Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > La funcionalidad familiar y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes > Página 3

La funcionalidad familiar y su relación con el consumo de tabaco en adolescentes

Finalmente en el Ecuador no se cuenta con estudios en los cuales se valore de una forma integral la funcionalidad familiar y el consumo de tabaco, se cuenta con un estudio realizado en Manabí, con una muestra de 250 estudiantes en edad entre 18 y 24 años, teniendo que la segunda droga más usada en los últimos 12 meses fue el tabaco y que para su consumo hubo influencia de compañeros y amigos. En lo referente con la calidad de las relaciones familiares, disfrutan en familia y se preocupan de ellos es decir existe mucho amor en el núcleo familiar. Además se observa la espiritualidad como un factor protector teniendo niveles más altos el género femenino que el masculino.(Scott et al., 2015).

Conclusiones

La situación del hábito de fumar es alarmante en todo el planeta y en la población en general, pero siendo más vulnerables los adolescentes que se constituyen en blanco fácil por ser una etapa crítica caracterizada por grandes transiciones biológicas, psicológicas y sociales en busca de su propia identidad, siendo un pilar fundamental el ámbito familiar en el que se desenvuelven.

El consumo de tabaco por ser una droga lícita socialmente aceptada, debería ser preocupación de todos en conocer que está pasando en las familias donde hay adolescentes que ha tempranas edades ya han consumido tabaco y que en un futuro no muy lejano se constituirán en consumidores definitivos, trayendo con esto alteración de la calidad de vida tanto personal como familiar; de ahí la importancia de estructurar medidas efectivas de promoción y prevención de salud encaminados tanto a los adolescentes, familias, y comunidad en general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Abad, J., Ruiz, F., & Zamarripa, J. (2012). Alcohol y tabaco en adolescentes españoles y mexicanos y su relación con la actividad físico-deportiva y la familia. Revista Panamericana de …, 2003(3), 211–221. http://doi.org/10.1590/S1020-49892012000300005

Alvarez, A., Alonso, M., & Guidorizzi, A. (2014). Predictive factors of alcohol and tobacco use in adolescents. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 22(6), 1056–1062. http://doi.org/10.1590/0104-1169.3570.2516

Barreto, S. M., Giatti, L., Casado, L., de Moura, L., Crespo, C., & Malta, D. (2012). Contextual factors associated with smoking among Brazilian adolescents. Journal of Epidemiology & Community Health, 66(8), 723–9. http://doi.org/10.1136/jech.2010.122549

Consejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas. (2013). Cuarta encuesta nacional sobre uso de drogas en estudiantes de 12 a 17 años. Informe de investigación 2012, 1–125.

Dos Santos, M., & Leite, M. (2010). Consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18(2).

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2011). La adolescencia Una época de oportunidades.

Freire, W., Ramirez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., … Monge, R. (2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Primera, Vol. 1). Quito, Ecuador. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Hugo, I. N. G., & Del, E. (2011). Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, 9.

Hussain, H., & Abdul, B. (2013). Prevalence and determinants of tobacco use among Iraqi adolescents: Iraq GYTS 2012. Tobacco Induced Diseases, 11(1), 14. http://doi.org/10.1186/1617-9625-11-14

Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria. (2014). Tabaquismo: La Situación Latinoamericana, 1–6.

Instituto Nacional de Salud Pública. (2013). Encuesta de Tabaquismo en Jovenes México 2011. (Printed, Ed.) (Primera). México. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Joffer, J., Burell, G., Bergström, E., Stenlund, H., Sjörs, L., & Jerdén, L. (2014). Predictors of smoking among Swedish adolescents. BMC Public Health, 14, 1–9. http://doi.org/10.1186/1471-2458-14-1296

Kandel, D., Griesler, P., & Hu, M.-C. (2015). Intergenerational Patterns of Smoking and Nicotine Dependence Among US Adolescents. American Journal of Public Health, 105(11), e63–e72. http://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302775

Lavielle, P., Sánchez, P., Pineda, V., & Amancio, O. (2012). Impacto de las características familiares sobre el consumo de tabaco en los adolescentes. (Spanish), 75(2), 84–89.

López, M., Villar, M., & Edilaine, G. (2011). Consumo de drogas lícitas en estudientes de Enfermería de una universidad privada de Bogotá, Colombia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 707–713.

Manrique, F., Ospina, J., & Garcia, J. (2011). Consumo de alcohol y tabaco en escolares y adolescentes de Tunja, Colombia, 2009. Revista de Salud Pública, 13(1), 89–101. http://doi.org/10.1590/S0124-00642011000100008

Martínez, Á., Marí, M., Julià, A., Escapa, S., Marí, P., & DiGiacomo, S. (2012). Consumo diario de tabaco en la adolescencia, estados de ánimo negativos y rol de la comunicación familiar. Gaceta Sanitaria, 26(5), 421–428. http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.09.030

Monckton, P., & Pedrão, L. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(Spe), 738–745. http://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700011

Mosqueda, A., & Ferriani, M. (2011). Protective and family risk factors related to drugs in families of adolescents from Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 789–795. http://doi.org/10.1590/S0104-11692011000700017

Organización Mundial de la Salud. (2014). Aumentar los impuestos sobre el tabaco, 6–14.

Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe OMS sobre la Epidemia Mundial del Tabaquismo, 1–4.

Pennanen, M., Vartiainen, E., & Haukkala, A. (2012). The role of family factors and school achievement in the progression of adolescents to regular smoking. Health Education Research, 27(1), 57–68. http://doi.org/10.1093/her/cyr097

Pérez, A., Martínez, L., Redondo, M., Álvarez, C., Jiménez, I., & Mesa, I. (2012). Motivaciones para el consumo de tabaco entre los adolescentes de un instituto urbano. Gaceta Sanitaria, 26(1), 51–57. http://doi.org/10.1016/j.gaceta.2011.03.021

Reis, D., Correa, T., Almeida, C. De, Mendez, M., Alves, R., & Anezia, F. (2013). Vulnerabilidades a la salud en la adolescencia : condiciones socioeconómicas , redes sociales , drogas y violencia. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21(2), 1–9.

Scott, M., Noh, S., Brands, B., Hamilton, H., Gastaldo, D., & Miotto, G. (2015). Family relationships , spirituality and entertinment influences on drug consumption of students at one university in Manabi , Ecuador, 24, 154–160.

Tamara, G., Huitrón-bravo, G., Denova-gutiérrez, E., Halley-castillo, E., Santander-rigollet, S., Bórquez-puga, M., … Villarroel-del-pino, L. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos : un estudio comparativo. Papeles de Población, 17(70), pp. 33–47. Retrieved from www.redalyc.org/articulo.oa?id=11221584003

Tjora, T., Hetland, J., Aaro, L., & Overland, S. (2011). Distal and proximal family predictors of adolescents’ smoking initiation and development: a longitudinal latent curve model analysis. BMC Public Health, 11, 911. http://doi.org/10.1186/1471-2458-11-911

Ulate, D. (2013). Original Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez Biopsychosocial risk and perception of the functionality of, 55(1), 18–23.