Cranectomía en infarto maligno de arteria cerebral media
Autora principal: Inés Ortiz Escusol
Vol. XVI; nº 7; 382
Crannectomy in malignant infarction of the middle cerebral artery
Fecha de recepción: 17/02/2021
Fecha de aceptación: 02/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 7 – Primera quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 7; 382
AUTORES:
- Inés Ortiz Escusol [1]
- Rodrigo Domínguez Carrasco [1]
- Laura Pallarés Villar [1]
- Paula Romero Ginés [1]
- Laura Munera Cabello [1]
- Vanesa Saló Gregorio [1]
[1] Enfermera/o Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
RESUMEN:
El infarto maligno de arteria cerebral media tiene una morbimortalidad elevada. Se caracteriza por un síndrome súbito y extenso deterioro neurológico. Debido a esta alta tasa se plantea la necesidad de apartase de un tratamiento médico convencional y apostar por la realización de una cranectomía que, aun describiéndose como una técnica invasiva y no exenta de riesgos, supone una buena alternativa de tratamiento.
Palabras clave: Cranectomía, infarto maligno de arteria cerebral media, ictus isquémico.
ABSTRACT:
Malignant middle cerebral artery infarction has high morbidity and mortality.
It is characterized by a sudden syndrome and extensive neurological deterioration. Due to this high rate, the need arises to move away from conventional medical treatment and opt for performing a craniotomy, which, despite being described as an invasive technique and not without risks, is a good treatment alternative.
Keywords: Crannectomy, malignant infarction of the middle cerebral artery,
INTRODUCCIÓN:
El infarto maligno de arteria media, constituye un patrón específico y catastrófico de ictus isquémico. Frecuentemente atañe a toda circunscripción de la arteria cerebral media, aunque en ocasiones pueden verse afectados otros territorios presentando a si una evolución clínica devastadora. [1]
Llamamos infarto maligno al que, por su extensión y por relacionarse a inflamación del cerebro, plantea un problema específico de comprensión del cerebro dentro del cráneo con daños de sus estructuras. Se asocia a edema cerebral masivo e hipertensión intracraneal. Es una complicación neurológica frecuente tras un infarto cerebral extenso que puede llevar a la hernación y muerte (80% los casos durante la primera semana), incluso con el mejor tratamiento médico.[2]
En este contexto adverso, la cranectomía ha aparecido como una opción de tratamiento eficaz en algunos casos, consiguiendo un descendimiento de la mortalidad entre un 15-40%. [3]
PROCEDIMIENTO:
La hemicranectomía descompresiva esta oportunamente indicada en situaciones concretas.
- La técnica consiste en realizar una amplia incisión cutánea, eliminando una extensa zona del cráneo (craneoctomía), que permite descomprimir los lóbulos frontal, parietal y temporal. La finalidad de disminuir la presión intracraneal.
- El tratamiento agresivo, con un alto riesgo de morbimortalidad por la propia gravedad de la situación de partida. Aunque la cirugía ha demostrado ser efectiva, disminuyendo en un 50% la mortalidad, los pacientes que sobrevive pueden tener una importante repercusión funcional: la mitad de los pacientes presentarán una discapacidad moderada-severa (dependientes para las actividades básicas de la vida diaria) y entorno un tercio será completamente dependientes de los cuidados.
- Puedes existir complicaciones quirúrgicas que afecten a los resultados como son: insuficiente descompresión, infecciones quirúrgicas (5-10%), complicaciones hemorrágicas y derrame subdural Otras complicaciones de aparición más tardía serían la hidrocefalia, colecciones de fluido extraxiales desarrollo de hematomas subdurales.
- Es una técnica agresiva que requiere la administración de anestesia general y donde es posible que, dura
- El paciente de ingresar durante un tiempo variable en la unidad de cuidados intensivos tras la intervención. [4]
COMPLICACIONES:
A pesar de la adecuada elección y de la realización de la técnica correctamente, pueden aparecer eventos indeseables y complicaciones, tanto los propios de cualquier intervención quirúrgica derivados de la misma o de la anestesia así como los específicos de dicho procedimiento en concreto. [5]
- Frecuentes y con poco impacto en la salud del paciente si existe un manejo correcto:
- Sangrado o colección de líquido en la herida quirúrgica
- Infección
- Problemas derivados de la cicatrización
- Dolor en la zona quirúrgica
- Poco frecuentes pero con impacto en la salud del paciente:
- Extenso sangrado
- Empeoramiento del estado basal del paciente previo al procedimiento
- Herniación
- Muerte
BIBLIOGRAFÍA:
- A. Godoy, R. Manzi, G. Piñero. Enfermedad cerebrovascular isquémica. Neurotrauma neurointensivismo, pp. 587-607
- D. Treadwell, B. Thanvi. Malignant middle cerebral artery (MCA) infarction: pathophysiology, diagnosis and management. Postgrad Med J, 86 (2010), pp. 235-242
- Marrugat, A. Arboix, L. Garcia-Eroles, T. Salas, J. Vila, C. Castelli, et al. Estimación de la incidencia poblacional y la mortalidad de la enfermedad cerebrovascular establecida isquémica y hemorrágica en 2002. Rev Esp Cardiol, 60 (2007), pp. 573-58
- Vahedi, J. Hofmeijer, E. Juettler, E. Vicaut, B. George, A. Algra, et al. Early decompressive surgery in malignant infarction of the middle cerebral artery: a pooled analysis of three randomised controlled trials. Lancet Neurol, 6 (2007), pp. 215-222
- Oppenheim, Y. Samson, R. Manai. Prediction of malignant middle cerebral artery infarction by diffusion-weighted imaging.Stroke, 31 (2000), pp. 2175-2181