Corte accidental estando de copas, a propósito de un caso
Autora principal: María del Pilar Manterola Pérez
Vol. XV; nº 13; 657
Accidental cut while drinking, on the subject of a case
Fecha de recepción: 08/05/2020
Fecha de aceptación: 02/07/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 13; 657
AUTORES:
- María del Pilar Manterola Pérez, Médico de Familia en Servicio Cántabro de Salud, España.
- María Pilar Fuentes Aliseda, Médico de Familia en Servicio Cántabro de Salud, España.
- Ana Rosa Fernández Fernández, Médico de Familia en Servicio Cántabro de Salud, España.
- José Javier González García, Médico de Familia en Servicio Cántabro de Salud, España.
- María Mercedes Sánchez Gutiérrez, Médico de Familia en Servicio Cántabro de Salud, España.
RESUMEN.
Nuestra paciente tuvo la mala suerte de sufrir un corte accidental estando de relax.
Podemos considerar que una herida por punción es una lesión violenta causada por un objeto filoso y puntiagudo que penetra en la piel, como un clavo, un cuchillo o un diente afilado, con riesgo elevado de infección.
La laceración, es una ruptura o abertura en la piel, lisa o mellada, superficial o profunda (afectando a tendones, músculos, ligamentos, nervios, vasos sanguíneos o hueso).
Sus síntomas incluyen sangrado, dolor y problemas con el funcionamiento o sensibilidad por debajo del sitio de la herida, complicándose en ocasiones con infección, por ser difíciles de limpiar y propiciar un lugar cálido y húmedo para que crezcan las bacterias. Son las pseudomonas la causa más frecuente de infección en heridas por punción a través de la suela del calzado deportivo.
La vacuna antitetánica se valorará de forma individual en función de las dosis ya recibidas por el paciente y el calendario vacunal vigente en ese momento.
PALABRAS CLAVE: Herida, rama arterial, cubital.
ABSTRACT
Our patient was unlucky enough to suffer an accidental cut while being in a status of relaxation.
We can consider a puncture wound to be a violent injury caused by a sharp, pointed object that penetrates the skin, such as a nail, knife, or sharp tooth, with a high risk of infection.
Laceration is a break or opening in the skin, indented or smooth, deep or superficial (affecting tendons, muscles, ligaments, nerves, blood vessels or bone).
Its symptoms include bleeding, pain, and problems with functioning or tenderness below the wound site, sometimes complicating infection, as they are difficult to clean and provide a warm and humid place for bacteria to grow. Pseudomonas are the most frequent cause of infection in puncture wounds through sports shoes’ soles.
The tetanus vaccine will be assessed individually based on the doses already received by the patient and the current vaccination schedule.
KEYWORDS: Wound, arterial and ulnar branch.
CASO CLÍNICO:
Mujer de 48 años que acude a urgencias por corte en 2º dedo de mano izquierda reciente, debido, según refiere, a un balonazo sobre la mano cuando tomaba un vino en una copa de cristal. Sangrado a chorro con parestesias en el dedo.
ANTECEDENTES PERSONALES:
– IQ: hemorroidectomía urgente por prolapso G4 (2014)
– Hipotiroidismo en tratamiento actual.
EXPLORACIÓN FÍSICA (bajo anestesia local):
– Herida en borde cubital 2º dedo mano izquierda.
– Sensibilidad táctil fina conservada en ambos bordes radial y cubital, la paciente discrimina dos puntos a 5 mm de distancia de forma dinámica.
– Se observa sangrado tipo pulsátil.
– Isquemia digital: se observa sección completa rama arterial colateral cubital 2º dedo.
– No evidencia de otras lesiones nerviosas o tendinosas.
TRATAMIENTO:
– Analgesia en centro de salud ( metamizol oral).
– Ligadura de la rama arterial con dexon 40, con buen control de hemostasia posterior.
– Cierre piel con prolene 5/0.
– Se recomienda no mojar cura.
– Profilaxis antibiótica con amoxicilina – clavulánico durante siete días y analgesia si dolor.
– Seguimiento de curas y retirada de puntos en su Centro de Salud.
DISCUSIÓN:
La paciente nuestra muestra una hemorragia Arterial: la sangre sale por una arteria a impulsos de color rojo intenso y peligrosa por la gran pérdida de sangre que implica. Debemos hacer un diagnóstico diferencial con las hemorragias venosas (la sangre sale de una vena de forma continua y rojo oscuro) y las hemorragias capilares (más comunes y menos peligrosas, superficiales y con poca salida de sangre). La pérdida de sangre provocada por una hemorragia puede derivar en un shock hipovolémico que de no corregirse acabará en parada cardiorrespiratoria y muerte. En un adulto hay unos cinco litros de sangre; pérdidas de litro y medio provocarán una situación de shock grave, que en casos extremos puede ocurrir en tres minutos de hemorragia. Para evitar lo anterior, debemos, en primer lugar, valorar síntomas/signos de hipoperfusión en el paciente, así como analizar su herida en todo su contexto (localización, extensión, profundidad, suciedad, mecanismo causante…).
Hay ciertas heridas que, aunque muy aparatosas, no causan gran pérdida de sangre para que corra peligro la vida, como una epistaxis, una brecha en el cráneo, herida en la boca, desgarro… y otras que sí son graves aunque no haya sangrado evidente, como una herida de bala, un cuchillo clavado (nunca retirar), una fractura abierta…
Nuestra paciente presenta un corte con gran sangrado, no riesgo vital inmediato, pero gran pérdida de sangre. Se le realiza en primera instancia una compresión de la zona con la extremidad elevada con remisión a urgencias hospitalarias para tratamiento definitivo. Se confirma corte en arteria de mano, zona cubital. La vascularización de la mano se evalúa mediante inspección del color, temperatura y relleno capilar de la misma, junto a una prueba especial: el “test de Allen” que comprueba la permeabilidad de las arterias radial y cubital, así como del arco vascular palmar. La arteria ulnar o cubital es una arteria que se origina como rama terminal de la arteria humeral, siendo habitualmente la que más cantidad de sangre aporta a la mano.
Recordar la importancia de una buena vacunación en la población general, en este caso, nuestra paciente está correctamente vacunada del tétanos, así como una profilaxis antibiótica según el tipo de lesión, a fin de evitar complicaciones infecciosas, que en nuestro caso fue con amoxicilina clavulánico durante siete días.
BIBLIOGRAFIA:
– https://es.wikipedia.org/wiki/Arteria_ulnar
– Health encyclopedia
– https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000043.htm
– https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-resumen-las-lesiones-mano-urgencias-13022435
– https://www.aprendemegencias.es/salud/