Conocimientos y prácticas relacionadas con el uso de termómetros de mercurio en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, UCIN
Autora principal: MCS. María Concepción Hernández Jiménez
Vol. XV; nº 15; 807
Knowledge and practices related to the use of mercury thermometers in the Neonatal Intensive Care Unit, NICU
Fecha de recepción: 24/06/2020
Fecha de aceptación: 23/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 15 – Primera quincena de Agosto de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 15; 807
Autoras:
MCS. María Concepción Hernández Jiménez1
PhD Ivett Reyes Guillén2
PhD Leticia del Carmen Flores Alfaro3
- Enfermera del Hospital Regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Maestra en Ciencias de la Salud y ©Dra. en Salud Pública y Gestión Sanitaria por el Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Especialidad en enfermería pediátrica Universidad Pablo Guardado Chávez. Licenciatura en enfermería. ISEEECH, Chiapas, México.
- Docente-Investigador de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas, en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Doctora y Maestra en Ciencias por El Colegio de la Frontera Sur. Miembro del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Presidente de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo.
- Docente-Investigador de la Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Chiapas, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Doctora en Salud Pública por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Miembro del Cuerpo Académico Sociedad, Cultura y Educación. Miembro de la Red de Investigación en Salud Pública y Atención a problemas del Desarrollo.
Resumen. El presente documento concentra los resultados de un trabajo de investigación que tuvo como objetivo identificar las medidas de seguridad para la disposición final de termómetros de mercurio rotos en UCIN y las percepciones de enfermería en la toma de temperatura con termómetros digitales. Es un estudio transversal descriptivo, llevado a cabo del 1 de junio al 13 de diciembre del 2019, en UCIN del Hospital General Dr. Rafael Pascacio Gamboa, perteneciente a la jurisdicción sanitaria Número 1 de la secretaria de salud en Tuxtla Gutiérrez Chiapas. La población estuvo compuesta por 73 enfermeras y 5 elementos del personal de limpieza. Dentro de los hallazgos más importantes está el desconocimiento del procedimiento y medidas de seguridad para la disposición final de termómetros de mercurio rotos, tampoco utilizan equipo de protección personal apropiado. Otro hallazgo importante, es que, 09 de cada 10 enfermeras concuerda en la innovación en la toma de temperatura con termómetros digitales. Lo abordado evidencia científicamente los riesgos que conlleva la exposición de mercurio por termómetros rotos, a pacientes, personal de salud y medio ambiente.
Palabras clave. UCIN, termómetro, mercurio, seguridad.
Abstract.This document concentrates the results of a research paper that aimed to identify safety measures for the final arrangement of broken mercury thermometers in NICUNs and nursing perceptions in the intake of temperature with digital thermometers. It is a cross-cutting descriptive study, carried out from June 1 to December 13, 2019, in NICU of the General Hospital Dr. Rafael Pascacio Gamboa, belonging to the health jurisdiction Number 1 of the health secretary in Tuxtla Gutiérrez Chiapas. The population consisted of 73 nurses and 5 elements of the cleaning staff. Among the most important findings is ignorance of the procedure and safety measures for the final arrangement of broken mercury thermometers, nor do they use appropriate personal protective equipment. Another important finding is that 09 out of 10 nurses agrees on innovation in temperature-taking with digital thermometers. This is scientifically addressed by the risks of exposure of mercury by broken thermometers to patients, health, and environmental personnel.
Keywords: NICU, thermometer, mercury, safety
A pesar de los avances en la tecnología, en cuanto al uso de termómetro en el sector salud de países como México, actualmente continúan en uso los termómetros de mercurio, a pesar de los riesgos. El contenido aproximado de mercurio por pieza es de 01 gramo (Souto 2012) y si nos centramos en los riesgos, estos incrementan al considerar que la disposición de residuos de esta herramienta no siempre es la adecuada.
Existen varias formas de estar en contacto con metales pesados, y la exposición al mercurio puede ser de tres maneras, la ingestión, la inhalación y por contacto. Los efectos negativos en el humano pueden verse sobre la reproducción en general, afectando al cerebro y sistema nervioso central, ya que el mercurio puede atravesar la barrera placentaria y causar daños neurológicos irremediables al feto. Dentro de los grupos poblacionales con mayor riesgo están las mujeres embarazadas, mujeres en edad de fértil y los niños, sobre todo los pequeños (Salud sin Daño, 2017).
Los riesgos están latentes cuando existe manejo inadecuado de los desechos de termómetros de mercurio rotos y la falta de precaución dentro de las instalaciones hospitalarias. Pueden registrarse accidentes por exposición y ocasionar daños a la salud de los pacientes, de empleados de salud, así como al medio ambiente (CESUES, 2010; FMAM y PNUD, 2017).
En la década pasada, entre 2008 y 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Salud Sin Daño, emitieron una iniciativa global cuyo objetivo fue demostrar la factibilidad de la eliminación de termómetros y esfigmomanómetros con mercurio, que son utilizados en el sector salud, remplazándolos por otras alternativas (0MS, 2017).
Así también, se trabajó para la toma de conciencia con los países y sus sistemas de salud, con relación a la necesidad y la posibilidad de implementar políticas y procedimientos para la eliminación del mercurio. Creando un valioso aporte en las negociaciones sobre mercurio del Convenio de Minamata, donde se manifiesta la posibilidad suplir los dispositivos de medición con mercurio en el sector salud. México ha tomado responsabilidad al respecto y a finales de la década pasada, empezó a trabajar en ello dentro de alrededor de diez hospitales, incluidos dos Institutos Nacionales de Salud y otros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sumándose a esta iniciativa global conjunta OMS y la Secretaría de Salud del Distrito Federal, hoy Ciudad de México (HCWH, 2018).
La frontera norte del país adquirió un compromiso de retiro de este metal y participa con los estados de Chihuahua con los diferentes Hospitales Generales: Magdalena, Nogales, Agua Prieta, Caborca, Cananea, Puerto Peñasco, San Luis Rio Colorado, así como el Hospital Infantil y General del Estado Sonora (CESUES, 2010).
En el estado de Chiapas, México, el Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, es parte de la Red Global para Hospitales Verdes y Saludables y lleva adelante varios programas ambientales participando en seminarios web que se realizan periódicamente como parte de sus actividades de capacitación. Entre sus logros, se sobresalen el reemplazo de los termómetros y esfigmomanómetros con mercurio por digitales, entre otros (Red de Hospitales Verdes y Saludables, 2018).
No obstante, lo anterior, la problemática de riesgos por uso de termómetros y esfigmomanómetros mercurio en la mayoría de los hospitales de México y latino américa, continúa existiendo. La sociedad iberoamericana de neonatología, a través de la guía práctica de termorregulación en el recién nacido, en su capítulo de enfermería recomienda que los termómetros de mercurio no deben ser utilizados ya que es un contaminante peligroso para el personal de salud y el medio ambiente (SIBEN, 2010).
Por lo anterior y haciendo hincapié en la necesidad de generarse cambios que impacten de manera positiva ante este problema, la presente investigación que se llevó a cabo en la unidad de cuidados intensivos neonatales, UCIN, del Hospital Regional Dr. Rafael Pascasio Gamboa, perteneciente a la jurisdicción sanitaria no. 1 de la secretaria de salud del estado de Chiapas, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, durante un periodo comprendido de junio a diciembre del 2019. Tuvo como objetivo, identificar las medidas de seguridad para la disposición final de termómetros de mercurio rotos en UCIN y las percepciones de enfermería en la toma de temperatura con termómetros digitales. Lo anterior teniendo en claro que, con la elección de una alternativa sin mercurio, se puede conseguir una reducción notable de la exposición potencial para los usuarios y empleados protegiendo su salud y el medio ambiente.
Se realizó un estudio transversal descriptivo, durante el periodo comprendido del 01 de junio al 13 de diciembre del 2019, en la unidad de cuidados intensivos neonatales, UCIN, del Hospital General Dr. Rafael Pascacio Gamboa, perteneciente a la jurisdicción sanitaria Número 1 de la Secretaria de Salud del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México.
La población en estudio estuvo compuesta por 73 enfermeras adscritas a la unidad de cuidados intensivos neonatales de los turnos matutino, vespertino, nocturno guardia A, B, C, diurno. Así también por 05 personas que corresponden al personal de limpieza.
Como técnica metodológica para la recolección de datos, se usó la encuesta a través de la aplicación de un cuestionario con 20 ítems, para el personal de enfermería, tomada de la guía para la eliminación del mercurio en establecimientos de salud, con adecuación al personal y servicio en estudio. Se estructuró en cuatro apartados: información base, descripción de trabajo, conocimientos básicos y prácticas de manejo. El diseño del cuestionario para personal de limpieza fue exclusivo con preguntas mixtas.
Dentro de las consideraciones éticas para la ejecución del estudio, se realizaron las gestiones administrativas para contar con la autorización respectiva, proporcionando información de la finalidad del estudio, los objetivos y métodos. Se respetó la confidencialidad y autonomía, pues la participación fue de carácter anónima y voluntaria.
3. Resultados
- Datos generales: La distribución de frecuencia según servicio y puesto 100 % son personal de limpieza adscritos a UCIN por la naturaleza del estudio. La distribución según edad 60 % pertenecen al rango de 30 a 39 años, 40% entre 40 a 49 años. En cuanto al género el 80 % del personal de limpieza evaluado es femenino mientras que el 20% es masculino.
- Descripción de labores: En cuanto al ítem cuales son las actividades de su puesto 100% corresponde a limpieza de UCIN. En relación con el tiempo de antigüedad laborando tanto en el hospital en ese servicio, se encuentran en igualdad de proporciones (40%) los rangos 1) menos a 6 meses y 2) 1-3 años. El porcentaje restante corresponde a tres años y más (20%).
- Conocimientos Básicos: El personal de limpieza evaluado respondió que no sabe que es el mercurio y por ende en la pregunta siguiente 100%. Pero al preguntar dónde se encuentra el mercurio un porcentaje ubica que en los termómetros (60%), el restante 40% no respondió. El 100 % personal de limpieza desconoce los efectos del mercurio en la salud y el medio ambiente.
- Prácticas de manejo: El 100% del personal de limpieza respondió que en algún momento han limpiado derrames de mercurio por quiebre de termómetros en la UCIN; pero no se lleva un control de termómetros rotos. En cuanto a la disposición final que se les dan a los restos de cristal de un termómetro roto 80 % no respondió y 20% menciona que se desecha en la bolsa de residuos infectocontagiosos. En cuanto al procedimiento que se sigue para limpiar o levantar los residuos de termómetros rotos, el 100 % respondió que lo barren con escoba y es depositado en contenedores de residuos generales. Así también, el personal de limpieza no comunica la presencia de termómetros rotos, se limitan a levantar los residuos. Es adecuado mencionar que el 100% de personal de limpieza entrevistado no utiliza equipo de protección para realizar sus labores. Y es expreso el hecho de que no reciben capacitación para el desarrollo seguro de sus actividades.
En cuanto al personal de enfermería se encontraron los siguientes hallazgos:
- Datos generales: La distribución de frecuencia según servicio y puesto 100 % se encuentran adscritos a UCIN como personal operativo. La distribución de frecuencia según edad, el 51 % recae en el estrato de 30 a 39 años, seguidos por un 36% de 20 a 29 años. Los porcentajes restantes se ven reflejados por 11% con edades entre 40 a 50 años y 3% con edades mayores a los 50 años. Con relación a la distribución de frecuencia según género, se observa al personal de enfermería femenino con un 86% y al masculino con 14 %. La distribución de frecuencia según el turno se observa al turno matutino y nocturno C con 21%; seguidos por el tuno nocturno B con 16%, el turno nocturno A con 15% y por último el turno vespertino y diurno con 14 %.
- Descripción de labores: El 100 %, de los evaluados pertenecen al gremio de enfermería. En cuanto a la antigüedad en el hospital, el mayor porcentaje recae en el rubro de 3 años y más con un 81% seguido de un 15 % con una permanencia en el hospital de 1 a 3 años y en menor porcentaje 4%, con una antigüedad de 0-6 meses. Con relación al tiempo trabajando en el servicio UCIN, 77 % en el rubro de 3 años y más, mientras que el 19 % de 1 a 3 años. El porcentaje restante 4 % de o a 6 meses.
- Conocimientos básicos: Con un porcentaje mayoritario en la respuesta si 93% si conocen qué es el mercurio, seguido de un 7% cuya respuesta es que desconocen lo que es. De ellos, el 90% explicó que es un metal y el 10% restante no respondió. Conocimiento de donde se encuentra el mercurio en su servicio, 97 % respondió que sí, que en los termómetros y un porcentaje mínimo 3 % desconoce. Respecto al conocimiento de los efectos en la salud y el medio ambiente que puede ocasionar la exposición al mercurio, 85 % respondió que sí, explicando que genera toxicidad a corto y largo plazo, daños neurológicos y daños pulmonares. El 15% restante desconoce. Con relación a la cantidad aproximada de mercurio contiene un termómetro, el 52 % respondió que un gramo, otro 48 % no sabe.
- Prácticas de manejo: 100% de los encuestados utilizan termómetros de mercurio dentro del desarrollo de sus actividades; en cuanto a la frecuencia de uso, el 70% considera que cada hora, 16% considera que diariamente, 7% cada tercer día. El 55 % menciona que en su área de trabajo cuenta con 06 termómetros, el 32 % respondió cuenta con 39; 03% contabiliza 21 termómetros y el porcentaje restante no tiene un dato exacto de la cantidad de termómetros que existen en su área de trabajo. La frecuencia con que se rompen los termómetros en el servicio, 41% afirma que no se controla ni se reporta. Del porcentaje restante calculan que aproximadamente uno a dos por jornada laboral (55%). El porcentaje restante no tiene idea. Respecto al ítem ¿Has tenido accidentes con los termómetros de mercurio? 78% respondió que sí, el porcentaje restante no ha tenido accidentes con ello. Cuando un termómetro se rompe, 47 % barre y tira los restos a la bolsa negra, mientras que el 42% lo deja en el piso. El porcentaje restante no respondió. Cuando el mercurio esta derramado en el suelo el 53% lo deja como está, 34% lo recoge con papel, el 12% lo barre.
- Tipo de termómetro de preferencia. El 88 % prefieren un termómetro digital ya que hay menor peligro en su manejo; y 12% prefiere un termómetro de mercurio, porque no tienen acceso a otro tipo de material.
- Acciones que se pueden emprender a corto plazo para la sustitución de termómetros de mercurio en su centro de trabajo: El 27% opinó que comprar los termómetros digitales es una de las acciones, el 23% consideró solicitarlos, otro porcentaje similar no respondió. El 12% propuso dar a conocer los riesgos, seguido de un 11% que opinó que una buena opción es la capacitación, para evitar riesgos en el manejo de termómetros de mercurio y desechos.
Según el análisis realizado, el personal de limpieza que se encuentra en UCIN desconoce qué es el mercurio y cuáles serían estos efectos negativos en la salud del personal, pacientes y el medio ambiente. En este sentido es importante mencionar que el personal de limpieza debe conocer que el mercurio es un metal pesado, toxico que permanece en estado líquido en temperaturas bajas, capaz de causar daños a la salud y medio ambiente cuando hay exposición. (FMAM, PNUD, 2017).
Dentro de las prácticas de manejo el personal de limpieza respondió que no ha limpiado derrames de mercurio por quiebre de termómetros en la UCIN, sin embargo, se pueden observar inconsistencias en esta respuesta, dado que al mismo tiempo responden que los barren; y uno de ellos menciona que los restos de cristal de un termómetro roto son desechados en la bolsa de residuos infectocontagiosos y los restos de mercurio los deposita en el contenedor de residuos generales. Además, estos eventos no se le reporta a nadie, por tanto, no se controla.
Al respecto la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA, en el artículo datos básicos sobre el mercurio, menciona que cuando el derrame no se limpia rápida y debidamente, la exposición puede ser prolongada. La inhalación de vapores de mercurio es el modo más habitual de exposición al mercurio elemental y también el más dañino para la salud (EPA 2009).
UCIN es un área restringida, en la que el personal que accede debe portar uniforme quirúrgico, cubre bocas y al realizar procedimientos, guantes, aunque esto, no es un EPP suficiente ante un derrame de mercurio. (NOM-025-SSA3-2013), el personal de limpieza entrevistado menciona no utilizar uniforme adecuado. Por último y no menos importante, el personal de limpieza no recibe capacitación en este tema, y es necesario considerar indispensable la capacitación específica para los cuidados del área, del personal en general y de los pacientes.
Sobre el personal de enfermería.
En este apartado se encuentra a 6 de cada 10 del personal de enfermería sabe que el mercurio es un metal, además, conoce los efectos en la salud y el medio ambiente que puede ocasionar la exposición. El 75 % del personal evaluado menciona la toxicidad a corto y largo plazo, entre 7 y 10 % daños neurológicos y pulmonares.
La exposición al mercurio puede tener importantes consecuencias para la salud y producir deterioro en los pulmones, riñones, y al sistema nervioso central. Los síntomas van desde la falta de aliento, disnea, tos, hasta incluir irritabilidad, temblores, depresión, irritabilidad, incoherencia al hablar (EPA 2006).
En la actualidad, en pleno siglo XXI y a pesar de los grandes avances tecnológicos, en el sector salud de México, aun se usan diferentes tipos de termómetros de mercurio ya que es un fluido que permanece en estado líquido en temperatura ambiente, los cuales contienen aproximadamente 1 g de mercurio por pieza. (Sacacco, 2017), el personal de enfermería conoce esto y los riesgos, no obstante, no en su totalidad y es necesaria la capacitación en cuanto al manejo de residuos tóxicos dentro de sus prácticas cotidianas de índole laboral.
El 100 % de los evaluados menciona que, en la práctica de enfermería, el termómetro de mercurio es un instrumento útil para el desarrollo de las actividades. Esto con relación a los cuidados que se otorgan en la unidad de cuidados intensivos neonatales, como la termorregulación es una situación fisiológica crítica en el neonato ligada a la sobrevida, a su estado de salud y a la morbilidad asociada, por tanto, es una actividad medular en este servicio (SIBEN 2010) y mejorar las condiciones de seguridad para todos los actores sociales involucrados en necesario.
La monitorización de la temperatura en la UCIN resulta ser una práctica frecuente, en igual medida se encuentran los accidentes por rupturas de termómetros en el servicio, el 78% menciona que ha presentado accidentes con ello. Es importante destacar la fragilidad y la consecuente exposición del mercurio que contiene. Aunque algunos autores mencionan que no debe generar alarma, dada la escasa cantidad de mercurio que posee, por tanto, de escasa o nula toxicidad aguda para las personas que se pueden ver expuestas (Sacacco, 2017); no obstante, es importante saber que toda cantidad de mercurio derramada en un espacio cerrado puede resultar peligrosa. Cuanto más mercurio se derrame, más vapor se acumulará en el aire y mayor será el peligro, puede producir cantidades peligrosas de vapor si el área tiene la temperatura lo suficientemente alta y se permanece en ella bastante tiempo, como en el caso de la unidad de cuidados intensivos neonatales (EPA 2006).
La exposición al mercurio puede prevenirse mediante una cuidadosa selección de productos médicos libres de este metal tóxico, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde años atrás, ha convocado la iniciativa Salud Libre de Mercurio en el año 2020, con el objetivo de evitar la exposición de la población mundial al mercurio de los dispositivos médicos de medición (OPS, 2012).
El 90 % del personal evaluado considera pertinente la implementación de un programa de sustitución de termómetros de mercurio en la unidad de cuidados intensivos neonatales y opinan que las acciones a emprender a corto plazo para la sustitución de los termómetros de mercurio en esta unidad hospitalaria, es comprar los termómetros digitales, solicitarlos a instancias inmediatas superiores y realizar acciones de capacitación sobre la exposición al mercurio por termómetros rotos, así como manejo de residuos.
Por lo tanto, se sugiere, fomentar la capacitación con sesiones, cursos de actualización que incluya el personal de limpieza, al personal de la línea, jefe de área, jefe de enfermeras, supervisores, administrador y director del hospital, en la que se presente un bosquejo amplio sobre el mercurio y sus inconvenientes para la salud, procedimiento y medidas de seguridad para la disposición final, y presentación de los propósitos de reducción del uso de termómetros de mercurio en el servicio.
Se espera fomentar el intercambio de información, abrir paso a la investigación en salud, sobre todo en ámbito de enfermería, con la posibilidad de emprender nuevos proyectos de investigación en la búsqueda de nuevos conocimientos, que actualicen las buenas prácticas o mejoren las existentes y avanzar en el campo de los cuidados que hace de la investigación la clave de nuestra identidad como disciplina científica y como profesionales de enfermería.
- Referencias
- CESUES, entro de Estudios Superiores del Estado de Sonora (CESUES. Salud sin daño. [Online].; 2010 [cited 07 06 2019. Available from: https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1481/Reporte_Cesues.pdf
- Enfermerìa21. Diario Independiente de Contenido enfermero. [Online]. [cited 2020 Mayo 23. Available from: https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/la-oms-fija-el-2020-para-que-desaparezcan-los-termometros-de-mercurio-2-DDIMPORT-024230/
- EPA. Nota de la Exposicion al mercurio: Informacion para profesionales. [Online].; 2006 [cited 2020 Mayo 24. Available from: https://nepis.epa.gov/Exe/tiff2png.cgi/P10066JB.PNG?-r+75+-g+7+D%3A%5CZYFILES%5CINDEX%20DATA%5C06THRU10%5CTIFF%5C00000619%5CP10066JB.TIF
- EPA. Agencia de protección ambiental de Estados Unidos. Que hacer si si se rompe un termometro que contiene mercurio. [Online].; 2018 [cited 2019 Octubre 30. Available from: https://espanol.epa.gov/espanol/que-hacer-si-se-rompe-un-termometro-que-contiene-mercurio
- FNAM Y PNUD. Proyecto del fondo para el medio ambiente mundial (FNAM) y El programa de las naciones unidas para el desarrollo (PNUD). Salud sin Daño. [Online].; 2017 [cited 2019 06 24. Available from: https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1456/Movimiento_Libre_de_Mercurio.pdf
- HCWH. Salud sin Daño. Health Care Withount Harm, HCWH, Salud sin Daño. [Online].; 2018 [cited 2019 06 16. Available from: https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1412/guiaeliminacionmercurio_1.pdf
- NOM-004-SSA3-2012 Del expediente clìnico. SEGOB. [Online].; 2012 [cited 2020 02 23. Available from: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787
- OPS. Eliminación de Mercurio en el Sector Salud: Manual para Identificar Alternativas más Seguras. [Online].; 2012 [cited 2020 05 20. Available from: file:///C:/Users/forev/AppData/Local/Packages/Microsoft.MicrosoftEdge_8wekyb3d8bbwe/TempState/Downloads/mercurio2013%20(3).pdf
- Organizaciòn Mundial de la Salud. Desarrollo de estrategias nacionales para la eliminación progresiva de los termómetros y de los esfigmomanómetros que contienen mercurio de la asistencia sanitaria, incluso en el contexto del Convenio de Minamata sobre el Mercurio: consideraciones clave y. [Online].; 2017 [cited 2019 06 08. Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/259450
- Red de Hospitales verdes y saludables. Salud sin Daño. [Online].; 2018 [cited 2019 06 16. Available from: https://www.hospitalesporlasaludambiental.net/mexico-hospital-regional-alta-especialidad-ciudad-salud-tapachula-se-suma-la-red-global/
- Sacacco A. Termómetros de mercurio. Recomendaciones en caso de rotura. [Online]. [cited 2020 Mayo 20. Available from: https://colfarsfe.org.ar/2017/10/10/termometros-de-mercurio-recomendaciones-en-caso-de-rotura/
- Salud sin Daño. Guia para la Limpieza, almacenamiento tempral o intermedio y transporte de desechosde mercurio desde instalaciones de salud. [Online].; 2017 [cited 2020 06 24. Available from: https://saludsindanio.org/sites/default/files/documents-files/1414/guiadelimpieza.pdf
- SIBEN. Sociedad Iberoamericana de Neonatologia. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO. [Online].; 2010 [cited 2019 06 08. Available from: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/williamsoler/consenso_termoreg.pdf
- Souto A, Gómez L, Garcia S. Termómetros de mercurio, aún tóxicos aún presentes. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2012 Diciembre; 35(3).