Reporte de caso de consulta de enfermería geriátrica a una adulta mayor octogenaria con antecedente de fractura de cadera
Autora principal: Lizeth Alejandra Ordoñez Rosales
Vol. XIX; nº 24; 1007
Case report of geriatric nursing consultation with an octogenarian older adult with a history of hip fracture
Fecha de recepción: 17/11/2024
Fecha de aceptación: 26/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 24; 1007
Autores:
Lizeth Alejandra Ordoñez Rosales1, Isaí Arturo Medina Fernández2, Ana Laura Carrillo Cervantes3, Pedro Enrique Trujillo Hernández4, Dafne Astrid Gómez Melasio5
1 Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
2 Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
3 Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
4 Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
5 Universidad Autónoma de Coahuila, Coahuila, México
Resumen:
El objetivo principal de este proceso de atención de enfermería es administrar cuidados integrales a una paciente geriátrica de 82 años con múltiples intervenciones quirúrgicas previas, incluida una reciente cirugía de cadera izquierda. Se utilizó el Proceso de Enfermero (PE) basados en una consulta geriátrica integral, que incluyó valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación.
La paciente, cuenta con antecedentes de diabetes y fractura de cadera desde 2019, fue evaluada utilizando la teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson. Este enfoque ayudó a identificar sus necesidades humanas esenciales y guiar el plan de cuidados. A través de valoraciones como la escala de Lawton, Katz, Braden, EVA, GDS y Mini-Cog. En el entorno domiciliario, se identificaron barreras como la accesibilidad limitada y la dependencia para tareas básicas, lo que afectó su autonomía y bienestar emocional.
El plan de cuidados de enfermería de esta paciente geriátrica tras cirugía de cadera abarca varios diagnósticos, como el riesgo de recuperación quirúrgica tardía, dolor agudo y deterioro de la movilidad física. Se establecen objetivos en áreas como la seguridad, el confort y la funcionalidad, con intervenciones específicas, como el manejo de náuseas y vómitos, administración de analgésicos y terapia de ejercicios para la movilidad articular.
Palabras clave: anciano; fractura de cadera; enfermería geriátrica
Abstract:
The main objective of this nursing care process is to administer comprehensive care to an 82-year-old geriatric patient with multiple previous surgical interventions, including recent left hip surgery. The Nursing Process (NP) was used based on a comprehensive geriatric consultation, which included assessment, diagnosis, planning, execution and evaluation.
The patient, who has a history of diabetes and hip fracture since 2019, was evaluated using Virginia Henderson’s theory of basic needs. This approach helped identify their essential human needs and guide the care plan. Through assessments such as the Lawton, Katz, Braden, EVA, GDS and Mini-Cog scales. In the home environment, barriers were identified such as limited accessibility and dependency for basic tasks, which affected their autonomy and emotional well-being.
The nursing care plan for this geriatric patient after hip surgery encompasses several diagnoses, such as the risk of delayed surgical recovery, acute pain, and impaired physical mobility. Goals are established in areas such as safety, comfort and functionality, with specific interventions, such as management of nausea and vomiting, administration of analgesics and exercise therapy for joint mobility.
Keywords: old man; hip fracture; geriatric nursing
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
Introducción
Las fracturas de cadera constituyen una preocupación significativa para la salud de la población adulta mayor, afectando a millones de personas mayores cada año. Estas fracturas a menudo resultan de caídas, un problema común en los ancianos debido a factores como la pérdida de densidad ósea, el desequilibrio y dificultades en la movilidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (1), se estima que alrededor de una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años experimentarán una fractura de cadera en algún momento de sus vidas. Esta cifra destaca la seriedad del problema, ya que las fracturas de cadera pueden ocasionar complicaciones graves, como la pérdida de independencia y un incremento en la mortalidad a corto plazo.
La consulta de enfermería geriátrica es crucial en el manejo de pacientes con fractura de cadera, especialmente considerando que este tipo de lesión es prevalente en la población anciana y está asociada a complicaciones significativas. La fractura de cadera no solo compromete la movilidad del paciente, sino que también puede derivar en un deterioro funcional y un aumento en la mortalidad (2), es por ello que la intervención de enfermería se centra en la valoración integral del paciente, abarcando tanto las dimensiones físicas como las emocionales (3).
En relación con lo anterior la participación del profesional de enfermería en la práctica avanzada de enfermería para identificar factores de riesgo, educar a pacientes y familiares sobre el cuidado adecuado y facilitar un plan de intervención que promueva la recuperación. Además, el cuidado innovador está asociado a la atención centrada en el paciente (4), esta se caracterizada por un enfoque multidisciplinario que contribuye a mejorar la calidad de vida y a reducir la incidencia de complicaciones postoperatorias. Así, la consulta de enfermería no solo aborda las necesidades inmediatas del paciente tras la fractura, sino que también desempeña un papel vital en su rehabilitación y bienestar a largo plazo.
No obstante, la atención centrada en la persona en el adulto mayor contribuye a dar una atención de calidad, accesible y sin discriminación, optimizar las capacidades esenciales y funcionales de las personas adultas mayores, y, por ende, fomentar un envejecimiento saludable y con bienestar (5). En el manejo de este caso se implementó el Proceso de Atención de Enfermería, empezando por la valoración, en esta fase, se recopila información exhaustiva sobre el estado de salud de la paciente, antecedentes médicos, condiciones actuales y entorno, siguiendo por el diágnostico, dónde se identifican y priorizan los problemas de salud del paciente, formulando diagnósticos de enfermería basados en la valoración realizada, continuando por la planificación, en esta etapa se desarrollan objetivos de cuidado y se planifican intervenciones específicas para abordar los diagnósticos identificados, siguiendo por la ejecución, dónde se llevan a cabo las intervenciones planificadas, involucrando al paciente y su familia en el proceso de cuidado y finalizando con la etapa de evaluación, en ésta se evalúa la efectividad de las intervenciones y el progreso hacia los objetivos establecidos, ajustando el plan de cuidado según sea necesario.
La aplicación de este enfoque permitió una valoración sistemática utilizando la Teoría de Virginia Henderson (6), la cual enfatiza que la enfermería debe abordar al paciente como un ser integral que tiene necesidades físicas, emocionales y sociales. Esto es crucial en el caso clínico, ya que el paciente puede tener necesidades específicas relacionadas con su condición de salud.
Es por ello que una intervención temprana y el cuidado continuo son fundamentales para mejorar los resultados funcionales y minimizar las complicaciones. En 2022 la American Geriatrics Society realizó un estudio donde se indica que una atención de enfermería adecuada puede reducir de manera significativa tanto la morbilidad como la mortalidad en pacientes con fracturas de cadera(7). Es importante recalcar que las intervenciones de enfermería se basan en la evidencia científica disponible, mencionando cómo este enfoque ayudó a tomar decisiones clínicas que mejoraron los resultados del paciente.
Objetivo general
Desarrollar el Proceso de Enfermero (PE) basado en una consulta de enfermería geriátrica integral y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) para administrar cuidados integrales a una paciente geriátrica con múltiples intervenciones quirúrgicas previas y una reciente cirugía de cadera izquierda.
Objetivo especifico
Realizar la valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y conclusión basado en una consulta de enfermería geriátrica, donde se aplicó el proceso enfermero y las respuestas humanas de diversos riesgos que puedan comprometer la recuperación y la salud.
Metodología
Se seleccionó a un adulto mayor ya conocido por ser paciente a quien se le han dedicado cuidados de enfermería desde hace aproximadamente 4 años, con diagnóstico de fractura de cadera desde el 2019, y siendo su última intervención quirúrgica en el mes de diciembre del 2023. La valoración se hizo con base a la teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson la cuál se consideró particularmente adecuada para este caso clínico por varias razones.
Esta teoría se centra en la identificación de necesidades humanas esenciales y en cómo satisfacerlas para promover la salud y la recuperación del paciente. A continuación, se justifica su uso en este contexto y se detalla cómo cada una de las necesidades de Henderson influyó en el plan de cuidados: La teoría de Henderson abarca tanto aspectos fisiológicos como emocionales y sociales de la atención del paciente. Dado que la paciente presenta múltiples complicaciones tras una fractura de cadera y ha pasado por varias intervenciones quirúrgicas, un enfoque integral es esencial para abordar sus diversas necesidades.
Esta teoría promueve la autonomía del paciente, lo que es crucial en un entorno domiciliario donde la independencia y la capacidad de tomar decisiones sobre su propio cuidado son fundamentales.
Es así que el fomentar la movilidad y el autocuidado se alinea con los principios de Henderson, la atención domiciliaria, guiada por las necesidades básicas, permite identificar y prevenir complicaciones como úlceras por presión y infecciones, fundamentales para la recuperación de la paciente, además de que cada necesidad básica se puede adaptar a las condiciones particulares del hogar y la situación clínica de la paciente, facilitando un plan de cuidados personalizado.
La teoría de las necesidades básicas de Henderson se alinea perfectamente con el enfoque de atención domiciliaria en este caso clínico, permitiendo una evaluación y un plan de cuidados holístico que abarca todas las dimensiones del bienestar del paciente. Al centrarse en cada una de las necesidades básicas, se facilita la recuperación y se promueve una calidad de vida mejorada, ayudando a la paciente a reintegrarse en su entorno de manera segura y efectiva.
Durante la consulta de enfermería geriátrica se realizó una cédula de datos personales y se aplicaron las escalas de Lawton para evaluar las actividades instrumentales de la vida diaria, Katz para las actividades básicas de la vida diaria, escala de Braden para valorar el riesgo de úlceras por presión, la escala de valoración del dolor (EVA), la escala de depresión geriátrica (GDS) y el Mini Cog, para detectar deterioro cognitivo.
En la segunda etapa, se identificaron y priorizaron los problemas detectados para elaborar los diagnósticos de enfermería pertinentes. Tras establecer los tres diagnósticos prioritarios, se inició la fase de planificación de las intervenciones, definiendo las actividades a realizar y estableciendo objetivos alcanzables que permitan mantener un estado de salud óptimo, utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC (8-10).
En la etapa final, se evaluó el grado de cumplimiento de los objetivos fijados para las intervenciones, lo que permitió analizar la respuesta del paciente y su evolución en relación con las acciones realizadas. Esto facilitó la toma de decisiones durante la revaloración y la continuación del ciclo del Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
Valoración
Presentación del caso
Paciente adulto mayor del sexo femenino, diabética desde hace 21 años y con diagnóstico de fractura de cadera izquierda, múltiples intervenciones quirúrgicas previas, siendo la última cirugía el 12 de diciembre del 2023 en un hospital privado de la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Pasa al área de terapia intermedia con estado hemodinámico inestable, específicamente con hipotensión arterial, sin presencia de arritmias. Posteriormente es trasladada al piso de hospitalización el día 14 de diciembre del mismo año, a la exploración física, se encuentra herida quirúrgica cubierta por parche Tegaderm +Pad apósito sin evidencia de hemorragia activa, movilidad en miembros inferiores presente, llenado capilar menor a 2 segundos. Los signos vitales refieren FR: 18, FC: 88, TA 110/60, temperatura 37,2º, EVA 2/10, saturación de oxígeno al 97% sin oxigenoterapia, sonda transurteral tipo foley #16 Fr y catéter venoso periférico #18 en brazo derecho. Terapia antibiótica iniciada en el preoperatorio, y continuó hasta el alta a domicilio el día 18 de diciembre.
Este día, regresa a su domicilio en la ciudad de Saltillo, Coahuila, al instalarse en su hogar, los cuidados de enfermería se enfocaron en monitorear signos de infección, gestionar adecuadamente la herida quirúrgica y promover la movilización temprana para evitar complicaciones como la atrofia muscular. Un equipo de enfermería especializado en atención domiciliaria proporcionó estos cuidados, realizando turnos rotatorios en turno matutino y vespertino para evaluar el avance del paciente y ajustar las intervenciones según las necesidades que fueran surgiendo.
Ficha de identificación | |
Nombre | B.E.S.V |
Genero | Femenino |
Edad | 82 años |
Lugar de nacimiento | Saltillo |
Religión | Católica |
Estado civil | Casada |
Escolaridad | Licenciatura |
Fuente: Datos obtenidos de cedula de datos personales durante la consulta geriátrica de enfermería, 2024.
Evaluación del Entorno
Se realizó una evaluación del entorno para identificar posibles riesgos y oportunidades para mejorar la atención del paciente. La casa cuenta con todos los servicios, pero presenta algunos desafíos:
Puertas pequeñas: Limitan el acceso a ciertas áreas con la silla de ruedas, lo que dificulta la movilidad y la independencia del paciente.
Baño reducido: Aunque está adaptado para el uso en silla de ruedas, el espacio puede ser incómodo, aumentando el riesgo de caídas o lesiones durante la higiene personal.
Habitaciones amplias: Proporcionan un ambiente cómodo, pero la ropa está almacenada en el segundo piso, lo que requiere que el paciente dependa de otros para acceder a su vestimenta, lo que afecta su autonomía.
Valoración por necesidad.
- Necesidad de respirar normalmente.
Paciente sin antecedentes de tabaquismo o exposición a factores ambientales que pudieran modificar esta necesidad, frecuencia y ritmo dentro de los rangos normales, además de ya realizar rehabilitación pulmonar constante después de contagio por Covid-19 en el año 2020. Aunque la paciente ya estaba realizando rehabilitación pulmonar, la inmovilidad posterior a la fractura puede limitar su capacidad para realizar ejercicios respiratorios, aumentando el riesgo de complicaciones respiratorias.
- Necesidad de comer y beber adecuadamente.
Esta necesidad se ve alterada, talla de 1.60 cm y peso de 52 kg, además de que utiliza prótesis dental total, además de que desde el año 2019 se modificó su rutina de alimentación, al no tener una buena red de apoyo, sus comidas empiezan a las 12 del mediodía y terminan a las 8 de la noche, realizando 3 comidas, sin ser balanceadas y en porciones muy pequeñas, además de mencionar que no le gusta tomar agua, solo toma jugos naturales o agua de sobre de sabor. La falta de movilidad puede dificultar el acceso a la cocina o a alimentos, lo que, combinado con la irregularidad en sus hábitos alimentarios, puede conducir a una nutrición deficiente. La dependencia en otros para la preparación de alimentos afecta su ingesta y su salud general.
- Necesidad de eliminar por todas las vías corporales.
Presencia de diarreas constantes desde hace 1 año que se relacionan con gastritis crónica, al tener dependencia, refiere “aguantarse las ganas” tanto de orinar como de evacuar por las noches por temor a qué no hubiera quien le realizara cambio de pañal. La incapacidad para moverse adecuadamente y el miedo a la incontinencia pueden llevar a la retención de orina y heces, exacerbando problemas gastrointestinales y urinarios. Este temor también puede incrementar la ansiedad, afectando su bienestar emocional.
- Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas.
Al tener fractura de cadera su movimiento y capacidad de mantener posturas adecuadas se vieron notablemente disminuido, al extremo de no poder mantenerse sentada sin tener apoyos a su alrededor. La movilidad severamente limitada impide que mantenga posturas adecuadas, afectando su circulación y aumentando el riesgo de complicaciones como úlceras por presión, la falta de movimiento también puede contribuir a la rigidez articular.
- Necesidad de dormir y descansar.
Al solo poder dormir decúbito lateral derecho, ya que del lado izquierdo presentaba dolor, con el tiempo esta necesidad se vio alterada, además de la preocupación que tenía por las diarreas constantes y el miedo de que no hubiera quien le cambiara el pañal durante las noches, su cuerpo siempre estaba en modo alerta, el cual se vio reflejado por irritabilidad durante el día, falta de energía, además de quejas verbales de no descansar bien.
El dolor constante y la preocupación por la incontinencia pueden dificultar el sueño, lo que lleva a la irritabilidad y la falta de energía durante el día. Esto afecta su capacidad para enfrentar las actividades diarias.
- Necesidad de usar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.
Al ser una persona que por el poco apoyo que tuvo en otras operaciones, se deterioró al punto de necesitar ayuda tanto para bañarse como vestirse y desvestirse, sigue siendo capaz de elegir la ropa que va a utilizar y sabe cómo vestirse para distintas ocasiones. La necesidad de asistencia para vestirse puede hacer que se sienta vulnerable e incapaz, afectando su autoestima y autonomía. Esto también limita su capacidad para expresarse a través de la vestimenta.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Menciona sentir más frío pero que eso es desde que era niña, por lo que su casa esta acondicionada para subir la temperatura, especialmente en tiempo de frío. La inmovilidad y el sedentarismo pueden hacer que se sienta más fría. Aunque su hogar está acondicionado para el frío, la falta de actividad física puede influir en su percepción de temperatura y en su capacidad para regularla adecuadamente.
- Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Aunque no se puede bañar sola, es capaz de solicitarlo cuando lo cree necesario y mientras haya personal de enfermería con ella, el baño se lleva a cabo diariamente, los dientes se los lava con frecuencia, 1 o 2 veces al día, además de que se mantiene las cavidades nasales limpias y mantiene la piel correctamente hidratada. La fractura dificulta el baño independiente, lo que puede llevar a una higiene deficiente si no hay suficiente apoyo. Esto aumenta el riesgo de problemas en la piel y disminuye su bienestar general.
- Necesidad de evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas.
Es una paciente que se interesa por mantenerse vacunada, siendo las ultimas vacunas contra COVID-19 e Influenza, además de seguir utilizando frecuentemente cubrebocas y gel antibacterial. La fractura aumenta su vulnerabilidad a caídas y lesiones. Aunque toma precauciones como vacunarse, su entorno puede no estar completamente adaptado a sus nuevas limitaciones físicas, lo que aumenta el riesgo de accidentes.
- Necesidad de comunicarse con los demás, expresando emociones.
Desde que tuvo la primera fractura el grupo de apoyo no ha sido el mejor, provocando peleas constantes con hijas y no tener con quien convivir durante el día a día, sintiéndose sola y dificultando su capacidad de pedir ayuda. Además de su esposo, solo con el personal de enfermería es capaz de expresarse libremente. La fractura ha creado un aislamiento social significativo. Las tensiones familiares y la incapacidad para participar en actividades sociales han aumentado su sensación de soledad y la dificultad para expresar sus emociones a su círculo cercano.
- Necesidad de vivir de acuerdo con sus propias creencias y valores.
A pesar de lo sucedido a lo largo de estos años, se mantiene viva su Fe y esperanza, mencionando que si sigue viva es porque Dios aún tiene cosas buenas preparadas para ella.
A pesar de sus dificultades, su fe continúa siendo un soporte. Sin embargo, la fractura y las limitaciones físicas pueden llevar a momentos de duda sobre su valor y propósito, afectando su bienestar espiritual.
- Necesidad de ocupación para la autorrealización.
La fractura ha llevado a una dependencia que la hace sentir como una carga, disminuyendo su sentido de autorrealización. Esto puede afectar su autoestima y su deseo de participar en actividades que antes disfrutaba.
- Necesidad de participar en actividades recreativas.
Desde hace más de 2 décadas pertenece a un grupo social de mujeres, al cuál dejó de asistir por estar en silla de ruedas, además de su grupo de amigas de los martes y miércoles, en donde la situación fue la misma, al no tener ayuda para su traslado, dejó de asistir.
La fractura ha interrumpido su participación en grupos sociales, dejándola aislada. Sin la capacidad de desplazarse, su vida social se ha visto drásticamente reducida, afectando su bienestar emocional.
- Necesidad de aprendizaje.
Desde que el personal de enfermería empezó a hacer las visitas domiciliarias, se encuentra abierta a hacer preguntas referentes las intervenciones, quiere saber sobre sus medicamentos, que comidas son más saludables para ella.
Tabla . Cuadro de razonamiento diagnóstico
Datos significativos | Análisis deductivo
Dominio y clase alterada |
Problema
Etiqueta diagnóstica |
Etiología
Factor relacionado/ de riesgo |
Signos y síntomas
Características definitorias |
Fractura de cadera derecha
Herida quirúrgica con hemorragia activa (10 días de post operada) Llenado capilar <2 segundos FC 88 l x’ FR 18r x’ TA 110/60 mmHg Temperatura 37.2 ºC SPO2 97% EVA 2/10 Sonda transuretral tipo Foley de silicon #16 fr Falta de piezas dentarias Requiere ayuda para baño y vestido Escala Katz 4/6 Escala de Lawton 3/8 GDS 7/15 Mini-Cog 3/5
|
Dominio 4. Actividad/ reposo
Clase 2. Actividad/ ejercicio |
00085. Deterioro de la movilidad física | Alteración de la integridad de la estructura ósea | Alteración de la marcha, dificultad para girarse, inestabilidad postural, disnea de esfuerzo, incomodidad. |
00040. Riesgo de síndrome de desuso | Inmovilidad mecánica | |||
00108. Déficit de autocuidado: baño | Deterioro musculoesquelético | Deterioro de la habilidad para acceder al baño y lavar el cuerpo. | ||
00110. Déficit de autocuidado: uso del inodoro. | Deterioro musculoesquelético | Deterioro de la habilidad para llegar hasta el inodoro, deterioro de la habilidad para sentarse en el inodoro | ||
00109. Déficit de autocuidado: vestido | Deterioro musculoesquelético | Deterioro de la habilidad para alcanzar la ropa y ponerse la ropa en la parte inferior y superior del cuerpo | ||
Dominio 11. Seguridad/ protección
Clase 1. Infección
|
00004. Riesgo de infección | Procedimiento invasivo | ||
Dominio 11 Seguridad/Protección
Clase 2: Lesión Física |
230521 Sangrado | Procedimiento Invasivo | ||
230523 Drenado en el apósito | ||||
230526 Náusea | ||||
230527 Vómito
|
Lesión tisular. | |||
230529 Cefalea | ||||
Dominio 12. Confort
Clase 1. Confort físico |
00132. Dolor agudo. | Agentes lesivos físicos (procesos quirúrgicos, traumatismos) | Autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas (EVA) |
Fuente: NANDA, 2021
Tabla . Planes de cuidado para el diagnóstico de enfermería recuperación posterior al procedimiento
Nivel | Especialidad | Servicio | PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA | |||||
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Recuperación quierúrgica: postoperatorio inmediato 2305 |
Dominio 11 Seguridad/Protección
Clase 2: Lesión Física
ResultadosIndicador(es)Escala(s) de mediciónPuntuación DianaDiagnóstico de enfermería NANDA
00246. Riesgo de recuperación quirúrgica tardía
RC/ individuos >80 añosMantenerAumentar
Dominio Salud Fisiológica (II)
Clase Respuesta Terapéutica (AA)
230521 Sangrado
230523 Drenado en el apósito
230526 Náusea
230527 Vómito
230529 Cefalea
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Manejo de las náuseas 1450
Campo I Fisiológico Básico
Clase E Fomento de la comodidad física
Intervención: Manejo de las náuseas 1450 Intervención: Manejo del vómito 1570Actividades.
• Realizar una valoración completa de las náuseas, incluyendo la frecuencia, la duración, la intensidad y los factores desencadenantes, utilizando herramientas como un diario de autocuidado, una escala visual analógica, la Escala Descriptiva de Duke y el Índice de Rhodes de Náuseas y Vómitos.
• Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para evitar las náuseas siempre que haya sido posible
• Animar al paciente a no tolerar las náuseas sino a ser asertivo con los profesionales sanitarios para obtener un alivio farmacológico y no farmacológico.
• Fomentar el descanso y el sueño adecuados para facilitar el alivio de las náuseas.Actividades.
• Medir o estimar el volumen de la emesis.
• Identificar los factores (medicación y procedimientos) que pueden causar o contribuir al vómito.
• Asegurarse de que se han administrado antieméticos eficaces para prevenir el vómito siempre que haya sido posible.
• Proporcionar apoyo físico durante el vómito (como ayudar a la persona a inclinarse o sujetarle la cabeza).
• Proporcionar alivio (p. ej., poner toallas frías en la frente, lavar la cara o proporcionar ropa limpia y seca) durante el episodio del vómito.
Tabla . Planes de cuidado para el diagnóstico de enfermería dolor agudo
Nivel | Especialidad | Servicio | PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA | |||||
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) 2102. Nivel del dolor. |
Dominio 12. Confort
Clase 1. Confort físicoResultadosIndicador(es)Escala(s) de mediciónPuntuación Diana
Diagnóstico de enfermería NANDA
00132. Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos (procesos quirúrgicos, traumatismos) m/p autoinforme de intensidad del dolor usando escalas estandarizadas (EVA)
MantenerAumentar
Dominio V. Salud percibida
Clase V. Sintomatología
210201. Dolor referido
210206. Expresiones faciales de dolor
210223. Irritabilidad
210215. Pérdida de apetito
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Campo: 1. Fisiológico básico.
Clase: E.
Intervención: Manejo del dolor 1400
Fundamentación.
El manejo del dolor en adultos mayores es esencial para mejorar su calidad de vida, prevenir complicaciones y promover la funcionalidad. Incluye estrategias farmacológicas y no farmacológicas adaptadas a comorbilidades y tolerancia. Aborda el dolor físico, psicológico y social, favoreciendo un enfoque integral que respete la autonomía y necesidades del paciente (11)
Actividades.
•Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, característica, parición/duración frecuencia, calidad intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
•Observar claves no verbales de molestias. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
•Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales.
•Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor. Proporcionar a la persona un alivio de dolor óptimo mediante analgésicos prescritos
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
Administración de analgésicos 2210
Campo II Fisiológico: Complejo
Clase: H. Control de Fármacos
Intervención: Administración de analgésicos 2210
Fundamentación.
La analgesia en adultos mayores busca aliviar el dolor respetando su fisiología y condiciones específicas. Involucra fármacos seguros, ajustes de dosis y alternativas no farmacológicas, considerando comorbilidades y polifarmacia. Promueve el confort, funcionalidad y calidad de vida, previniendo efectos adversos y abordando aspectos físicos, emocionales y sociales del dolor (12).
Actividades.
• Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente.
• Comprobar las órdenes médicas en cuanto al medicamento, dosis y frecuencia del analgésico prescrito.
• Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
• Administrar los analgésicos a la hora adecuada para evitar picos y valles de la analgesia, especialmente con el dolor intenso.
• Evaluar la eficacia del analgésico a intervalos regulares después de cada administración, pero especialmente después de las dosis iniciales, y se debe observar también si hay signos y síntomas de efectos adversos (depresión respiratoria, náuseas y vómitos, sequedad de boca y estreñimiento).
• Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso.
Tabla . Planes de cuidado para el diagnóstico de enfermería deterioro de la movilidad física
Nivel | Especialidad | Servicio | PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA | |||||
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC) Movilidad 0208 |
||||||||
Dominio 4. Actividad/ reposo Clase 2. Actividad/ ejercicio |
Resultados | Indicador(es) | Escala(s) de medición | Puntuación Diana | ||||
Diagnóstico de enfermería NANDA 00085 Movilidad física deteriorada R/C desuso M/P expresa malestar |
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)Campo I Fisiológico básico
Clase A Control de actividad y ejercicio
Intervención: Terapia de ejercicios: Movilidad articular 0224
Fundamentación.
La terapia de ejercicios para la movilidad articular tras una fractura de cadera en adultos mayores busca restaurar función, reducir rigidez y prevenir complicaciones, además favorece la circulación, fortalece músculos y mejora la estabilidad (11).
Actividades.
•Determinar las limitaciones del movimiento articular y su efecto sobre la función.
•Colaborar con fisioterapia en el desarrollo y ejecución de un programa de ejercicios.
•Determinar el nivel de motivación del paciente para mantener o restablecer el movimiento articular.
•Poner en marcha medidas de control del dolor antes de comenzar el ejercicio de las articulaciones.
•Vestir al paciente con prendas cómodas.Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)Campo I Fisiológico básico
Clase C Control de inmovilidadIntervención: Cuidados del paciente encamado 0740Fundamentación.
Los cuidados del paciente encamado en adultos mayores previenen complicaciones como úlceras por presión, infecciones y deterioro funcional. Incluyen movilización, higiene adecuada, nutrición, hidratación, y apoyo emocional. Se enfocan en mantener la integridad de la piel, estimular la circulación, y preservar su dignidad y bienestar, adaptándose a sus necesidades individuales (13).Actividades.
Colocar al paciente sobre una cama o colchón terapéutico adecuado.
• Colocar al paciente con una alineación corporal adecuada.
• Evitar utilizar ropa de cama con texturas ásperas.
• Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.
• Girar al paciente inmovilizado al menos cada 2 horas, de acuerdo con un programa específico.
• Vigilar el estado de la piel.
Conclusión
En este caso clínico, se seleccionó a una paciente adulta mayor con un historial de cuidados de enfermería de cuatro años, centrando la atención en su proceso de recuperación tras una fractura de cadera y su última intervención quirúrgica en diciembre de 2023. Para su valoración, se empleó la teoría de las necesidades básicas de Virginia Henderson, permitiendo un enfoque integral que abarca aspectos fisiológicos, emocionales y sociales. Este modelo proporcionó una guía adecuada para identificar las necesidades específicas de la paciente, favoreciendo la planificación personalizada de los cuidados. Asimismo, se aplicaron instrumentos como las escalas de Lawton, Katz, Braden, EVA, GDS y Mini Cog para evaluar aspectos clave de su estado físico y emocional, priorizando la independencia funcional y la prevención de complicaciones.
Referencias
- Rodríguez Mañas L. El informe de la Organización Mundial de la Salud sobre envejecimiento y salud: un regalo para la comunidad geriátrica. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2016;51(5):249–51. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2015.12.013
- Bliuc D, Nguyen ND, Center JR. Mortality risk in elderly women and men following hip fracture. Osteoporos Int [Internet]. 2009;20(5):697–703. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1007/s00198-008-0740-3
- Huang YL, Lin YH, Hsiao PC. A study on the needs and care of elderly patients with hip fracture. J Nurs Care [Internet]. 2019;8(2):14–22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4172/2167-1168.1000587
- Hazzan A, Werner P, Klein M. Patient-centered care: Improving outcomes in the treatment of hip fractures in elderly patients. Geriatr Nurs [Internet]. 2020;41(3):364–71. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.gerinurse.2019.11.001
- Enfoque de atención centrada en la persona en el adulto mayor. México: INAPAM; 2022.
- Perkins S, Henderson V. The nature of nursing: A definition and its implications for practice, research and education. Am J Nurs [Internet]. 1966;66(11):2544. Disponible en: http://dx.doi.org/10.2307/3420060
- Impact of nursing interventions on morbidity and mortality in elderly hip fracture patients. American Geriatrics Society [Internet]. 2022;70(4):1142–50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/jgs.17435
- Herdman TH, Kamitsuru S. NANDA International Nursing Diagnoses: Definitions and classification 2021-2023. St. Louis: Elsevier; 2021.
- Bulechek GM, McCloskey JC. Nursing interventions classification (NIC). Medinfo. 1995;8 Pt 2:1368.
- Head BJ, Aquilino ML, Johnson M, Reed D, Maas M, Moorhead S. Content validity and nursing sensitivity of community-level outcomes from the Nursing Outcomes Classification (NOC). J Nurs Scholarsh [Internet]. 2004;36(3):251–9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1111/j.1547-5069.2004.04046.x
- Marco F, Olleros MG, Mora-Fernández J. Fractura de cadera: epidemia socio-sanitaria del siglo XXI en el primer mundo. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina. 2018;135(3):203–203.
- Flores-Villanueva ME, Chávez-Covarrubias G. Recomendaciones para la analgesia en fractura de cadera. Revista mexicana de anestesiología. 2019;42:203–203.
- Aguilar MM, de Jesús Ruiz Recéndiz M, Arroyo VJ, Baltazar MIH, Zavala MLA, Morán ACA. CONFORT DE PACIENTES HOSPITALIZADOS CON ÚLCERAS POR PRESIÓN. JC [Internet]. 2020 [citado el 23 de noviembre de 2024];7. Disponible en: https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3210