Inicio > Pediatría y Neonatología > Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso > Página 2

Convulsiones afebriles en pediatría: manejo y cuidado enfermero. A propósito de un caso

NEUROFISIOLOGIA

EEG: Actividad basal bien integrada, en vigilia, ritmos bien diferenciados súbala posteriores. En sueño, grafo elementos propios de adecuada localización y morfología. Reacción de despertar correcta. Actividades anormales: Escasa presencia de puntas de localización frontotemporal derecha. Conclusión: Sobre una base conservada se observa focalizad de puntas frontotemporal derecha, poco activa.

EVOLUCION CLINICA

Se ingresa en la planta de hospitalización de pediatría ante sospecha de crisis comicial. Se realiza EEG que es informado como patológico. Dado que ha presentado dos episodios y el hallazgo en el EEG iniciamos tratamiento con ácido valproico, inicialmente un bolus de ácido valproico a 20mg/kg y posteriormente a vía oral a 20mg/kg/día cada 12horas. Solicitamos RMN cerebral que se programa con resultados dentro de la normalidad. Durante la estancia hospitalaria se mantiene asintomático por lo que se da de alta con continuidad de seguimiento por parte de atención primaria.

VALORACION ENFERMERA ESTANDARIZADA AL INGRESO SEGÚN MODELO DE D. OREM.

Respiración

  • Alterada: retención de secreciones, tos, cambio en la frecuencia respiratoria disminución de la ventilación

Sistema totalmente compensatorio

Alimentación

  • No dependiente
  • Edad fisiológica

 Sistema totalmente compensatorio

Eliminación

  • No dependiente
  • Edad fisiológica

Sistema totalmente compensatorio

Descanso

  • Alterado: insomnio debido a la ansiedad

Higiene personal

  • No dependiente
  • Edad fisiológica

 Sistema totalmente compensatorio

Movilidad

  • Dependiente: edad fisiológica

Sistema totalmente compensatorio

Seguridad

  • Alterada: debido a la edad fisiológica

Estado de consciencia: consciente

Riesgo de caídas elevado requiere sistemas de seguridad

Estatus funcional

La puntuación es de 3-4 por la edad fisiológica no por la enfermedad

3= Puede cuidarse en parte. Permanece encamado durante mas del 50 % de las horas de vigilia

4= totalmente incapaz de cuidarse debido a la edad.

Estado piel y mucosas

Alterada: debido a solución de continuidad con catéteres, sondas.

Riesgo UPP

Valoración del riesgo de ulcera por presión a través de la escala de Braden:

Riesgo bajo de (15-16 puntos)

Capacidad sensorial

No alterada

Aspectos psicológicos y sociales

Ansiedad y temor de padres y niño

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERIA EN CRISIS CONVULSIVA

  • Respiración

Riesgo de deterioro del intercambio gaseoso r/c la crisis convulsiva

Estado respiratorio: ventilación (0403). Dificultad respiratoria.

  • El niño mantendrá un estado de ventilación pulmonar adecuado para mantener sus necesidades de oxigeno

Sistema totalmente compensatorio, actividades de enfermería:

  • Valoración de la saturación de oxigeno
  • Administración de oxigenoterapia en gafas o mascarilla
  • Obtención de una muestra de sangre arterial, si precisa
  • Descanso

Deterioro del patrón del sueño r/c la hospitalización, tos…

Descanso (0003) Calidad del descanso

03.Calidad del descanso

Sistema apoyo /educativo / parcial /totalmente compensatorio:

  • Cuidados para favorecer el descanso del paciente
  • Respetar costumbres y ritmo habitual de sueño del niño

                    Sueño ( 0004)

03.Patron sueño .

                    El niño dormirá al menos 4 horas seguidas durante la noche.

El niño recuperará su patrón habitual de descanso antes del alta hospitalaria

Intervención enfermera : manejo de la energía ( 0180)

  1. Determinar las causas de la fatiga .( distrés, alimentación …)
  2. Observar al niño por si aparecen indicios de exceso de fatiga física o emocional
  3. Vigilar la respuesta cardiorrespiratoria a la actividad ( taquicardia,disnea,palidez y frecuencia respiratoria .)

Intolerancia a la actividad r/c crisis convulsiva

Nivel de autocuidado ( 01313)

  1. Se alimenta
  2. Mantiene higiene personal
  • El niño mantendrá cubiertas sus necesidades de higiene y alimentación .

Intervención enfermera: ayuda en el autocuidado (1800)

Sistema apoyo /educativo / parcial /totalmente compensatorio:

  • Proporcionar ayuda hasta que el niño sea capaz de asumir los autocuidados
  • Animar al niño a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad
  • Alentar la independencia, pero interviniendo si el paciente no puede realizar la actividad
  • Enseñar a los padres a fomentar la independencia, para intervenir solamente cuando el niño no pueda
  • Establecer una rutina de actividades de autocuidado
  • Prevención de accidentes

Riesgo de traumatismo r/c edad fisiológica y las crisis convulsivas

Conducta de prevención de caídas (1909)

  1. Uso correcto de los dispositivos de ayuda

El niño no presentará ninguna caída o lesión durante su estancia hospitalaria y durante las crisis convulsivas

-Sistema apoyo /educativo / parcial /totalmente compensatorio

  1. Aplicar dispositivos de seguridad: barandillas
  2. Aplicar medidas de seguridad como el tubo de Guedel (evitar la mordedura), la sujeción y la supervisión continua , si precisa.

Manejo ineficaz del régimen terapéutico r/c déficit de conocimientos de la familia sobre la enfermedad

Conocimiento: proceso de enfermedad( 1803)

  1. Descripción del proceso de enfermedad

Intervención enfermera: Apoyo al cuidador principal ( 7040)

Sistema apoyo educativo : Educación sanitaria sobre el régimen terapéutico a seguir en el domicilio

  • Determinar el nivel de conocimientos de los padres
  • Proporcionar información sobre el estado del niño
  • Enseñar a los padres la terapia del niño : manejo de las crisis convulsivas
  • Enseñar a los padres técnicas de manejo del estrés

CONCLUSIÓN

Realizar una secuencia de actuación ante una convulsión en pediatría nos ayudara a actuar de forma más efectiva y con seguridad:

  1. Estabilización de las funciones vitales con esquema (ABC).
  • Vía aérea: En decúbito lateral aspirando secreciones si es necesario.
  • Ventilación : Poner Guedel y ventilar al 100% 02
  • Circulación: Canalizar vía IV con S. Glucosado 5%. Valorar perfusión periférica, frecuencia cardiaca, respiratoria, pulsioximetría, tensión arterial.
  1. Determinar glucemia.
  2. Administración de medicación anticonvulsiva.

BIBLIOGRAFIA

  1. Actuación en urgencias ante una crisis convulsiva en niños S. García García1, M. Rubio Sánchez-Tirado2 , F. Rusa Tarrio.
  2. Crisis convulsivas afebriles en el contexto de una gastroenteritis aguda leve (R. García Luzardo, N. Rodríguez Calcines, S. Pavlovic Nesic, S. Serrano Perdomo.
  3. Johnson M., Bulechek G.,McCloskey J.,Maas M.,Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ed. Mosby-Harcourt. Barcelona 2002.
  4. McCloskey, J.C. Bulechek, G.M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. 4ª Ed. Mosby- Elsevier. Madrid. 2004.
  5. Morread S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 3ª edición. Ed. Mosby- Elsevier. 2004