Cuidado humanizado de enfermería: ¿utopía o realidad?
Autor principal: Jorge Omar Rojas Solano
Vol. XV; nº 11; 473
Humanized nursing care: utopia or reality?
Fecha de recepción: 21/05/2020
Fecha de aceptación: 05/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 – Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 473
AUTORES:
1Jorge Omar Rojas Solano
2 María de los Ángeles Godínez Rodríguez
2 Luis Alberto Regalado Ruíz
1Estudiante del Programa de Maestría en Enfermería de la UNAM. Cd. De México.
2Docente de la UNAM, Campus Iztacala. Edo. De México.
RESUMEN
Introducción. El cuidado humanizado ha sido un discurso durante la formación de profesionales de Enfermería. Sin embargo, en la actualidad la práctica pasa por una deshumanización en la atención. Por ello, en el presente ensayo se pretende analizar las bases teóricas, la práctica y los obstáculos del cuidado humanizado. Desarrollo. Kérouac y Watson establecen que el cuidado de enfermería requiere de conocimientos y de humanismo, estos elementos permitirán que la atención al paciente sea con compromiso y calidad. Sin embargo, en México el cuidado se ha visto comprometido por la tecnología, debido a la sustitución del paciente por los diversos recursos tecnológicos utilizados en su atención lo que conlleva a una deshumanización del cuidado. Por ende, la Comisión Permanente de Enfermería implementó el indicador de calidad sobre Trato digno al paciente. Este indicador nos lleva a reflexionar si realmente es necesario medir el humanismo del cuidado y a cuestionar el mecanicismo, la calidad, el compromiso profesional y los valores éticos y morales con los que se brinda el cuidado. Conclusiones. El cuidado humanizado debe ser una filosofía en la práctica de Enfermería siendo guiada por conocimientos científicos, valores éticos y morales, la calidad de la atención y un compromiso ante la profesión y la sociedad.
Palabras clave: enfermería, cuidado de enfermería, humanización de la asistencia.
ABSTRACT
Introduction. Humanized care has been a discourse during the training of Nursing professionals. However, today the practice goes through a dehumanization of attention. For this reason, this essay aims to analyze the theoretical bases, practice and obstacles of humanized care. Development. Kérouack and Watson establish that nursing care requires knowledge and humanism, these elements will allow patient care to be with commitment and quality. However, in Mexico care has been compromised by technology, due to the substitution of the patient for the various technological resources used in their care, which leads to a dehumanization of care. Therefore, the Permanent Nursing Commission implemented the quality indicator on dignified treatment of the patient. This indicator leads us to reflect on whether it is really necessary to measure the humanism of care and to question the mechanism, quality, professional commitment, and ethical and moral values with which care is provided. Conclusions. Humanized care must be a philosophy in nursing practice, guided by scientific knowledge, ethical and moral values, the quality of care and a commitment to the profession and society.
Keywords: nursing, nursing care, humanization of assistance.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, Enfermería ha logrado progresar científica y socialmente, adquiriendo una importancia dentro del sistema de salud. Esto se debe a la importancia teórica y práctica que se le ha dado al cuidado como objeto de estudio de la disciplina de Enfermería, dándole al cuidado el atributo de humanístico. Cabe señalar que durante la formación académica se ha incorporado el término en la mayoría de los discursos de los docentes que laboran en las diferentes instituciones educativas que imparten la carrera de enfermería, es decir cuando se habla al alumnado del cuidado, invariablemente se hace referencia a brindar un cuidado humanizado. Sin embargo, pese a las recomendaciones de los docentes a los alumnos durante su formación, en la actualidad se nota una marcada deshumanización en el trato a los pacientes en las diferentes instituciones de salud, el cuidado se ha vuelto mecánico y centralizado en la atención a los aparatos tecnológicos, más que en la atención individualizada al paciente.
El cuidado humanizado ha sido estudiado y fundamentado por diversas teóricas en Enfermería, Kérouac y Watson son las principales exponentes de este término, quienes desarrollan los principales elementos sobre el cuidado humanizado, en la atención de Enfermería para la persona, la familia y la comunidad.
Con el fin de hacer un análisis sobre el cuidado humanizado en la teoría y en la práctica de Enfermería, a lo largo del ensayo nos centraremos en dar respuesta a cuatro preguntas, que son: ¿Cuál es la importancia de las bases teóricas del cuidado humanizado?, ¿En la práctica de Enfermería se lleva a cabo el cuidado humanizado?, ¿Qué elementos han obstaculizado el cuidado humanizado?, y ¿Cómo se podría implementar el cuidado humanizado en Enfermería?
DESARROLLO
Durante las últimas décadas Enfermería transcurrió por un cambio paradigmático al igual que el resto de las ciencias, pasando de un paradigma mecanicista, siendo dentro del ámbito de la salud, el modelo médico-biologicista. Para adoptar un paradigma holístico, que trajo consigo una visión humanizada a la atención de la salud y del cuidado.
Kérouack1,2 a través de aspectos filosóficos y humanísticos define tres paradigmas del pensamiento enfermero, que son; categorización, integración y transformación. El paradigma de transformación plantea una visión compleja y global del cuidado. Este paradigma se basa en cuatro premisas:
Cuidado: Es una intervención individualizada que integra el conocimiento enfermero y aspectos humanísticos (empatía, acompañamiento, comprensión, sensibilidad, entre otros)1.
Persona: Es un ser único, conformado por diversas dimensiones, que mantiene una relación mutua y dinámica con su entorno1.
Salud: Es el valor dado por la experiencia vivida, considerando el bienestar y la capacidad de desarrollo de la persona1.
Entorno: Es el universo donde se desarrolla la persona. El entorno y la persona mantienen una interacción (pasada, presente y futura)1.
Por lo anterior, podemos inferir que Kérouac plantea que el cuidado se compone de dos aspectos esenciales; el primero es una dimensión intelectual basada en el conocimiento profesional teórico y práctico; el segundo elemento se refiere a los valores morales y éticos presentes en el profesional de Enfermería, mismos que permitan ver al individuo desde diversas dimensiones y respetar su individualidad y dignidad. Consideramos que estos elementos paradigmáticos deben ser base fundamental en la formación y la práctica de la Enfermería humanizada.
Watson3,4 retoma elementos del paradigma de transformación para construir su Teoría del cuidado transpersonal, menciona que el cuidado debe tener una dimensión profunda y estar constituido por acciones transpersonales e intersubjetivas, el cuidado no es sólo un conjunto de técnicas, una rutina o brindar educación para la salud al paciente. El cuidado se basa en valores humanos universales para encontrar junto al paciente significado a su enfermedad, reconocer sus sentimientos y emociones que experimenta, para apoyarlo a tener control, conocimiento y curación de su situación de salud.
Para bridar cuidado humanizado, el profesional de Enfermería debe contar con elementos importantes tales como; conocimiento científico, conocimiento práctico, una excelente relación terapéutica con el paciente, brindar una atención cálida, comprometida y de óptima calidad, debe escuchar al paciente, mantener una comunicación efectiva y activa, cuidar con empatía y respetar su dignidad. Este cuidado debe permitir al paciente y al profesional de Enfermería crecer profesional y personalmente5,6,7.
Coincidimos con la propuesta de Watson, al mencionar que el cuidado humanizado debe estar guiado por el conocimiento científico y práctico, que aumente la eficacia de las intervenciones de Enfermería, esto permitiría ayudar al paciente a comprender su enfermedad y establecer medidas de prevención y control. En la parte humanística del cuidado, Watson plantea dos elementos fundamentales que todo profesional de Enfermería debe llevar a cabo en su práctica; la calidad y el compromiso.
Entonces, podemos determinar que el cuidado humanístico tiene fundamentos teóricos y filosóficos necesarios para ser pilar central en la formación de profesionales de Enfermería. Pero la formación de profesionales no se basa únicamente en el humanismo, también se centra en las intervenciones de Enfermería, en los procedimientos que realiza en el paciente y en la utilización de los nuevos recursos tecnológicos para el “cuidado”.
Estamos de acuerdo con Escobar y Cid8 cuando mencionan que los cuidados de Enfermería se han visto comprometidos por la dependencia a la tecnología para la resolución de problemas de salud, lo que con lleva a un trato frío y deshumanizado al paciente. Por lo anterior, podemos deducir que la atención de Enfermería se descentralizó del paciente y se centró en realizar procedimientos y cuidar de los recursos tecnológicos como son los monitores, respiradores mecánicos, catéteres vasculares, sondas, entre otros.
El problema de los avances tecnológicos no es el uso de estos para la atención del paciente. El problema radica en sustituir a la propia persona por estos aparatos. Enfermería ha convertido su práctica en algo mecánico, una rutina de atención, donde cada determinado tiempo tiene que vigilar los signos vitales, ministrar medicamentos por el catéter vascular, drenar las sondas y vigilar que cada uno de estos recursos tecnológicos se encuentren en las mejores condiciones. Pero entonces, ¿dónde queda el paciente? Watson, menciona que el cuidado humanizado no es una rutina, y parece que eso es lo que se realiza en la actualidad en las diferentes instituciones de salud.
En México, debido a los problemas en la calidad de atención de Enfermería por los avances tecnológicos, llevó a la Comisión Permanente de Enfermería a determinar que los servicios de calidad en Enfermería deben ser oportunos, personalizados, humanizados, continuos y eficientes orientados por la práctica profesional competente y responsable. Paralelamente se crearon indicadores de calidad para procedimientos de Enfermería, con el fin de prevenir riesgos y daños innecesarios al paciente, dentro de estos indicadores, se encuentra un indicador de Trato digno al paciente. Estos indicadores de calidad cuentan con un formato de evaluación que permiten medir ciertos aspectos característicos del indicador y con ello determinar el grado de cumplimiento del mismo9.
Considerando que el cuidado humanizado se centra en darle características humanas al cuidado, esto parece redundante. ¿Un humano debe cuidar a otro humano con humanismo?, es decir, existe una necesidad profesional de recordar que estamos cuidando humanos, personas, seres vivos, que son capaces de sentir, pero más importante que son personas como nosotros. ¿Es necesario recordar que las personas son un todo? Parecería que, el personal de Enfermería cuando labora se despersonaliza, olvida ciertos valores, por lo cual no puede identificar a las personas como iguales y no las reconoce como seres dinámicos, y complejos. ¿Será acaso que algunos profesionales de enfermería no tienen calidad ni compromiso con su profesión? Parece que, cuando una persona es servidor público se centra en hacer únicamente su trabajo y olvida su responsabilidad moral y ética ante las personas y la sociedad.
Si las respuestas planteadas anteriormente son ciertas, podemos comprender la necesidad de la Comisión Permanente de Enfermería por implementar el indicador de calidad de Trato digno al detectar una necesidad de medir el humanismo del cuidado. Sin embargo, consideramos que no debe medirse el humanismo del cuidado, debido a que, al hacerlo pasa a ser un procedimiento más de enfermería, algo rutinario que consta de llenar un formato y deja de ser una característica esencial del cuidado.
En la práctica de Enfermería el cuidado humanizado parece ser una utopía, más que una realidad. Aun cuando se cumplan ciertos elementos de un cuidado humanizado, no se puede decir que se brinda en su totalidad. Es decir, el cuidado humanizado debe ser brindado por todos los profesionales de Enfermería y en todas las áreas en donde éste se desarrolla, para que podamos considerar que la práctica del cuidado humanizado sea una realidad.
En este análisis, también nos hemos preguntado si ¿las escuelas forman adecuadamente a los profesionales en Enfermería en relación con un cuidado humanizado?, en este aspecto existen varios factores que intervienen en la formación del futuro profesional de Enfermería, tal parece que en los planes de estudio solo se abordan los cuidados de enfermería y se da por hecho que el alumno aprende a brindar un cuidado humanizado, es evidente las deficiencias en la práctica sobre este aspecto, pareciera que los alumnos están concentrados en otras tareas propias de su formación.
Finalmente, consideramos que los aspectos abordados en este trabajo no representan la totalidad de los factores que intervienen en el cuidado humanizado. Es claro que existen otros elementos que influyen en esta situación, que sin dudad son complejos y que deben ser abordados desde diversas aristas. Sin embargo, es un hecho que los profesionales de Enfermería debemos tomar conciencia de nuestro trabajo tan importante para contribuir a mantener una sociedad sana, y con ello brindar un cuidado humanizado.
CONCLUSIONES
El cuidado humanizado debe estar dentro de la formación de los profesionales de Enfermería, no como un tema, sino como una filosofía del cuidado inherente al cuerpo de conocimiento que se va adquiriendo y con ello los profesionales de Enfermería puedan consagrarlo en su práctica.
El compromiso con la profesión y la sociedad debe ser una prioridad para todos los profesionales de Enfermería al brindar un cuidado humanizado, reconociendo que somos humanos y cuidamos humanos con una historia de vida en un contexto determinado. Si bien es importante evaluar la calidad de atención de enfermería, quizá sea necesario repensar si el indicador de trato digno es el parámetro más adecuado, ya que lo ideal es que el trato digno y otros elementos formen parte del cuidado humanizado.
Para finalizar consideramos que el cuidado humanizado debe estar guiado por valores, principios éticos y morales, visualizando a la persona como un todo, comprender su complejidad, pero sobre todo respetar su integridad y autonomía, estos elementos deben estar engarzados con un marcado compromiso con la disciplina y la sociedad, pero sobre todo con un bagaje de conocimientos científicos. De esta manera el profesional de Enfermería podría brindar un cuidado con calidad, por ello es indispensable que se empodere de estos elementos a fin de llevarlos a cabo en su práctica diaria y convertirlos en aspectos esenciales e indispensables en el cuidado de enfermería a fin de lograr un verdadero cuidado humanizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1 Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Madrid: Elseiver Masson, 1996. pp 3-17.
2 Martínez GL, Olvera VG. El paradigma de la transformación en el actuar de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2011; 19 (2): 105-108.
3 Watson J. Nursing: the philosophy and science of caring. Colorado: University Press of Colorado; 2008. pp. 17-18.
4 Watson J. Watson’s theory of human caring and subjective living experiences: carative factors/caritas processes as a disciplinary guide to the professional nursing practice. Texto Contexto Enferm, Florianópolis, 2007; 16(1): 129-35.
5 Juárez P, García M. La importancia del Cuidado en enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2009; 17 (2): 109-111.
6 Ceballos VPA. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Ciencia y Enfermería. 2010; XVI (1): 31-35.
7 Prías VHE. Cuidado humanizado: un desafío para el profesional de enfermería. REVISALUD Unisucre [Internet]. 2017[Citado 6 Abril 2020]; 3(1): 26-30. Disponible en: https://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/575
8 Escobar CB, Cid HP. El cuidado de enfermería y la ética derivados del avance tecnológico en salud. Acta Bioethica. 2018; 24 (1): 39-46.
9 Secretaría de Salud/Subsecretaría de Innovación y Calidad/Dirección General de Calidad y Educación en Salud/Comisión Interinstitucional de Enfermería. Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. Tres indicadores de aplicación hospitalaria. México: Secretaría de Salud, 2003. pp. 7, 36-45.