Inicio > Enfermería > Cuidado avanzado de las heridas crónicas > Página 2

Cuidado avanzado de las heridas crónicas

Úlcera en miembro inferior por etiología arterial:

1º Limpieza con agua y jabón.

2º Limpiamos el jabón con suero fisiológico y secamos la piel perilesional.

3º Colocar apósito para mejorar la herida (desbridamos).

Úlcera en pie diabético:

1º Limpieza con suero fisiológico.

2º Se desbrida la herida para favorecer la cicatrización. Encontramos varios tipos de desbridamiento: cortante, quirúrgico, enzimático, autolítico, osmótico, químico, mecánico y larval.

3º Colocación de apósito en el lecho de la herida para mejorarla.

A continuación vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de productos que se utilizan en la curación avanzada de las heridas crónicas:

  • Hidrogel:

Se utiliza en úlceras por presión (UPP) secas para la limpieza de la misma y para hidratarlas, permite una mejor cicatrización, origina que se produzca un desbridamiento autolítico, disminuye el dolor y también absorbe el exudado de la úlcera.

Encontramos varios tipos de hidrogel como son: gel, placa y malla. Este producto dependiendo de cómo sea, hay que cambiarlo antes o después. En el caso del gel se cambia a los 2 ó 3 días, en cambio la placa y la malla se debe de cambiar antes de los 7 días de su colocación.

Como ejemplos de hidrogel podemos encontrar: Purilon gel, intrasite gel, geliperm, un-gel, varihesive hidrogel.

  • Alginatos:

Se utiliza en heridas que sangran para así poder controlar el exudado. Provoca un desbridamiento autolítico.

Podemos encontrarlos en placa y en cinta. Este apósito debe de retirarse a los 7 días.

Algunos ejemplos son: Sorbalgon T, algisite, seasorb soft…

  • Apósitos de poliuretano:

Se utilizan para mantener el ambiente húmedo además de controlar el exudado. Debe de permanecer no más de 7 días en la herida.

Como ejemplos podemos encontrar los siguientes: Mepilex, tielle, askina transorbent…

  • Hidrofibra de hidrocolide:

Este producto lo utilizamos en heridas planas o heridas que tienen alguna cavitación y que exudan una cantidad de moderado a abundante. Lo encontramos en lámina y en cinta.

Debe de permanecer como máximo 7 días sobre la herida aunque cabe destacar que en heridas que se encuentren infectadas debemos de cambiarlo antes.

Un ejemplo de este producto es el Aquacel.

  • Carbón:

Este material se utiliza para inhibir el olor y por ello lo empleamos en heridas que den mal olor, en heridas que se encuentren infectadas o que exuden. Lo vemos en capa o en lámina.

Puede permanecer en la herida hasta 7 días pero en heridas que se encuentren infectadas tenemos que mirarlo todos los días.

Vemos varios ejemplos: Carboflex, carbonet…

  • Hidrocoloides:

Los hidrocoloides se utilizan para varias cosas como son para facilitar el desbridamiento, para prevenir que la herida se infecte, para disminuir el dolor, para que absorba el exudado….

Este producto debemos de retirarlo a los 7 días ó bien una vez que el producto sobrepase los bordes de la herida.

Podemos encontrar varios ejemplos: Varihesive, algoplaque, comfeel plus…

  • Nitrofurazona (Furacín):

Este producto lo utilizamos para prevenir que la herida se infecte y además para que dicha herida se encuentre limpia. Lo hay en polvo, en pomada y también en solución y dependiendo de esto tiene unas recomendaciones de uso u otras.

Todos esos productos son algunos de los que se pueden utilizar en el cuidado avanzado de las heridas crónicas, los cuales se utilizan para desbridar el tejido, es decir, eliminar el tejido muerto de la herida y favorecer la proliferación de tejido nuevo. Podemos decir que el cuidado avanzado de una herida crónica consiste en el siguiente proceso:

1º. LIMPIEZA: limpiamos la herida con suero fisiológico. En las úlceras por presión (UPP) se limpia mediante el arrastre mecánico.

Para ello utilizaremos: guantes, gasas estériles, solución de suero fisiológico y un set de curas (pinzas).

2º. DESBRIDAMIENTO: este procedimiento consiste en eliminar el tejido muerto que se encuentra en la herida. Como ya hemos dicho anteriormente podemos encontrar varios tipos de desbridamiento y según cada uno de ellos se realiza una técnica diferente.

  • Quirúrgico: este se realiza en el quirófano y bajo los efectos de la anestesia o de la sedación. Es el tipo de desbridamiento menos utilizado debido a que es violento pero es el más rápido. El tejido se suele retirar en un solo procedimiento.

Utilizamos guantes estériles, bisturí, tijeras u otro material cortante, set de curas (pinzas)

  • Cortante: se realiza en la zona donde se realizan las demás curas y se retira todo el tejido en varias sesiones. Este procedimiento necesita de la administración de anestesia para evitar que sea dolorosa.

Utilizamos como materiales: guantes estériles, bisturí u otro material cortante, pinzas de disección con ó sin dientes, pinzas de hemostasia, gasas estériles y apósito específico.

  • Enzimático: consiste en aplicar enzimas exógenas.
  • Autolítico: aquí se produce una autodigestión de los tejidos desvitalizados y esto se da gracias a la colocación en la herida de apósitos que proporcionen un ambiente húmedo (apósitos bioactivos, hidrogel; los cuales pueden ser en gel o en tull y si la herida no presenta infección puede permanecer sobre la herida 72 horas). Tiene una acción más lenta que otros tipos de desbridamiento.
  • Osmótico: en este desbridamiento utilizamos soluciones hiperosmolares o apósitos de poliacrilato activados con dichas soluciones. Ese apósito debe de cambiarse cada 12 o 24 horas.
  • Larval: en España no existe este tipo de desbridamiento. Aquí se utilizan unas larvas estériles de unas moscas que se llaman Lucilia Sericata.
  • Mecánico: esta técnica es agresiva y por ese motivo se utiliza poco, se utiliza la abrasión mecánica.

Conclusiones:

En la actualidad contamos con una gran cantidad de recursos a la hora de abordar a un paciente con una herida crónica, es por ello por lo que los profesionales de Enfermería debemos de conocer tanto los tipos de heridas crónicas que se nos pueden plantear como conocer los recursos a utilizar.

Hemos avanzando mucho con respecto a los materiales que podemos utilizar ante una herida crónica y es por ello por lo que tenemos que manejarlos ya que mejora la calidad de vida de las personas que tienen este tipo de heridas.

Bibliografía:

  • Aburto A, Morgado P. “Curación avanzada de las úlceras de pie diabético”. Chile.2005.
  • García Fernández F, Martínez Cuervo F, Pancorbo Hidalgo P, Rueda López J, Santamaría Andrés E, Soldevilla Agreda J, et al. “Desbridamiento de úlceras por presión y otras heridas crónicas”. GNEAUP. 2005. nº 9. 4-8.
  • Cacicedo González R, Castañeda Robles C, Cossío Gómez F, Delgado Uría A, Fernández Saíz B, Gómez España M et al. “Prevención y Cuidados Locales de Heridas Crónicas”.GNEAUP. 2011. Nº 1. 23-24.
  • Lorente Tomás A, Hernández Abril J, Flores Muñoz M, Marcet Prieto M, García Gilabert A, Urbano Pérez O, et al. “Úlceras por presión y heridas crónicas”. GNEAUP. 2007. 63-74.