Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Satisfacción e impacto de la consulta oftalmológica en la atención primaria > Página 2

Satisfacción e impacto de la consulta oftalmológica en la atención primaria

perfeccionamiento de la consulta de oftalmología en el área de salud integral comunitaria (ASIC), «Prefectura de Baruta» del municipio Baruta del distrito capital, en el mes marzo de 2012, teniendo presente el proceso clínico y la accesibilidad a la consulta de toda la población y el personal sanitario.

El universo estuvo constituido por 3539 pacientes, los cuales se tomo una muestra 708 (1 de cada 5) por método aleatorio simple, quienes acudieron voluntariamente, en forma oral y por escrito, a participar en el estudio y acudieron en el periodo comprendido del estudio, en todos los horarios del día, los cuales fueron encuestados y la vez entrevistados, como también ocurrió con los 4 profesionales de la salud que laboran en dicha consulta.

Se explico a cada paciente y trabajador que esta investigación no dañaría su salud y que al contrarió, su opinión ayudaría a mejorarla. De igual forma se les aseguro que los datos obtenidos a través de las encuestas no serian divulgados, ya que estos solo serian utilizados con fines científicos.

Para la recogida de la información, primero se tuvieron en cuenta el interrogatorio directo al paciente y el examen físico oftalmológico; luego se aplicaron encuestas a través de entrevistas elaboradas por el equipo de investigación a todos los pacientes mayores de de 5 años que acudieron a consulta de oftalmología, remitidos por todos los médicos del área desde el primero de marzo de 2010 hasta fecha igual del 2013; los pacientes que presentaron que presentaron algún trastorno mental, discapacitados que no pudieran responder a lo contemplado en la encuesta, esta se les realizo al familiar en su condición de madre, padre o representante que pudiera hacerlo en su lugar.

Además se les aplico otra encuesta a todo el personal que laboraba en función de la consulta de oftalmología en esta área de salud, incluidos licenciados, enfermeros(a), técnicos y personal de servicios. Los datos restantes se recogieron en modelo de vaciamiento estadístico.

Validación de los instrumentos

Para diseñar los instrumentos de recogida y validación de la información se creó un comité de expertos integrados por 4 especialistas de alta categoría científica y amplia experiencia en el sector salud, quienes cumplieron con los siguientes requisitos:

  • Ser especialista, con más de 5 años de experiencia.
  • Haberse desempeñado como profesor asistente, auxiliar o especialista en segundo grado de la especialidad en cuestión ya sea oftalmólogo, internista, medicina general integral u otra a fin.

Se registraron los siguientes datos: especialidad del médico que remitía a los pacientes, así como la concordancia entre el diagnostico clínico presuntivo y hallazgos oftalmológicos en consulta, lo que permitió establecer los indicadores a evaluar, asociado con los resultados de las encuestas.

Indicadores utilizados

  • De evaluación del proceso clínico en la consulta de oftalmología.
  • De evaluación de la accesibilidad a dicha consulta.

Operacionalización de las variables / indicadores.

PRIMERO:

Para paciente y profesionales, los siguientes criterios de indicadores en el PROCESO CLÍNICO, fueron considerados como:

Adecuados cuando alcanzaban una calificación de 4 ó 5.

Inadecuados cuando alcanzaban una calificación de 2 ó 3.

Estos fueron:

  • Calidad de la atención medica a los pacientes.
  • Atención a los pacientes al llegar al servicio de oftalmología.
  • Orientaciones dadas sobre la consulta por el médico u otro personal del departamento.
  • Elementos a considerar para definir si existía mejoramiento en los servicios de atención médica.
  • Tiempo dedicado a la consulta por paciente

Otros indicadores se considerados:

Adecuados cuando alcanzaron una cifra de 0.75.

Inadecuado cuando eran inferiores a este valor.

Estos fueron:

  • Diagnostico precoz.
  • Pesquisa activa.
  • Cumplimiento del tratamiento prescripto.
  • Detección de efectos secundarios durante el tratamiento.
  • Detección de recaídas.
  • Urgencias resueltas en la atención primaria.
  • Complicaciones
  • Promedio de pacientes a operar, detectados en consulta.
  • Pacientes remitidos a la atención secundaria
  • Ingreso hospitalario

SEGUNDO:

Para paciente y profesionales, los siguientes criterios de indicadores en el

PROCESO DE ACCESIBILIDAD, fueron considerados como:

Adecuados cuando alcanzaban una calificación de 4 ó 5.

Inadecuados cuando alcanzaban una calificación de 2 ó 3.

  • Tiempo entre la llegada del paciente remitido y su atención en consulta.
  • Trato adecuado al paciente durante la espera de la consulta.
  • Tiempo transcurrido desde la llegada del paciente a la consulta hasta la realización de la misma.
  • Presencia en la consulta del personal adecuado.
  • Aspectos éticos en la consulta.
  • Condiciones de higiene y confort del local.
  • Acceso a otros medios diagnósticos no disponibles en la consulta.
  • Uso de los medios de difusión.
  • Información brindada por el médico al paciente durante la realización de la consulta.
  • Comunicación establecida entre medico/paciente.

Definición de criterios indicadores de calidad / Operacionalización de las variables.

  • Promedio de consultas por semana: Adecuado: 3 semanales,  Inadecuado: por debajo de 3.
  • Promedio de refracciones realizadas por semana: Adecuado: 120,   Inadecuado: menos de 120.