entre hombres que tienen sexo con hombres y personas con VIH, lo que subraya la importancia de un diagnóstico temprano y un manejo adecuado para evitar el deterioro irreversible.
El tratamiento estándar para la neurosífilis es la penicilina parenteral, aunque alternativas como la ceftriaxona requieren más investigación. La rehabilitación es crucial para abordar las secuelas neurológicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, involucrando enfoques multidisciplinarios que incluyen neurólogos, fisioterapeutas y psiquiatras. Sin embargo, existen desafíos, como el acceso limitado a servicios de rehabilitación en países en desarrollo y la falta de estudios específicos sobre estrategias de rehabilitación a largo plazo.
La integración de biomarcadores y nuevas tecnologías, como la resonancia magnética, puede mejorar el diagnóstico y personalizar los tratamientos. Los avances en el uso de biomarcadores, como el neopterín y las quimiocinas, abren nuevas posibilidades para terapias más dirigidas y efectivas. Un enfoque multidisciplinario, sumado a la monitorización continua y adaptación de tratamientos, es clave para mejorar el manejo y los resultados de la rehabilitación en los pacientes con neurosífilis.
Palabras clave: Neurosífilis, rehabilitación, secuelas, biomarcadores, rehabilitación cognitiva, inmunocompromiso.
Abstract:
Neurosyphilis is a serious complication of syphilis, caused by the bacterium Treponema pallidum, which affects the central nervous system and can manifest in various forms, such as asymptomatic, meningovascular, paralytic neurosyphilis and tabes dorsalis. This condition is characterized by a wide range of neurological and psychiatric symptoms, which complicates its diagnosis and treatment. The incidence of neurosyphilis has increased, especially among men who have sex with men and people with HIV, underlining the importance of early diagnosis and appropriate management to avoid irreversible deterioration.
The standard treatment for neurosyphilis is parenteral penicillin, although alternatives such as ceftriaxone require further research. Rehabilitation is crucial to address neurological sequelae and improve the quality of life of patients, involving multidisciplinary approaches including neurologists, physiotherapists and psychiatrists. However, there are challenges, such as limited access to rehabilitation services in developing countries and a lack of specific studies on long-term rehabilitation strategies.
The integration of biomarkers and new technologies, such as magnetic resonance imaging, can improve diagnosis and personalize treatments. Advances in the use of biomarkers, such as neopterin and chemokines, open new possibilities for more targeted and effective therapies. A multidisciplinary approach, coupled with continuous monitoring and adaptation of treatments, is key to improving the management and rehabilitation outcomes in patients with neurosyphilis.
Keywords: Neurosyphilis, rehabilitation, sequelae, biomarkers, cognitive rehabilitation, immunocompromise.
Introducción:
La neurosífilis es una manifestación grave de la sífilis, una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum, que afecta al sistema nervioso central (SNC). Esta condición puede desarrollarse en cualquier etapa de la sífilis y se caracteriza por una amplia variedad de síntomas neurológicos y psiquiátricos, lo que dificulta su diagnóstico y manejo. La relevancia clínica de la neurosífilis radica en su capacidad para provocar una morbilidad significativa si no se identifica y trata de manera oportuna, lo que exige una comprensión integral de su epidemiología, factores de riesgo y estrategias de manejo (1)
La neurosífilis es una enfermedad progresiva y destructiva del SNC que puede manifestarse como afectación meníngea, enfermedad meningovascular o sífilis parenquimatosa, incluyendo tabes dorsal y parálisis general (1). Es conocida como «El Gran Simulador» debido a su capacidad para imitar otros trastornos neurológicos, lo que complica tanto su diagnóstico como su tratamiento (2).
En términos de epidemiología, la incidencia de la neurosífilis ha aumentado globalmente, con una prevalencia significativa entre hombres que tienen sexo con hombres y personas que viven con VIH (3). Los factores de riesgo incluyen la sífilis no tratada, estados de inmunocompromiso y diagnósticos tardíos debido a sus diversas manifestaciones clínicas (4).
El manejo efectivo de la neurosífilis implica tratamiento antimicrobiano, siendo la penicilina parenteral la terapia estándar (1). Además, la rehabilitación y el seguimiento son fundamentales para abordar los déficits neurológicos y prevenir complicaciones a largo plazo (4). Aunque se han propuesto tratamientos alternativos, como la ceftriaxona, se requiere más investigación para establecer su eficacia (3).
El presente artículo tiene como objetivo explorar y analizar las estrategias de rehabilitación más efectivas para abordar las secuelas neurológicas derivadas de la neurosífilis. Se busca profundizar en las intervenciones terapéuticas dirigidas a mejorar la funcionalidad cognitiva, motora, sensorial y psiquiátrica de los pacientes afectados, integrando un enfoque multidisciplinario que combine tratamientos convencionales con terapias innovadoras. Asimismo, se pretende destacar la importancia de un manejo integral que complemente el tratamiento antimicrobiano con programas de rehabilitación personalizados, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y la autonomía de los pacientes.
Metodología:
El presente estudio tiene como objetivo realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica publicada entre 2020 y 2025 sobre las estrategias de rehabilitación para las secuelas neurológicas derivadas de la neurosífilis. La búsqueda de información se llevó a cabo en bases de datos especializadas como PubMed, Science Direct y Google Scholar, seleccionando artículos en inglés y español que incluyeran investigaciones originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis relacionados con intervenciones terapéuticas basadas en evidencia. Los estudios fueron evaluados por su relevancia, calidad metodológica y aporte al conocimiento actual, permitiendo un análisis integral de las estrategias de rehabilitación cognitiva, física, sensorial y psiquiátrica, así como de los enfoques multidisciplinarios y tecnologías emergentes aplicadas en la atención de pacientes con neurosífilis. Para la búsqueda, se emplearon términos clave específicos como: Neurosífilis, rehabilitación, secuelas, biomarcadores, rehabilitación cognitiva, inmunocompromiso.
Aspectos generales de la neurosífilis:
La neurosífilis es una manifestación grave de la sífilis causada por la bacteria Treponema pallidum, que tiene la capacidad de invadir el SNC, lo que lleva a una serie de complicaciones neurológicas significativas. La fisiopatología de la neurosífilis es compleja e involucra respuestas inmunológicas intricadas, en las cuales las quimiocinas, como el CXCL-13, juegan un papel crucial en la progresión de la enfermedad (5). La neurosífilis puede desarrollarse en cualquier fase de la sífilis, aunque las primeras etapas suelen ser asintomáticas o manifestarse inicialmente como meningitis, lo que dificulta su diagnóstico temprano (5).
Clínicamente, la neurosífilis se clasifica en formas distintas, cada una caracterizada por síntomas y manifestaciones diferentes. La neurosífilis asintomática, que ocurre sin signos clínicos evidentes, aún puede detectarse mediante anormalidades observadas en el análisis del líquido cefalorraquídeo (LCR), como cambios en el recuento de glóbulos blancos o en los niveles de proteínas (3). En contraste, la neurosífilis meningovascular se presenta con síntomas similares a los de un accidente cerebrovascular, resultantes de la inflamación vascular y el daño posterior (6). La neurosífilis paralítica, otra forma, se asocia con demencia progresiva y una variedad de síntomas psiquiátricos, lo que puede complicar la evaluación clínica (1). Finalmente, la tabes dorsalis, que afecta principalmente la médula espinal, provoca ataxia sensorial y problemas de coordinación, lo que perjudica gravemente las funciones motoras (5).
Las manifestaciones clínicas de la neurosífilis son diversas y incluyen deterioro cognitivo, siendo la demencia uno de los síntomas prominentes en la neurosífilis paralítica. Las alteraciones sensoriales, como la ataxia, son comunes en la tabes dorsalis . Los síntomas motores pueden incluir neuropatías craneales y presentaciones similares a un accidente cerebrovascular. Además, los trastornos psiquiátricos, como los cambios de ánimo y la psicosis, también pueden ocurrir, lo que complica aún más el cuadro clínico (1;5).
El diagnóstico preciso de la neurosífilis depende de una combinación de evaluación clínica, pruebas serológicas y análisis del LCR. Una de las herramientas diagnósticas principales es la prueba de VDRL en el LCR, aunque su sensibilidad es limitada (5). Las técnicas de neuroimagen, especialmente la resonancia magnética (RM), pueden apoyar el diagnóstico al revelar anormalidades en el SNC, aunque carecen de signos patognomónicos específicos (1).
Complicaciones neurológicas asociadas a la neurosífilis:
La neurosífilis puede causar alteraciones cognitivas similares a las de la enfermedad de Alzheimer, incluyendo deterioro en la memoria episódica y disfunción ejecutiva. A menudo, las imágenes cerebrales revelan atrofia cortical, lo que puede llevar a un diagnóstico erróneo como enfermedad de Alzheimer (7). Una manifestación notable es la demencia de rápido progreso (DRP), caracterizada por un rápido deterioro de las capacidades cognitivas, que generalmente ocurre en un plazo de uno a dos años. Esta rápida declinación puede hacer que la identificación de la neurosífilis como causa del trastorno sea aún más difícil, ya que los síntomas pueden solaparse con los de otras enfermedades neurodegenerativas (9)
En cuanto a los trastornos motores, la neurosífilis puede provocar debilidad, ataxia y parálisis, a menudo como resultado del daño al parénquima cerebral y de la médula espinal en las etapas avanzadas de la enfermedad. La ataxia sensorial es una presentación común, especialmente en la neurosífilis tardía, y afecta gravemente la coordinación y el equilibrio. Este tipo de trastorno motor puede dificultar la movilidad y la calidad de vida de los pacientes, lo que requiere un enfoque multidisciplinario para el tratamiento (5).
Además de los trastornos motores, las complicaciones sensoriales son frecuentes en la neurosífilis. El dolor neuropático y la pérdida sensorial son indicativos de la participación del sistema nervioso central por parte de Treponema pallidum . Estos síntomas pueden ser difíciles de diferenciar de otras condiciones neurológicas, lo que exige una evaluación diagnóstica minuciosa para asegurar un diagnóstico preciso y evitar confusiones con otras patologías (5).
En cuanto a los trastornos psiquiátricos, la neurosífilis es conocida como «el gran imitador» debido a su capacidad para imitar una variedad de trastornos psiquiátricos, incluidos la depresión, la ansiedad y la psicosis (10). Las manifestaciones psiquiátricas pueden incluir un deterioro neurocognitivo severo, cambios de personalidad e incluso condiciones raras, como el síndrome de Capgras, una alteración en la que el paciente cree que sus seres queridos han sido reemplazados por impostores (10).
Principios de la rehabilitación neurológica en neurosífilis:
La evaluación inicial es fundamental para determinar la magnitud del deterioro neurológico y la discapacidad funcional del paciente. Este proceso implica una evaluación clínica exhaustiva para comprender la condición médica del paciente y su impacto en el funcionamiento diario (11). A través de la evaluación, se identifican los déficits neurológicos presentes y se establece el nivel de funcionamiento del paciente en diferentes áreas de su vida cotidiana. Para crear un plan de rehabilitación personalizado, se utilizan pruebas funcionales y exámenes objetivos que permiten ajustar el enfoque terapéutico según la gravedad de los déficits neurológicos (12).
La rehabilitación neurológica efectiva requiere un enfoque multidisciplinario y coordinado. Este equipo de trabajo generalmente incluye neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y otros especialistas que colaboran estrechamente para desarrollar un plan de tratamiento integral (12; 13). La coordinación del cuidado implica una comunicación regular entre los miembros del equipo, así como con el paciente y su familia, para asegurarse de que los objetivos de rehabilitación estén alineados y que el progreso sea monitoreado adecuadamente (13).
El objetivo general de la rehabilitación neurológica es restaurar las habilidades funcionales del paciente a su máximo potencial, permitiéndole llevar una vida independiente y satisfactoria (14). Este enfoque se centra no solo en la mejora de las funciones físicas, sino también en la integración de la persona en su entorno social y laboral. Los objetivos específicos de la rehabilitación pueden incluir la mejora de las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, así como la atención a los trastornos emocionales y de memoria. Estos objetivos se basan en la historia natural y el pronóstico de la condición del paciente, con un énfasis particular en las estrategias que promuevan la neuroplasticidad adaptativa, que permiten que el cerebro se reorganice y recupere funciones perdidas (11; 15).
Estrategias de rehabilitación para las secuelas neurológicas:
La rehabilitación cognitiva se enfoca en mejorar áreas clave como la memoria, la atención y las funciones ejecutivas, las cuales suelen estar afectadas en pacientes con neurosífilis. Estas funciones son esenciales para la realización de actividades cotidianas, y su deterioro puede impactar significativamente la calidad de vida del paciente. Las terapias de rehabilitación cognitiva utilizan herramientas digitales y programas personalizados que proporcionan ejercicios específicos para cada déficit cognitivo y permiten hacer un seguimiento del progreso a lo largo del tiempo (16). El uso de plataformas digitales ofrece ejercicios interactivos y adaptativos que se ajustan a las necesidades individuales, lo que favorece la participación activa del paciente y el hábito constante de la práctica (17).
En cuanto a la rehabilitación física, tanto la fisioterapia como la terapia ocupacional son fundamentales para recuperar la movilidad y mejorar la coordinación motora en los pacientes. Estas terapias ayudan a los pacientes a realizar actividades diarias con mayor eficacia, promoviendo la independencia y reduciendo las limitaciones físicas (18). Además, la terapia ocupacional puede incluir la adaptación funcional del entorno del paciente, lo que mejora su autonomía y calidad de vida. Estas modificaciones permiten a los pacientes realizar tareas que de otro modo podrían resultar difíciles, lo que tiene un impacto positivo en su bienestar emocional y social (17).
La gestión del dolor neuropático y de los trastornos sensoriales es otra parte integral del tratamiento de la neurosífilis. Los medicamentos pueden ser utilizados para manejar el dolor neuropático y las alteraciones sensoriales, que son comunes en esta enfermedad (19). Estos tratamientos farmacológicos ayudan a aliviar los síntomas y mejorar la comodidad del paciente, permitiéndole participar más activamente en su rehabilitación. Además, las intervenciones no farmacológicas, como las técnicas de estimulación sensorial, también juegan un papel crucial en el alivio de las alteraciones sensoriales y en la mejora del confort del paciente (20).
En cuanto a las intervenciones psiquiátricas y psicosociales, las terapias cognitivo-conductuales (TCC) son una herramienta eficaz para abordar los desafíos emocionales y conductuales asociados con la neurosífilis. Estas terapias proporcionan a los pacientes estrategias para afrontar las dificultades emocionales y mejorar su salud mental (16). Asimismo, el tratamiento farmacológico puede ser necesario para gestionar los trastornos afectivos y conductuales, asegurando un enfoque integral en el cuidado psiquiátrico (17).
Desafíos y Limitaciones en la rehabilitación de la neurosífilis:
La neurosífilis se manifiesta con una amplia gama de síntomas neurológicos, lo que complica tanto su diagnóstico como su tratamiento. Esta variabilidad en las presentaciones clínicas puede dar lugar a respuestas al tratamiento inconsistentes, como se evidencia en un estudio de caso donde se diagnosticó neurosífilis en un paciente con condiciones neurológicas preexistentes (21). La diversidad de los síntomas, que pueden incluir alteraciones cognitivas, motoras y sensoriales, dificulta la identificación de un patrón común, lo que implica que los tratamientos deban ser altamente personalizados para cada paciente. Además, la respuesta inmune en la neurosífilis es robusta y compartimentalizada, pero no necesariamente se correlaciona con el daño neuronal, lo que puede contribuir a resultados de recuperación impredecibles (20). Esta complejidad en la respuesta clínica y en la recuperación sugiere que, aunque el tratamiento sea adecuado, la evolución del paciente puede variar considerablemente de un caso a otro.
El acceso a servicios de rehabilitación es otro desafío importante en el manejo de la neurosífilis. En muchas ocasiones, este acceso está limitado por factores socioeconómicos, especialmente en los países en desarrollo, donde los recursos sanitarios son escasos. Esto queda reflejado en un informe de caso de un centro de atención terciaria en un país en desarrollo, donde la complejidad del diagnóstico y tratamiento de la neurosífilis planteó desafíos significativos (22). Además, la necesidad de evaluaciones neurológicas exhaustivas y de exámenes de sífilis en pacientes inmunocomprometidos, como aquellos con VIH, complica aún más el acceso a servicios de rehabilitación oportunos y efectivos (23).
Por otro lado, hay una notable falta de estudios específicos que aborden las estrategias de rehabilitación para la neurosífilis. La mayoría de las investigaciones se centran en los desafíos de diagnóstico y tratamiento, sin profundizar en los resultados a largo plazo de la rehabilitación. Esta ausencia de protocolos de rehabilitación dirigidos específicamente a la neurosífilis dificulta el desarrollo de planes de recuperación efectivos que se ajusten a las necesidades únicas de los pacientes (21; 22).
Perspectivas futuras y áreas de investigación:
El desarrollo de terapias personalizadas basadas en biomarcadores representa un avance prometedor en el tratamiento de la neurosífilis. Biomarcadores como el neopterín en el LCR y las quimiocinas han mostrado niveles significativamente elevados en pacientes con neurosífilis, lo que sugiere su potencial para ser utilizados en estrategias de tratamiento personalizadas (20). Estos biomarcadores podrían ofrecer una herramienta clave para adaptar los tratamientos de manera más específica, ajustándose a las características individuales de cada paciente. Además, la presencia de daño inmune secundario, como lo indica la tinción positiva para TBA (tinción para cuerpos autoinmunes), se correlaciona con un peor pronóstico cognitivo, lo que resalta la necesidad de enfoques terapéuticos personalizados basados en los perfiles inmunológicos de los pacientes (24).
En este contexto, la integración de nuevas tecnologías en la rehabilitación neurológica juega un papel fundamental. Las técnicas avanzadas de imagen, como la RM, son esenciales para un diagnóstico preciso y para diferenciar la neurosífilis de otras condiciones neurológicas, como la encefalitis por herpes simple. Esta capacidad para identificar de manera temprana y precisa las afecciones subyacentes subraya la importancia de la tecnología en el proceso de rehabilitación (25). Además, el uso de ensayos basados en células (CBA) y de pruebas de inmunofluorescencia indirecta en tejidos (IIF-TBA) puede ayudar a identificar respuestas inmunológicas específicas, facilitando la implementación de estrategias de rehabilitación dirigidas de manera más efectiva (24).
El enfoque multidisciplinario es esencial para manejar la complejidad de la neurosífilis, debido a su presentación clínica diversa y la necesidad de un cuidado integral que involucre a especialistas en dermatología, neurología y enfermedades infecciosas (26). Este tipo de enfoque permite abordar la enfermedad desde diferentes ángulos, mejorando la calidad del tratamiento y la rehabilitación del paciente. Las estrategias a largo plazo deben centrarse en la monitorización continua y la adaptación de los planes de tratamiento, teniendo en cuenta la creciente incidencia de neurosífilis y sus manifestaciones atípicas (26).
Conclusiones:
La neurosífilis es una enfermedad compleja y difícil de diagnosticar, debido a su capacidad para imitar diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Su diagnóstico temprano es crucial, ya que la falta de tratamiento oportuno puede resultar en un deterioro neurológico irreversible. Las diversas formas clínicas de la enfermedad, como la neurosífilis asintomática, meningovascular y paralítica, requieren una evaluación exhaustiva y enfoques terapéuticos altamente personalizados para mejorar los resultados del tratamiento y la rehabilitación.
El enfoque multidisciplinario es esencial para un manejo eficaz de la neurosífilis, dado que la enfermedad afecta múltiples sistemas del cuerpo, incluidos el cognitivo, motor, sensorial y psiquiátrico. La colaboración entre neurólogos, terapeutas físicos y ocupacionales, psiquiatras y otros especialistas es fundamental para abordar las secuelas neurológicas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, la rehabilitación debe ser adaptada de manera continua y personalizada según la gravedad y evolución de los déficits específicos del paciente.
La investigación en biomarcadores y nuevas tecnologías ofrece grandes perspectivas para el tratamiento personalizado de la neurosífilis, permitiendo intervenciones más específicas y dirigidas. Los avances en técnicas de imagen, como la resonancia magnética, y el uso de biomarcadores como el neopterín y las quimiocinas, prometen mejorar el diagnóstico y la personalización de los tratamientos. Estas innovaciones, junto con el enfoque multidisciplinario y el monitoreo continuo, son clave para el desarrollo de estrategias de tratamiento más efectivas y adaptadas a las necesidades individuales de los pacientes con neurosífilis.
Referencias:
- Jancar N, Simões M, Gonçalves F, Duro J, Aguiar P. Neurosyphilis: the great imitator. Cureus [Internet]. 20 de diciembre de 2022; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.32747
- Rowe C, Buckley N, Chhetri B, Paudel S. Neurosyphilis: a monkey among men. Journal Of Community Hospital Internal Medicine Perspectives [Internet]. 2 de mayo de 2022;12(3):57-60. Disponible en: https://doi.org/10.55729/2000-9666.1055
- Zhou J, Zhang H, Tang K, Liu R, Li J. An Updated Review of Recent Advances in Neurosyphilis. Frontiers In Medicine [Internet]. 20 de septiembre de 2022;9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2022.800383
- Hamill MM, Ghanem KG, Tuddenham S. State-of-the-Art Review: Neurosyphilis. Clinical Infectious Diseases [Internet]. 18 de agosto de 2023;78(5):e57-68. Disponible en: https://doi.org/10.1093/cid/ciad437
- Saylor D, Marra C. Neurological Complications of Syphilis. En: Current clinical neurology [Internet]. 2020. p. 111-29. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-56084-3_6
- Chow F. Neurosyphilis. CONTINUUM Lifelong Learning In Neurology [Internet]. 1 de agosto de 2021;27(4):1018-39. Disponible en: https://doi.org/10.1212/con.0000000000000982
- Milano C, Hoxhaj D, Del Chicca M, Pascazio A, Paoli D, Tommasini L, et al. Alzheimer’s Disease and Neurosyphilis: Meaningful Commonalities and Differences of Clinical Phenotype and Pathophysiological Biomarkers. Journal Of Alzheimer S Disease [Internet]. 13 de junio de 2023;94(2):611-25. Disponible en: https://doi.org/10.3233/jad-230170
- Milano C, Hoxhaj D, Del Chicca M, Pascazio A, Paoli D, Tommasini L, et al. Alzheimer’s Disease and Neurosyphilis: Meaningful Commonalities and Differences of Clinical Phenotype and Pathophysiological Biomarkers. Journal Of Alzheimer S Disease [Internet]. 13 de junio de 2023;94(2):611-25. Disponible en: https://doi.org/10.3233/jad-230170
- Atzin-Vela GA, González-Rodríguez CH, Chable-Guerrero FA, Bernal-González HS. [Rapidly progressive dementia by late neurosyphilis (general paresis). Case report]. PubMed [Internet]. 2 de septiembre de 2024;62(5):1-6. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39578093
- Kaur B, Khanna D. A Narrative Review of the Many Psychiatric Manifestations of Neurosyphilis: The Great Imitator. Cureus [Internet]. 7 de septiembre de 2023; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.44866
- Katz DI, Dwyer B. Clinical Neurorehabilitation: Using Principles of Neurological Diagnosis, Prognosis, and Neuroplasticity in Assessment and Treatment Planning. Seminars In Neurology [Internet]. 4 de marzo de 2021;41(02):111-23. Disponible en: https://doi.org/10.1055/s-0041-1725132
- Kas IV, Petukhova IS, Ustymenko TP. STAGES OF REHABILITATION OF PATIENTS WITH ACUTE CEREBROVASCULAR ACCIDENT. International Medical Journal [Internet]. 18 de febrero de 2021;(1):56-62. Disponible en: https://doi.org/10.37436/2308-5274-2021-1-10
- Noé E, Gómez A, Bernabeu M, Quemada I, Rodríguez R, Pérez T, et al. Guidelines: basic principles of neurorehabilitation for patients with acquired brain injury. Recommendations of the Spanish Society of Neurorehabilitation. Neurología (English Edition) [Internet]. 26 de abril de 2023;39(3):261-81. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2023.04.002
- Feldman EL, Russell JW, Löscher WN, Grisold W, Meng S. Principles of Nerve and Muscle Rehabilitation. En: Springer eBooks [Internet]. 2021. p. 53-61. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-63449-0_6
- Gutman SA, Mortera MH. Quick Reference Neuroscience for Rehabilitation Professionals [Internet]. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9781003526223
- Ion A, Nistor DE, Horosan L, Saftencu M, Giurgiuca A. Neurosyphilis: a complex presentation and diagnostic challenge in a psychiatric setting. Romanian Journal Of Psychiatry & Psychotherapy [Internet]. 31 de marzo de 2023;25(1):19-22. Disponible en: https://doi.org/10.37897/rjpp.2023.1.3
- Du FZ, Zhang X, Zhang RL, Wang QQ. CARE-NS, a research strategy for neurosyphilis. Frontiers In Medicine [Internet]. 6 de enero de 2023;9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fmed.2022.1040133
- Rosa PW, Borges MASB, Coutinho JVSC, Teles-Filho RV, Guilarde AO. Neurosyphilis in patients at a university hospital in the central west region of Brazil. Revista de Patologia Tropical / Journal Of Tropical Pathology [Internet]. 6 de julio de 2023;52(2). Disponible en: https://doi.org/10.5216/rpt.v52i2.75654
- Zhang Q, Ma J, Zhou J, Zhang H, Li M, Gong H, et al. A Study on the Inflammatory Response of the Brain in Neurosyphilis. Advanced Science [Internet]. 22 de noviembre de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.1002/advs.202406971
- Catalano AA, Yoon J, Fertuzinhos S, Reisert H, Walsh H, Kosana P, et al. Neurosyphilis is characterized by a compartmentalized and robust neuroimmune response but not by neuronal injury. Med [Internet]. 21 de marzo de 2024;5(4):321-334.e3. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medj.2024.02.005
- Cellier O, Jourdan J, Dahmane L, Perronne V, Dinh A, Jaffal K. Syphilis should not be overlooked in any individual, irrespective of their condition. European Journal Of Case Reports In Internal Medicine [Internet]. 5 de agosto de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.12890/2024_004578
- Majid H, Ali S, Raza FA, Jabeen S, Majid H, Sheikh A, et al. Neurosyphilis with sequential respiratory complications: A case report highlighting diagnostic and treatment challenges. SAGE Open Medical Case Reports [Internet]. 1 de enero de 2024;12. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2050313×241256825
- Ahmed Z, Nazir T, Mohamud S, Oyawusi M, Weir R. Unveiling the Diagnostic and Therapeutic Challenges: A Singular Case of Syphilitic Myelitis in an HIV-positive Patient (P9-13.004). Neurology [Internet]. 9 de abril de 2024;102(17_supplement_1). Disponible en: https://doi.org/10.1212/wnl.0000000000206140
- Fang Y, Wu H, Liu G, Li Z, Wang D, Ning Y, et al. Secondary immunoreaction in patients with neurosyphilis and its relevance to clinical outcomes. Frontiers In Neurology [Internet]. 6 de junio de 2023;14. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fneur.2023.1201452
- Elkhider O, Abdalla M, Ibrahim OA, Mustafa A, Abdelatif S. A Neurosyphilis Case Mimicking Herpes Simplex Virus Encephalitis in an African American Male. Cureus [Internet]. 26 de abril de 2024; Disponible en: https://doi.org/10.7759/cureus.59093
- Cakir U, Varga V, Ocsovai IB, Juhász KF, Tamási B, Holló P. Neurosyphilis cases at Semmelweis University, Department of Dermatology, Venereology and Dermatooncology between 2011 and 2022. Bőrgyógyászati És Venerológiai Szemle [Internet]. 14 de marzo de 2023;99(1):46-53. Disponible en: https://doi.org/10.7188/bvsz.2023.99.1.6