Control de salud del personal de enfermería del Hospital de especialidades IMSS-Bienestar Dr. Antonio González Guevara
Autora principal: Delia Esperanza Sillas González
Vol. XIX; nº 24; 1006
Health control of the nursing staff of the IMSS-bienestar specialties Hospital Dr. Antonio González Guevara
Fecha de recepción: 17/11/2024
Fecha de aceptación: 26/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 24; 1006
Autores:
*Delia Esperanza Sillas González, Jiménez Muñoz Areli Jazmín, *Martina García Ramos, *María de Lourdes Páez Jiménez, *Fabián González Alvarado, *Martha Ofelia Valle Solís, *Cecilia Palacios Fonseca.
Universidad Autónoma de Nayarit, México.*
Resumen.
El presente estudio tiene como objetivo evaluar el control de salud del personal de enfermería del Hospital de Especialidades IMSS-Bienestar Dr. Antonio González Guevara, específicamente del turno SDFD. Este proyecto busca identificar las condiciones de salud prevalentes entre el personal, considerando factores como el estrés laboral, la carga física y la exposición a enfermedades infecciosas. A través de encuestas y análisis clínicos, se obtuvo un resultado mayoritario en el personal de enfermería del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar “Dr. Antonio González Guevara” del turno SDFD, que si lleva a cabo un control de salud anualmente. Sin embargo, dentro de los casos en que no se realizan los controles de salud periódicamente, son debido a factores como la falta de tiempo, desidia, desmotivación, trabajo y economía.
Palabras clave: control de salud, autocuidado, personal de enfermería.
Abstract.
The objective of this study is to evaluate the health control of the nursing staff at the IMSS-Bienestar Dr. Antonio González Guevara Specialty Hospital, specifically the SDFD shift. This project seeks to identify the prevalent health conditions among personnel, considering factors such as work stress, physical load, and exposure to infectious diseases. Through surveys and clinical analysis, a majority result was obtained in the nursing staff of the Imss-Bienestar Specialty Hospital “Dr. Antonio González Guevara” from the SDFD shift, which does carry out an annual health check. However, in cases where health checks are not carried out periodically, they are due to factors such as lack of time, laziness, demotivation, work and economy.
Keywords: health control, selfcare, nursing staff.
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA
Descripción Empírica del Problema
La enfermería es un área de cuidados médicos que favorece la salud, ayuda a las personas a mejorar en sus enfermedades y educa a la gente para que lleve una vida saludable. El personal de enfermería trabaja en estrecha colaboración con especialistas de otras áreas para ofrecer los mejores cuidados a sus pacientes. (1)
Dorothea Orem, por su lado, define el autocuidado como actividades que inician las personas por sí mismas para el bienestar, el mantenimiento y la buena salud, de esta forma se contribuye al desarrollo humano, al funcionamiento del cuidado universal. a esto se incluye la preservación de alimentos, agua, aire. (2)
Los profesionales de los hospitales, particularmente el personal de enfermería, están expuestos a una serie de riesgos, tales como: la exposición a agentes infecciosos, posturas inadecuadas, levantamiento de cargas durante la manipulación de los pacientes, desplazamientos múltiples, exposición a substancias químicas irritantes, alergénicas y a radiaciones ionizantes, bien conocidos como productores de daños a la salud de los trabajadores. Por otro lado, siendo el paciente, el objeto de trabajo de este personal, el contacto con la enfermedad, el sufrimiento y la muerte, constituyen una carga mental para este grupo de trabajadores. A esta carga psíquica se añaden las dificultades cotidianas ligadas a la organización del trabajo, tales como: sobrecarga, problemas de comunicación entre colegas, así como los horarios, la rotación de turno y la jornada nocturna. (3)
En la mayoría de los casos el personal de enfermería se pone en riesgo anteponiendo las necesidades de sus pacientes antes que las suyas propias, poniendo en peligro su salud y seguridad personal.
La enfermería desde sus inicios se ha considerado como un producto social vinculado al arte de cuidar, por lo que responde a la necesidad de ayudar a las personas, cuando estas no tienen capacidad suficiente para proporcionarse a sí misma o a las personas que dependen de ellas, la calidad y cantidad de cuidados para mantener la vida, identificando los problemas de salud y las necesidades reales y/o potenciales de la persona, familia y comunidad que demandan cuidados, generando autonomía o dependencia como consecuencia de las actividades que asuma el enfermero. (4)
Para ello la siguiente investigación se fundamenta de la teoría Déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem, un modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí: la teoría del autocuidado, la teoría del déficit de autocuidado y la teoría de los sistemas de enfermería, como un marco de referencia para la práctica, la educación y la gestión de la enfermería teniendo en cuenta dichos factores, es necesario que el personal se realice controles de salud y exámenes continuamente, tanto simples como complejos para prevenir enfermedades y, si existieran, limitar el daño. Ya que es necesario un personal de enfermería en óptimas condiciones de salud, para que este sea capaz de brindar una correcta atención de servicio a sus pacientes. (3)
Proteger la salud y el bienestar de las enfermeras tiene amplios resultados positivos para la enfermera, los pacientes, las familias y las comunidades, así como para las organizaciones y los sistemas de salud. Los entornos sanitarios seguros en el sector de la salud son fundamentales para prestar cuidados de calidad y contribuir al fortalecimiento de la fuerza laboral. (5)
Siempre se ha considerado a la enfermería como una tarea empírica, y con el pasar del tiempo ha evolucionado a una disciplina profesional. Se sabe que la situación socioeconómica, bajos salarios, inestabilidad laboral, escases de personal en las instituciones ha llevado a que el profesional de enfermería realice una multiplicidad de tareas, agregando que muchos de ellos presentan consumo de alcohol, tabaco, mala alimentación y largas jornadas de trabajo, incluso muchas veces tienen que laborar en más de un empleo para satisfacer sus necesidades económicas, además de una sobrecarga de trabajo en donde la consecuencia es tener menos tiempo para realizar actividades recreativas y para la vida familiar, por lo que terminan dejando de lado su salud física y mental. (3)
Todas las enfermeras tienen derecho a trabajar en un entorno saludable y seguro sin riesgo de lesiones o enfermedades derivadas de su trabajo. La salud laboral abarca la anticipación, el reconocimiento, la evaluación y el control de peligros que se producen en el lugar de trabajo o que se derivan de él y que pueden perjudicar la salud y el bienestar de los trabajadores teniendo en cuenta su posible repercusión en las comunidades circundantes y el entorno en general. (5)
La Ley Nacional 24.557 (accidentes de trabajo y enfermedades laborales) en su Artículo 31 protege al empleado en casos de accidente de trabajo. (3)
Actualmente podemos observar que en ninguna institución pública de salud de Nayarit en este caso hablando del Hospital de Especialidades IMSS bienestar Dr. Antonio González Guevara. No existe alguien que se encargue de controlar en qué estado de salud se encuentran los profesionales de enfermería, que obligue y se facilite el tiempo y los recursos para que este personal, se realice chequeos médicos, con el objetivo de determinar la salud del personal que atiende a la población Nayarita, de ahí nuestra pregunta ¿quién cuida al cuidador? y ¿qué controles médicos preventivos se le realiza al personal? y ¿si se lleva alguna ficha de salud que este actualizada (como registro) de las y los enfermeros que laboran en este nosocomio durante la jornada sábado, domingo, y días festivos diurno?. Motivo por el cual se hace la siguiente pregunta de investigación.
Planteamiento del Problema
¿Qué porcentaje del personal de enfermería del turno SDFD del Hospital Civil de Especialidades Imss-Bienestar Antonio González Guevara, realiza un control de salud anualmente?
Justificación
En las escuelas universitarias la calidad, se basa en crear un profesional acorde a las necesidades actuales, conocedor de su competencia, hábil, crítico y responsable que pueda asumir su lugar en el sistema sanitario cumpliendo el papel de cuidador de la salud de la gente. Los profesionales de enfermería como profesionales de la salud deben fomentar en su propia persona un adecuado autocuidado que promueva el bienestar bio-psicosocial para desarrollar una personalidad terapéutica que transmita y que inspire salud. (3)
La mayoría de los procesos que se desarrollan en el sector salud están enfocadas a mejorar la atención del paciente; sin embargo, no se debe olvidar que el personal de enfermería es el elemento más valioso de una institución, por ello es importante que cada enfermero tome conciencia que un control periódico tiene como objetivo brindar una mejor calidad de vida y a la vez un reconocimiento del estado de salud del trabajador. (6)
La salud del enfermero es un factor indispensable para mantener el equilibrio en su actividad laboral. Es sabido que la actividad de enfermería se trata de un proceso interactivo entre una persona que tiene una necesidad y otra que es capaz de ofrecerla, relación en la cual el enfermero utiliza sus conocimientos, emociones, sentimientos y habilidades. Los entornos de la práctica de enfermería tienen a menudo peligros biológicos, químicos, físicos y psicológicos. Estos factores ponen al personal en riesgo de desgaste profesional, estrés, enfermedades laborales, exposición a patógenos de trasmisión sanguínea y desordenes músculo esqueléticos los cuales son factores que nos ponen en situaciones de vulnerabilidad a padecer afecciones físicas y psicológicas afectando negativamente a nuestra salud. Todos estos factores de riesgos aunados a las condiciones y estilos de vida, configuran perfiles de malestares, enfermedades, desgaste físico y emocional, incapacidades e insatisfacción laboral, y social condicionada por el exceso de trabajo, turnos complicados y un sueldo que no justifica todo eso. (3)
El control de salud en el personal de enfermería es primordial ya que este es uno de los pilares más importante del sistema de salud. Es decir el personal de enfermería ayuda con su labor diaria a restablecer la salud de los pacientes, descuidando su propia salud, ya sea una de las causas debido a su vertiginoso ritmo de trabajo. (6)
El autocuidado debe aprenderse y aplicarse de forma deliberada y continúa en el tiempo, siempre en correspondencia con las necesidades de regulación que tienen los individuos en sus etapas de crecimiento y desarrollo, estados de salud, características sanitarias o fases de desarrollos específicas, factores del entorno y niveles de consumo de energía. (7)
Si se procura maximizar la salud y el bienestar de las enfermeras, se mejorará la calidad de los resultados ya que las altas tasas de enfermedades y ausentismo, sin lugar a dudas afectan la calidad del cuidado de todo el sistema sanitario, beneficiándose así, en primer lugar el personal de salud, la propia institución y los pacientes al recibir una mejor atención por parte del personal. (3)
Se pierden muchas horas de trabajo de enfermería por lesiones o enfermedad. Esta enorme pérdida de horas es debida a enfermedades o daños que en la mayoría de los casos pueden prevenirse identificando las fuentes del estrés ocupacional y los daños que influencian negativamente la salud, bienestar y calidad de la vida laboral del personal de enfermería. Garantizar la salud, seguridad y bienestar de las enfermeras actual y futuro es vital para los años venideros del sistema de atención sanitaria. (3)
La investigación de este problema es relevante para tener mejores profesionales de enfermería, sanos física y mentalmente. Beneficiando así al propio personal de enfermería, a la institución donde se desenvuelven laboralmente y a los pacientes.
Todo esto reflejado con menores faltas al trabajo, trabajando mejor en equipo, interrelacionando más con el paciente, etc.
Considero que es una investigación pertinente de investigarse ya que he realizado diferentes búsquedas y son muy escazas las publicaciones relacionadas a este tema, en la mayoría habla de cómo el profesional de salud debe brindar cuidado, seguimiento, hablarle de autocuidado etc. a la población sana o enfermería utilizando las diferentes herramientas adquiridas durante su formación en aula y experiencia laboral etc.
La magnitud de este problema es preocupante ya que la mayoría de los profesionales de enfermería que se encuentran inmersos ya en un campo laboral, dedican la mayor parte de su tiempo a cuidar al otro, a cumplir las indicaciones medicas en el otro, a cumplir con las actividades administrativas, etc. etc., y se olvidan de ellos mismos como personas como seres humanos, hacen a un lado su salud mental, física, enseñan auto cuidarse a los demás pero ellos no se saben auto cuidar. Y desafortunadamente las instituciones no miran hacia sus trabajadores en cuanto a su salud, podemos ver como día a día uno de nuestros compañeros o uno mismo estamos en obesidad o con una condición renal, o mental etc.
Este trabajo lo considero factible, se contó con el apoyo de autoridades de esta institución y sin problema brindaron el apoyo para que este se llevara a cabo, proporcionando los recursos a necesitar, además que sería de gran apoyo para concientizar y motivar al personal de enfermería a que lleve un control de salud anualmente, ayudando a su bienestar personal y al mismo tiempo laboral.
Es una investigación original ya que nace de la idea de ver en mi caminar a muchas y muchos de mis compañeros perder la batalla solo por no dedicarle tiempo a nuestro cuerpo a nuestra mente por no darle a nuestra salud la importancia que le debemos de dar, un ejemplo de ello es ver a muchos de ellos decirle al paciente tiene que cuidarse mejorar sus estilos de vida, comer menos comida chatarras, cuidar su peso, dejar de consumir harinas etc., Cuando todo eso ellos mismos lo hacen, como dentro de la misma institución el desayuno, comida, cena no cumple con lo que pregonamos etc. Por esto y más considero que será y es un trabajo original. Además, que son muy pocos los trabajos que se encontraron referente a este tema.
La investigación de este problema beneficiaría a la institución porque contaría con personal de enfermería más saludable sin la necesidad de contratar cada vez más personal para cubrir incidencias por enfermedades (Incapacidades medicas) evitando la sobrecarga laboral, consiguiendo que el personal cumpla con sus actividades en óptimas condiciones. Sería relevante porque la institución pudiera establecer realizar controles periódicos durante el trayecto laboral. Esto sería importante aplicarlo en la institución como prueba piloto para realizar diagnóstico precoz y evitar complicaciones y sus secuelas, realizando un tratamiento adecuado y a tiempo.
Objetivo General
- Identificar los profesionales de enfermería que laboran dentro del Hospital de Especialidades Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD, que se realizan controles de salud.
MARCO TEORICO
Marco Conceptual
El presente trabajo de investigación se realiza bajo el referente de la teoría del Déficit de autocuidado de E. Orem, la cual se divide en tres subteorías. Teoría de autocuidado, del déficit de autocuidado y teoría de sistemas.
Teoría del déficit de autocuidado.
Dorothea E. Orem presenta su teoría del déficit de autocuidado como una teoría general compuesta por tres teorías relacionadas entre sí.
Teoría de autocuidado:El autocuidado es un concepto introducido por Dorothea E Orem en 1969, el autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. (7)
La teoría establece los requisitos de autocuidado, que además de ser un componente principal del modelo forma parte de la valoración del paciente, el término requisito es utilizado en la teoría y es definido como la actividad que el individuo debe realizar para cuidar de sí mismo, Dorotea E Orem propone a este respecto tres tipos de requisitos:
- Requisito de autocuidado universal: Estos requisitos sirven para preservar la buena conservación de los componentes como es el agua, aire, suelo, alimentos y la relación del descanso y la actividad, así como las interacciones sociales, e incluso prevenir los peligros que amenacen la vida, el diferente desarrollo entre las agrupaciones sociales con respecto al potencial humano.
- Requisito de autocuidado del desarrollo: sirven para incentivar a mejorar las condiciones necesarias para la vida y la maduración, así como también minimizar los efectos de las situaciones en los distintos momentos de la etapa de cambios de los distintos grupos etarios del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, madurez y vejez.
- Requisito de autocuidado de desviación de la salud: las personas que padecen de alteraciones patológicas requieren de una atención medica especial, el cual requiere de demandas adicionales para su cuidado. Cuando una persona se muestra afectada, la capacidad de respuesta se encuentra limitada parcial o totalmente por los cuidados médicos y problemas de salud, en tal sentido se adicionan demandas para los cuidados del personal (7,2)
Dorotea Orem definió los siguientes conceptos meta paradigmáticos:
Persona: concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como un todo integral dinámico con capacidad para conocerse, utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado dependiente.
Salud: la salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. Por tanto lo considera como la percepción del bienestar que tiene una persona.
Enfermería: servicio humano, que se presta cuando la persona no puede cuidarse por sí misma para mantener la salud, la vida y el bienestar, por tanto es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. (4)
Teoría del déficit de autocuidado: La teoría general del déficit de autocuidado es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto. (7)
Dorothea E Orem usa la palabra agente de autocuidado para referirse a la persona que realmente proporciona los cuidados o realiza alguna acción específica. Cuando los individuos realizan su propio cuidado se les considera agentes de autocuidado.
La agencia de autocuidado es la capacidad de los individuos para participar en su propio cuidado. Los individuos que saben satisfacer sus propias necesidades de salud tienen una agencia de autocuidado desarrollada capaz de satisfacer sus necesidad de autocuidado. En otros, la agencia de autocuidado está aún desarrollándose, como en los niños. Otros individuos pueden tener una agencia de autocuidado desarrollada que no funciona. Por ejemplo cuando el temor y la ansiedad impiden la búsqueda de ayuda aunque la persona sepa que la necesita. (7)
El cuidar de uno mismo: es el proceso de autocuidado se inicia con la toma de conciencia del propio estado de salud. Esta toma de conciencia requiere en si misma el pensamiento racional para aprovechar la experiencia personal, normas culturales y de conductas aprendidas, a fin de tomar una decisión sobre el estado de salud, en el cual debe de existir el deseo y el compromiso de continuar con el plan.
Limitaciones del cuidado: son las barreras o limitaciones para el autocuidado que son posible, cuando la persona carece de conocimientos suficientes sobre sí misma y quizás no tenga deseos de adquirirlos. Puede presentar dificultades para emitir juicios sobre su salud y saber cuándo es el momento de buscar ayuda y consejo de otros.
El aprendizaje del autocuidado: el aprendizaje del autocuidado y de su mantenimiento continuo son funciones humanas. Los requisitos centrales para el autocuidado con el aprendizaje y el uso del conocimiento para la realización de secuencias de acciones de autocuidado orientadas internas y externamente. Si una acción de autocuidado es interna o externa en su orientación puede determinarse mediante la observación, obteniendo datos subjetivos del agente de autocuidado o de ambas manera. (7)
Teoría de los sistemas de Enfermería:Dorothea E Orem establece la existencia de tres tipo de sistema de enfermería: Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, de apoyo educativo.
Sistema totalmente compensador: Es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el paciente. Se trata de que la enfermera se haga cargo de satisfacer los requisitos de autocuidado universal del paciente hasta que este pueda reanudar su propio cuidado o cuando haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad.
Sistema parcialmente compensador: Este sistema de enfermería no requiere de la misma amplitud o intensidad de la intervención de enfermería que el sistema totalmente compensatorio. La enfermera actúa con un papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en término de toma de decisiones y acción.
Sistema de apoyo educativo: Este sistema de enfermería es el apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita ayuda de enfermería, a veces esto puede significar simplemente alertarlo. El papel de la enfermera se limita a ayudar a tomar decisiones y a comunicar conocimientos y habilidades. (7)
Conceptos.
Control de salud: son las revisiones periódicas que se hacen con el fin de prevenir la aparición de enfermedades y detectar precozmente signos previos de alguna enfermedad y anomalías que pudieran aparecer. (8)
Enfermería: es ciencia y arte , se destaca el cuidado como objeto de estudio y razón de ser de la Enfermería. Se entiende por enfermería al cuidado integral que realiza el personal calificado sobre un individuo en diferentes condiciones de salud. La enfermería puede llevarse a cabo tanto sobre pacientes ambulatorios como en pacientes de gravedad que requieren permanente atención y protección. (9)
Daño a la salud: son todos los posibles cambios en el estado de salud que son consecuencia de la exposición a factores de riesgo o de la manera en que es abordado un problema de salud. (10)
Factor de riesgo: es toda característica o circunstancia de una persona o grupo de personas que se sabe está asociada con un incremento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar en especial vulnerabilidad a un proceso mórbido. (10)
Enfermedad: se considera enfermedad a cualquier estado de alteración o deterioro de la salud, por causas usualmente conocidas, que puedan estar relacionadas con procesos fisiológicos o mentales. (9)
Enfermedad física: son aquellas que afectan al cuerpo y pueden ser producidas por agentes externos como virus o bacterias; genéticos o hereditarios; estilos de vida estresantes o por consumos excesivos, las cuales pueden presentar infinidad de síntomas que pueden ser de mayor o menor impacto en el cuerpo humano. (9)
Enfermedad mental: son padecimientos que afectan de manera superficial o profunda el comportamiento, pensamiento y actuar de la persona, pueden llegar al punto de alterar la capacidad de relacionamiento con los demás o hasta la funcionalidad. (9)
Autocuidado: Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. (7)
Marco legal.
A continuación de manifestará el marco jurídico asociado a la salud:
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el Artículo 4° consagra el tema de salud, al plasmar que “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud”. La ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y de las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a los que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta constitución.
Artículo 1º de la Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 1o. Bis.- Se entiende por salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Artículo 2o.- El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:
- El bienestar físico y mental de la persona, para contribuir al ejercicio pleno de sus capacidades;
- La prolongación y mejoramiento de la calidad de la vida humana;
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que contribuyan al desarrollo social;
- La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud;
- El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan eficaz y oportunamente las necesidades de la población. Tratándose de personas que carezcan de seguridad social, la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados;
- El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los servicios de salud;
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica para la salud.
VIII. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades.
Con ello, se da viabilidad y sustento jurídico que permitirá medir, analizar y cuantificar el impacto el control de salud del personal de enfermería del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar “Dr. Antonio González Guevara”
Marco Contextual
El presente estudio de investigación sobre los controles de salud del personal de enfermería del Hospital de Especialidades Imss-bienestar Antonio González Guevara, el cual se encuentra ubicado en calzada de la Cruz no. 79, Colonia San Antonio en la ciudad de Tepic, Nayarit, México.
El Hospital Civil «Dr. Antonio González Guevara» de los Servicios de Salud de Nayarit (SSN) es un hospital con la similitud del resto de las instituciones de salud en México, fue diseñado para brindar atención curativa aguda y no crónica ni preventiva, de ahí que sus instalaciones y recursos humanos tiendan a la inefectividad cuando este fenómeno acontece y rebasa las características específicas de atención hospitalaria.
Es un hospital de concentración en el estado, de estancia corta y media duración, con varias especialidades médicas, cuenta con apoyo docente para formación de especialidades básicas con una capacidad instalada de 130 camas censales y 25 camas no censales.
Actualmente el hospital cuenta con los cuatro servicios básicos: pediatría, medicina interna, cirugía general y gineco-obstetricia, adicionando anestesiología y diversas sub-especialidades médicas como neurología, neumología, cardiología, psiquiatría, psicología, medicina materno fetal , algología y dermatología; subespecialidades quirúrgicas como neurocirugía, urología, cirugía reconstructiva y cirugía pediátrica.
Cuenta con servicios de diagnóstico como imagenología, ultrasonido, laboratorio clínico y patología. Cierra el círculo de atención un eficiente servicio de enfermería, trabajo social, dietética, farmacia y un excelente sistema de captación estadística, además de los servicios generales.
DISEÑO METODOLOGICO
El presente estudio de investigación se clasifica como cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se obtuvo la información de los controles de salud que se realiza el personal de salud y se analizaron variables, en un tiempo establecido. El universo de este estudio es el personal de enfermería que desempeña funciones en los diferentes servicios de atención del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara. El universo es los 87 enfermeros que actualmente trabajan en la institución en el turno SDFD. Se estimó un tamaño de muestra representativa 55 enfermeros. Para alcanzar el tamaño de muestra estimado fueron entrevistados todos aquellos enfermeros que desempeñan actividad laboral en los diferentes servicios con los que cuenta el hospital. Representa al 63.2% del universo.
En este contexto, se han desarrollado las herramientas para medir el control de salud del personal de enfermería del hospital de especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD. Para tal efecto, se utilizará la aplicación directa del cuestionario al personal de enfermería que labora en el turno SDFD.
Previa ejecución del proyecto, se hizo entrega de un consentimiento informado en el cual aprobaron su participación voluntaria. Una vez aplicado el cuestionario físico, se procederá a la recolección del mismo, el cual se verterá a un paquete estadístico para su concentración y presentación de resultados para su posterior análisis e interpretación de resultados.
Considerando que la selección de la muestra es no probabilística, se definió que el método mas adecuado para la recolección de datos en la aplicación del cuestionario a cada uno del personal de enfermería. Dicho instrumento consta de 22 ítems de respuestas múltiples.
El instrumento utilizado se sometió a una prueba piloto con una muestra de 10 sujetos que cumplan los criterios establecidos, esto con la finalidad de detectar fallas e inconsistencias del mismo y realizar las adecuaciones pertinentes para consolidar la rigurosidad metodológica y confiabilidad del estudio. Una vez echas las modificaciones, se procedió a recolectar los datos.
Para el procesamiento de la información se diseñará una base de datos en el paquete estadístico de ciencias sociales SSPS versión 23. Para la captura de los mismos, se codificará cada una de las preguntas de los instrumentos utilizados. Para el procesamiento de la información, se utilizó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y estadística inferencial. Los resultados se presentarán a través de la confección de tablas y graficas de pastel.
Riesgos y preceptos éticos
Para la realización del estudio se tomó en cuenta lo descrito en la Ley General de Salud basado en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la salud.
Los posibles riesgos e implicaciones éticas son considerados nulos tanto para los ejecutores como para los participantes, ya que en esta categoría se encuentran los estudios que se realizan con técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos.
El estudio se realiza bajo criterios de respeto a la dignidad del ser humano y a la protección de su bienestar y derechos tal y como se dispone en el artículo 13 del reglamento. Los resultados obtenidos serán manejados de manera profesional y confidencial, sus nombres se mantendrán en el anonimato, requiriendo en consentimiento informado de los participantes como se refiere en los artículos 16, 20 y 21.
Ley General de Salud en el Reglamento de la Ley General de salud en materia de investigación para la salud:
Artículo 13.- En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar.
Artículo 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo solo cuando los resultados lo requieran y éste lo autorice.
Artículo 17.- Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías;
I.- Investigación de riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se les identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.
Artículo 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación o en su caso su representante legal autoriza su participación en la investigación con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá con la capacidad de libre elección sin coacción alguna.
Artículo 21.- Para que el consentimiento informado se considere existente el sujeto de la investigación o en su caso el representante legal deberá recibir una explicación clara y completa de tal forma que pueda comprenderla en los siguientes aspectos: La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar con su cuidado y tratamiento. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.
DECLARACIÓN DE HELSINKI- PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LAS INVESTIGACIONES MÉDICAS EN SERES HUMANOS.
La declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial, realiza recomendaciones para guiar a los médicos en la investigación biomédica en personas. Fue adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 29 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Tokio, Japón octubre de 1975, la 35 asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 1989.
RESULTADOS
En este apartado se plantean los resultados obtenidos en la presente investigación titulada: falta de controles en el personal de enfermería del turno sábados, domingo y festivos diurno del Hospital de especialidades Dr. Antonio González Guevara. La cual tiene por objetivo general: Conocer el porcentaje de enfermeros (a) que no se realiza un control de salud anual que labora dentro del Hospital de Especialidades Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD.
Referente a la formación profesional del personal de enfermería que trabaja en dicho turno se encontraron enfermeras (os) con formación básica (1 que representa el 1.8 %), licenciatura en enfermería ( 22 que representa el 40%), especialistas en enfermería (28 que representa el 50.9%) y personal con maestría en enfermería (4 que representa el 7.3%).
En lo que corresponde al sexo del personal de enfermería que fue encuestado se refleja que 5 son del sexo masculino (9.1%) y 50 son del sexo femenino (90.1%).
Referente a las variables sociodemográficas en lo que corresponde a la edad, se encontró personal entre la edad de 20 a 70 y más, con un mayor porcentaje para el rubro de edad de 40 a 50 años (19 que representa el 34.5%), seguido por el rubro de 50-60 (18 que representa el 32.7%), enseguida el rubro de 20 a 30 años (8 que representa el 14.5%), después le sigue el rubro de 30 a 40 años (7 que representa el 12.7%), seguido por el rubro de 60 a 70 años (2 que representa el 3.6%) y en menor medida el rubro de 70 y más (1 que representa el 1.8%).
En cuanto a la antigüedad de años que lleva trabajando en la institución el personal de enfermería va desde 1 hasta 40 y más años, donde en primer lugar se encuentra el rubro de 26 a 30 años (14 que representa el 25.5%), seguido por el rubro de 21 a 25 (11 que representa el 20%), después el rubro de 1 a 5 (8 que representa el 14.5%), posteriormente el rubro de 11 a 15 (5 que representa el 9.1%), seguido del rubro de 6 a 10 y el rubro de 31 a 35 (ambos con una frecuencia de 4 que representa el 7.3%), le sigue el rubro de 16 a 20 (3 que representa el 5.5.%), posteriormente el rubro del 40 y más (2 que representa el 3.6%) y en último lugar el rubro de 36 a 40 años (1.8%).
Referente a la pregunta ¿se realizó durante el año pasado 2022 algún control de su salud? 42 trabajadores contestaron que si (76.4%) y 13 contestaron que no (23.6%).
En cuanto a los estudios que se realizó el personal de enfermería durante el año 2022 se encuentran un estudio SMAC (14 que representa el 25.5%), seguido de Papanicolau (5 que representa el 9.1%), BH (3 que representa el 5.5.%) mamografía y QS(2 que representa el 3.6% cada uno), 16 se realizaron todos los anteriores (29.1%) y 13 no se realizaron ningún estudio (23.6%).
Referente a la pregunta ¿ se ha realizado durante este año 2023 algún control de salud? 39 trabajadores contestaron que si (70.9%) y 16 contestaron que no (29.1%).
En cuanto a los estudios que se realizaron durante el año 2023 se encuentran el estudio SMAC (13 que representa el 23.6%), Papanicolau (4 que representa el 7.3%), BH (3 que representa el 5.5%), mamografía y QS (2 que representa el 3.6% cada uno), todos los anteriores (15 que representa el 27.3%), ninguno (16 que representa el 29.1%).
Referente la pregunta ¿presenta alguna enfermedad física o mental actualmente?, 18 enfermeras-os contestaron que si (32.7%) y 37 contestaron que no (67.3).
Dentro de las enfermedades físicas que presenta el personal de enfermería del hospital de Especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD se encuentran en primer la hipertensión y la diabetes (3 que representa el 5.5% cada una), seguido de hipotiroidismo (2 que representa el 3.6%) y las enfermedades de apnea del sueño, cirugía de cervicales y lumbar, lupus, hernia discal y 4 vertebras invertidas, hipertiroidismo, vigilancia de CA de mama y artritis reumatoide, pie plano, cardiopatía (1 que representa el 1.8% cada una), así como ninguna (39 que representa el 70.9%).
Dentro de las enfermedades mentales que presenta el personal de enfermería del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD se encuentran la depresión y ansiedad (1 que representa el 1.8% cada una) y ninguna (53 que representa el 96.4%).
Referente a la pregunta ¿La institución donde trabaja le exige que se realice un control de salud?, el total de la población contestó que no (55 que representa el 100%).
En cuanto a la pregunta ¿Recibe algún tipo de información por parte de la institución donde trabaja sobre los controles que debe realizarse anualmente?, las respuestas fueron si (14 que representa el 25.5%) y no (41 que representa el 74.5%).
Sobre la creencia por parte del personal de enfermería sobre ¿Cuál sería uno o unos de los motivos de por qué no se realiza un control de salud anual? Se obtuvieron las respuestas de falta de tiempo y desidia (20 que representa el 36.4% cada uno), algún problema económico (7 que representa el 12.7%), desmotivación (5 que representa el 9.1%) y por último el trabajo (3 que representa el 5.5%).
Referente a la pregunta ¿Le gustaría que por parte de la institución le realizaran exámenes para el control de salud anual? el total de la población encuestada contestó que si (55 que representa el 100%).
Con respecto al peso del personal de enfermería se tomaron los rubros de 50 a más de 100, encontrando en primer lugar el rubro de 61 a 70 kilogramos (17 que representa el 30.9%), posteriormente el rubro de 81 a 90 kg. Y el rubro de 50 a 60 (10 que representa el 18.2% cada uno), seguido del rubro de más de 100 (4 que representa el 7.3%) y en menor medida el rubro de 91 a 100 (3 que representa el 5.5%).
En cuanto a las tallas del personal de enfermería se consideraron los datos desde 1.40 hasta 1.90 metros, dando como resultado en primer lugar el rubro de 1.51 a 1.60 (27 que representa el 49.2%), enseguida el rubro de 1.61 a 1.70 (21 que representa el 38.2%), posteriormente el rubro de 1.40 a 1.50 y el rubro de 1.71 a 1.80 (2 que representa el 3.6% cada uno).
Referente al índice de masa corporal que se obtuvo con el peso y la talla de cada uno de los enfermeros-as se obtuvieron los resultados siguientes, en primer lugar sobrepeso (21 que representa el 38.2%), IMC normal (18 que representa el 32.7%), obesidad grado 1 (11 que representa el 20%), obesidad grado 2 (4 que representa el 7.3%) y obesidad mórbida (1 que representa el 1.8%).
Respecto a la cintura se tomaron en cuenta los siguientes rubros de 50 a mayor de 110 centímetros, encontrándose en primer lugar el rubro de 91 a 100 (17 que representa el 30.9%), 71 a 80 y 81 a 90 (12 que representa el 21.8% cada uno), 101 a 110 (7 que representa el 12.7%), 61 a 70 y mayor de 110 (3 que representa el 5.5.%) y en menor cantidad de 50 a 60 (1 que representa el 1.8%).
Referente a la cadera se tomaron en cuenta los rubros desde 70 hasta mayor de 120 centímetros, situándose en primer lugar de 101 a 110 (17 que representa el 30.9%), de 91 a 100 (14 que representa el 25.5.%), de 111 a 120 (12 que representa el 21.8%), mayor de 120 (8 que representa el 14.5%) y en menor cantidad de 70 a 80 (1 que representa el 1.8%). (Tabla no. 20).
En cuanto a la tensión arterial en base a las cifras se obtuvieron los resultados de normal (27 que representa el 49.1%), elevada (13 que representa el 23.6%), hipertensión grado 1 (11 que representa el 20%) e hipertensión arterial grado 2 (4 que representa el 7.3%).
Referente a la glucosa en ayunas que presenta el personal de enfermería del Hospital Civil de Especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara se obtuvieron los siguientes resultados , en primer lugar de 81 a 90 mg/dL(20 que representa el 36.4%), de 91 a 100 (15 que representa el 27.3%), de 101 a 120 (13 que representa el 23.6%), mayor de 120 (5 que representa el 9.1%) y de 71 a 80 (2 que representa el 3.6%).
DISCUSIÓN
La presente discusión se hace en base a los resultados obtenidos con respecto al control de salud del personal de enfermería del hospital de especialidades Imss-bienestar Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD, realizada por la alumna Areli Yazmin Jimenez Muñoz de la Unidad Académica de Enfermería, aplicado en el Hospital de Especialidades Imss-Bienestar “Dr. Antonio González Guevara”, en Tepic, Nayarit. En donde se observan las semejanzas y diferencias con los estudios previos de diversos autores citados en el marco referencial.
Los resultados obtenidos en la presenta investigación no coincide con el estudio realizado por Ferreyra, Tamara L, Quiroga Juan, Vega Alicia, 2016 en San Martín Mendoza, titulado “Controles de salud que se realizan los profesionales de enfermería” referente ya que este estudio se concluye que el personal de enfermería de los servicios de cirugía, neonatóloga y ginecología, escasamente se realizan controles de salud y exámenes de rutina, siendo ellos capaces de identificar en sus servicios factores de riesgo laboral asociados al desarrollo de enfermedad y en la investigación actual los resultados arrojan que el personal de enfermería si se realiza un control de salud frecuentemente. Además, en comparación con esta investigación es que en este caso se aplica al todo el personal de todos los servicios y no solo de los servicios de cirugía, neonatología y ginecología de dicho Hospital.
En el estudio de Espinosa L, Flamant V y Lázaro V, 2011 realizado en San Martin, titulado “Control de salud del personal de enfermería del hospital Perruato”, y el estudio realizado por Helfer AC, 2022 realizado en Moquegua, Perú titulado “NIVEL DE AUTOCUIDADO SEGÚN TEORIA DE DOROTEA OREM EN EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL ILO II-1”,se observa que los tres estudios coinciden en que la mayoría de los enfermeros si se realizan controles de salud anuales y el motivo que más prevalece para no llevar a cabo un buen control de salud es la falta de tiempo.
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
En nuestra tesis, tratamos de desarrollar un estudio sobre el control de salud del personal de enfermería del hospital de especialidades Imss-Bienestar “Dr. Antonio González Guevara” del turno SDFD.
Para tal propósito, fue necesario realizar investigaciones inherentes o relacionadas al tema central, así como desarrollar actividades de investigación apegadas al estricto respeto y confidencialidad para que los encuestados plasmasen sus opiniones con libre albedrio y sin influencias por parte del investigador.
A continuación se plasman los resultados finales que arroja nuestra investigación.
La mayoría del universo del personal de enfermería del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar “Dr. Antonio González Guevara” del turno SDFD, si lleva a cabo un control de salud anualmente.
Los principales factores que conllevan al personal de enfermería a no realizarse un control de salud son principalmente la falta de tiempo y la desidia, además de factores como la economía, la desmotivación y el trabajo.
Por tanto, no se acepta la hipótesis planteada en un inicio la cual fue, que el personal de enfermería del Hospital Civil Dr. Antonio González Guevara del turno SDFD, no se realizan los controles de salud de forma periódica y se concluye que el personal de enfermería mencionado si lleva a cabo un control de salud periódicamente lo cual ayuda que éste tenga un mayor desempeño laboral al momento de realizar sus actividades diarias lo cual beneficia al Hospital en general y a los usuarios que acuden a sus instalaciones de salud.
Sugerencias
- Dar a conocer a las autoridades del turno SDFD del Hospital de Especialidades Imss-Bienestar Dr. Antonio González Guevara, los resultados obtenidos para que ellos mismos motiven al personal de salud a realizarse un control de salud periódicamente.
- Establecer la viabilidad que la institución propicie a su personal que tengan una ficha actualizada del estado de salud y condición psicofísica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
- Profesionales de la salud: Personal de enfermería [Online]; 2022. Acceso 11 de Noviembrede 2023. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/hcp-nursing.html
- Helfer Añamuro CA. Nivel de autocuidado según Teoría de Dorotea Orem en el profesional de enfermería del hospital ILO II-1 Moquegua [Online].; 2022. Acceso 12 de JUNIO de 2024. Disponible en: https://repositorio.ujcm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12819/2297/Camila_tesis_titulo_2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Ferreyra TL, Quiroga J, Vega AY. Controles de salud que se realizan los profesionales de enfermería. Universidad Nacional de Cuyo. [Online].; 2017. Acceso 11 de noviembre de 2023. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8626/ferreyra-tamara.pdf
- Prado Solar LA, González Reguera M, Paz Gomez N, Romero Borges K. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atencion. 2014, Rev. Med. Electron. 36 (6). Disponible en: https://www.escenf.unam.edu.ar/images/documentos/Prado_Solar_Liana_Orem.pdf
- Consejo Internacional de Enfermeras. Salud y seguridad laboral de las enfermeras. [Online].; 2017. Acceso 11 de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-04/PS_C_Occupational_health_safety_Sp_0.pdf
- Espinosa L, Flamant V, Lazaro V. Control de salud del personal de enfermería del hospital Perrupato [Online]; 2011. Acceso 10 de octubre de 2023. Disponible en: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10442/espinosa-lorena.pdf
- Naranjo Y, Concepción JA, Rodríguez L. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Matanzas; 2017. Acceso 12 de JUNIO de 2024. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009
- Junta de Castilla y León. Controles de Salud. [Online]; 2020. Acceso 16 de FEBREROde 2024. Disponible en: https://www.saludcastillayleon.es/ventanafamilias/es/infancia/controles-salud#:~:text=Los%20controles%20de%20salud%20son,y%20anomal%C3%ADas%20que%20pudieran%20aparecer
- León CA. Enfermería ciencia y arte del cuidado. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2006; 22( 4 ). Dic [citado 2024 Nov 14]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400007&lng=es.
- Gobierno de México. Anuario de Morbilidad 1984-2022. [Online]; 2022. Acceso 24 de noviembrede 2023. Disponible en: https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/glosario.html