Cuidados de enfermería actualizados al recién nacido sano en la unidad de puerperio
Autora principal: Patricia Fontano Ruiz
Vol. XIX; nº 24; 992
Updated nursing care for the healthy newborn in the puerperium unit
Fecha de recepción: 10/11/2024
Fecha de aceptación: 16/12/2024
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 24 Segunda quincena de Diciembre de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 24; 992
AUTORES
Patricia Fontano Ruiz, Rocío Pedrola Foz.
CENTRO DE TRABAJO ACTUAL
Enfermeras de puerperio del Hospital Materno Infantil Miguel Servet de Zaragoza, España.
RESUMEN
En la planta de maternidad, el equipo de enfermería dirige su labor tanto a los cuidados del bebé como a los cuidados de la madre, no sólo en su recuperación del parto vaginal o por cesárea, sino también en la preparación para su nuevo rol como madre, guiándole, acompañándole y apoyándole, a través de la educación para la salud, para garantizar unos cuidados de calidad al bebe. Por eso, hemos de considerar siempre la díada inseparable madre-hijo.
En este artículo nos centraremos en la atención a los recién nacidos sanos para lograr su correcta adaptación a la vida extrauterina, destacando el papel fundamental de enfermería en el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo y en la instauración de la lactancia materna exclusiva.
PALABRAS CLAVE
cuidados del recién nacido sano, síndrome de la muerte súbita del lactante, plagiocefalia posicional, lactancia materna, contacto piel con piel.
ABSTRACT
In the maternity ward, nursing staff works on both baby and mother care, not only in her recovery from vaginal or cesarean delivery, but also in preparing for her new role as a mother, guiding, accompanying and supporting her through health education to ensure quality care for the baby. Therefore, we must always consider the diade inseparable mother-son.
In this article we will focus on the care of healthy newborns to achieve their proper adaptation to extra-uterine life, highlighting the fundamental role of nursing in the establishment of the emotional bond mother-child and the introduction of exclusive breastfeeding.
KEYWORDS
care of healthy newborn, sudden infant death syndrome, positional plagiocephaly, breastfeeding, skin to skin contact.
DECLARACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
INTRODUCCIÓN
En la planta de maternidad, el equipo de enfermería atiende tanto a madres como a bebés. Las madres tienen una particularidad, y es que se encuentran hospitalizadas no por un proceso patológico sino fisiológico, que es la finalización de la gestación. Sus bebés están con ellas porque son recién nacidos sanos que no requieren cuidados en unidades especializadas de neonatología.
El recién nacido (RN) se considera sano cuando nace a término (a partir de la semana 37 de gestación), su examen físico es adecuado, su adaptación al medio es correcta y su historia gestacional, materna, familiar y perinatal así lo muestra. (1)
Desde 1990 se han producido avances significativos en lo que respecta a la supervivencia infantil. Según la OMS, el número de muertes neonatales ha pasado de 5 millones en 1990 a 2,3 millones en 2022. El 75% de las muertes se producen durante la primera semana de vida, siendo aproximadamente un millón en las primeras 24 horas. Las principales causas son el parto prematuro, las complicaciones durante el parto, las infecciones neonatales y las anomalías congénitas. (2)
Se considera que las 48 horas posteriores al nacimiento, ya sea vía vaginal o por cesárea, constituyen el periodo más importante para la supervivencia del RN y es cuando los profesionales sanitarios debemos garantizar una evaluación minuciosa y proporcionar cuidados de calidad. (1)
Por lo tanto, la estancia hospitalaria tiene que tener la duración suficiente para permitir identificar posibles problemas y asegurar que la familia sea capaz de cuidar al niño en su casa y esté preparada para ello. Actualmente es de al menos 48 horas cuando el parto ha sido vaginal o de al menos 72 horas cuando ha sido mediante cesárea. Durante este periodo el RN puede manifestar algunas enfermedades y podremos cerciorarnos con mayor exactitud de la adecuada instauración de la alimentación y del tránsito intestinal, así como realizar los cuidados y las recomendaciones necesarias para el RN en su domicilio.(3)
Esta revisión bibliográfica comprende la atención de las necesidades del RN sano durante las primeras 48-72 horas de vida, desde la acogida en la planta de puerperio hasta el alta, destacando el papel fundamental de enfermería en el establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo y en la instauración de la lactancia materna exclusiva. Además, es importante identificar las posibles adversidades que puede sufrir un RN y saber cuándo derivar a pediatría.
OBJETIVO
Objetivo general: analizar las necesidades del RN sano durante el tiempo que permanezca en tocología, poniendo en valor el trabajo que hace el equipo de enfermería desde el contexto del binomio madre-hijo.
Objetivo específico: diseñar un plan de cuidados que cubra las necesidades del RN sano en los primeros días de vida aplicando la mejor evidencia.
METODOLOGÍA
Analizado el tema de estudio y fijados los objetivos, se han consultado las recomendaciones de la AEPED (Asociación Española de Pediatría) y los protocolos de la SENEO (Sociedad Española de Neonatología), completando el estudio con la búsqueda bibliográfica de las palabras clave en distintas bases de datos en español, seleccionando la bibliografía más pertinente y actualizada.
DESARROLLO
A la llegada del RN a la unidad, el personal de enfermería lleva a cabo una serie de medidas protocolizadas encaminadas a garantizar su seguridad, que son:
- Inspección general del RN (la evaluación y exploración física completa del neonatólogo puede demorarse hasta 24 horas si el estado del bebé lo permite). (4)
- Comprobación de la identificación materno filial.
- Identificación del nido.
- Profilaxis de la oftalmía neonatal (administración tópica de eritromicina 0.5%/tetraciclina 1% de forma precoz tras el contacto piel con piel) y de la enfermedad hemorrágica del RN (administración de 1 mg de vitamina K intramuscular en las primeras 6 horas de vida). (4)
- Apertura de la cartilla de salud infantil y anotación de las medidas antropométricas que vamos a realizar: peso, talla y perímetro cefálico. (4) Durante su estancia, se registrará en esta cartilla la realización de los cribados y vacunaciones pertinentes.
- Revisión de las órdenes de tratamiento: control de constantes, glucemias, inmunizaciones, etc. según factores de riesgo.
A continuación se organizan los cuidados de enfermería en el RN sano según las necesidades de Virginia Henderson.
Respirar con normalidad
La frecuencia respiratoria normal del RN oscila entre las 40 y 60 respiraciones por minuto. (5)
La acrocianosis es común los primeros días tras el parto, sin embargo la cianosis central sugiere hipoxemia. (5)
Hay que prestar atención a la respiración para detectar signos que indiquen dificultad respiratoria, como son: taquipnea, quejido espiratorio, aleteo nasal, retracción xifoidea, tiraje intercostal o disociación toracoabdominal. (6)
Comer y beber adecuadamente.
Se debe promover la lactancia materna exclusiva, ya que es la alimentación ideal del RN desde el nacimiento. El contacto piel con piel favorece el instinto innato de amamantamiento del RN, estimulando los reflejos que contribuyen a la búsqueda del pezón y al agarre espontáneo al pecho, por lo que se recomienda llevarlo a cabo ininterrumpidamente al menos durante las 2 horas posteriores al parto. (7)
Es importante dar información, motivación y tranquilizar a las madres en este periodo tan crítico en el que pueden surgir algunas dificultades y están preocupadas porque aún no tienen subida de la leche.
Debemos enseñar a detectar signos precoces de hambre y explicar posturas de amamantamiento, signos de agarre correcto, etc. (7)
Para valorar la toma podemos usar la escala Latch. (8)
Cuanto mayor es la frecuencia de tomas, menores son los niveles de bilirrubina. El calostro actúa como un laxante natural que ayuda a eliminar el exceso de bilirrubina (que se excreta en el meconio), ayudando a prevenir la ictericia. (8)
Se llevará un control de peso: es signo de lactancia materna efectiva la pérdida de peso menor del 7% durante los 3 primeros días. (8,9) En caso de pérdida excesiva, el pediatra valorará la necesidad de suplementación.
Se recomienda evitar la administración de suplementos si no existe indicación médica que lo justifique. La suplementación habría de hacerse preferiblemente con leche materna, enseñando a los progenitores la técnica dedo-jeringa, o a darlo con cucharita o vasito para no interferir con el agarre al pecho. (8)
Educaremos en la extracción manual o eléctrica de leche materna y en la conservación de la misma. (8)
Aconsejaremos a la madre que siempre que vaya a tomar algún medicamento nuevo, consulte los efectos de éste sobre la lactancia materna. Para ello es de gran utilidad la web www.e-lactancia.org (8)
Recomendaremos no introducir chupete o tetinas hasta que no esté bien instaurada la lactancia materna. (8)
Existen situaciones especiales que pueden contraindicar la lactancia materna, como son la infección materna por VIH, la galactosemia, el abuso de drogas y algunas medicaciones maternas. (9)
Si la madre decide no dar el pecho, bajo ningún concepto debe sentirse juzgada.
En el caso de que la madre no pueda o quiera amamantar al RN, al bebé se le dará lactancia artificial. Enseñaremos a los progenitores a dar el biberón y a expulsar gases, y llevaremos un registro de las tomas y cantidad. También instruiremos en la preparación de biberones al alta.
Advertiremos de que en ocasiones los RN regurgitan y es algo que no tiene mayor importancia salvo que aparezcan pérdida de peso, vómitos en gran cantidad o inapetencia. También es normal el hipo en el RN, ayuda a calmarlo el ponerle al pecho. (10)
Eliminación normal de desechos corporales
Se debe llevar un registro de micciones y deposiciones, controlando que la primera micción sea en las primeras 24 horas de vida y la primera deposición en las primeras 48 horas de vida.
Enseñaremos a los padres a realizar un cambio de pañal, explicándoles que las deposiciones van cambiando de color, consistencia y frecuencia conforme pasan los días. (10)
Movilidad y posturas adecuadas
La plagiocefalia postural es una deformación (aplanamiento) del cráneo y/o de la cara en el lado que se apoya. El número de casos ha aumentado mucho desde que se aconseja que los bebés duerman en decúbito supino para prevenir el síndrome de la muerte súbita del lactante (el cual efectivamente se ha reducido aproximadamente a la mitad). (11) Por ello, les daremos a los progenitores una serie de recomendaciones al alta:
- Alternar el lado de la cara que apoya cuando duerme (en decúbito supino).
- Cambiar de lado la cuna respecto a la cama de los padres o alternar la posición de pies y cabeza del bebé en la cuna, porque inconscientemente girará la cabeza hacia donde esté durmiendo su madre.
- Tenerlo algunos ratos en decúbito prono cuando esté despierto y siempre bajo la supervisión de un adulto. De esta forma además estimulamos su desarrollo y se fortalecen los músculos del cuello.
- Presentarle estímulos cambiando el lado desde donde se hace.
- Cogerlo a menudo en brazos para reducir el tiempo en que apoya el occipucio.
- Favorecer el cambio de postura alternando el método de transporte (cuco, porteo, sillita de paseo, etc). (11)
Dormir y descansar
El síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL) se define como la muerte súbita de un lactante de menos de un año, cuya causa permanece inexplicada después de una minuciosa investigación del caso que incluye autopsia completa, examen del lugar del fallecimiento y revisión de la historia clínica. Es la primera causa de muerte posneonatal en los países desarrollados. (12)
Es probable que tenga diferentes etiologías, existiendo factores relacionados con la madre (exposición pre y postnatal a tabaco, alcohol y otras drogas, bajo nivel socioeconómico y educativo, madres menores de 20 años y paridad superior a tres), factores relacionados con el niño (prematuridad y bajo peso al nacer, antecedente de hermano fallecido por SMSL) y factores ambientales (de ellos, la postura del lactante en la cuna es el principal factor de riesgo modificable, ya que el decúbito prono durante el sueño ha sido fuertemente asociado al SMSL). (12)
Para su prevención, se aconseja atención y cuidados prenatales regulares durante el embarazo, y evitar la exposición al tabaco y el consumo de alcohol y otras drogas tanto en el embarazo como después del nacimiento. Además de esto, informaremos de las siguientes recomendaciones:
- Poner al bebé a dormir en decúbito supino.
- Usar una superficie firme para dormir.
- Compartir habitación (cohabitación), cuna de colecho. En el caso de querer compartir la propia cama con el bebé, tienen que saber que hay situaciones en las que el riesgo aumenta: si son fumadores habituales, consumidores habituales de alcohol, drogas o de ciertos medicamentos como antidepresivos o ansiolíticos, si están en situación de extremo cansancio, etc.
- Mantener fuera de la cuna objetos blandos, almohadas y ropa de cama suelta.
- Evitar el arropamiento excesivo y el exceso de calor (se aconseja una temperatura de 20 a 22ºC). Evitar cubrir la cabeza.
- Recomendar lactancia materna, ya que es un factor protector.
- Considerar ofrecer un chupete a la hora de la siesta y la hora de acostarse (posible factor protector). (12)
Mantener la temperatura del cuerpo en los rangos normales
La temperatura axilar normal del RN oscila entre 36.5 y 37.5°C. (5)
Para evitar la pérdida de calor fomentaremos el contacto piel con piel (CPP), que consiste en colocar al RN desnudo (solamente con un gorro seco, pañal opcional) en posición prono, vertical y con la cabeza ligeramente ladeada sobre el abdomen o pecho desnudo de la madre o el padre. Debe iniciarse lo más pronto posible tras dar a luz. Cuanto mayor sea la duración, mayores serán los beneficios obtenidos. (13)
El CPP tiene múltiples ventajas para madre e hijo, en este último fortalece el vínculo, favorece la lactancia materna precoz, mejora la adaptación a la vida extrauterina (ayuda a mantener la temperatura corporal, disminuye la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria, reduce el nivel de cortisol y del dolor, ayuda a conciliar el sueño), disminuye la morbi-mortalidad neonatal y los días de hospitalización (menor riesgo de hipoglucemia y de infección). (13)
Es importante tanto la información de cómo hacer correctamente el CPP (posición), como la exhaustiva supervisión del niño y de la madre mientras tiene lugar, (4,14) incluyendo la supervisión de las primeras tomas de lactancia materna para evitar complicaciones que pueden surgir, como el colapso posnatal súbito inesperado. Éste ocurre dentro de la primera semana de vida en un RN que aparentemente está bien al nacer y requiere reanimación e ingreso en UCI, con resultado de muerte o encefalopatía tóxico-isquémica grave. Es más frecuente en primíparas y el traslado de la madre y del RN desde paritorio a la habitación del área maternal es un momento crítico. (14)
Mantener una buena higiene corporal e integridad de la piel
El baño completo no está recomendado sistemáticamente. (4) Se hará con agua templada, preferiblemente por la madre, supervisada o asistida por el equipo de enfermería, que puede aprovechar para pesar al bebé y revisar su tono de piel. No obstante, el primer baño tendrá lugar una vez alcanzada la estabilidad térmica, al menos 12 horas tras el nacimiento, para no retirar la vérnix caseosa que recubre al bebé protegiéndolo del frío. (4) Como excepción, en hijos de madre VIH positivo el baño será previo a la administración intramuscular de la profilaxis hemorrágica del RN.
Cabe destacar que existen reacciones fisiológicas de la piel del RN en los primeros días de vida, que no precisan hidratación ni tratamientos específicos. (4)
Para los cuidados del cordón umbilical solo es necesario el lavado con agua y jabón y secar posteriormente. (4) No se aconsejan las soluciones antisépticas, ya que retrasan la caída del cordón. Sólo en el caso de que las condiciones higiénicas donde se encuentre el RN sean deficientes, se recomendará utilizar solución de clorhexidina al 4%. (10)
Indicaremos realizar cambio de pañal cuando el RN haya realizado una deposición o micción. Se debe limpiar utilizando agua tibia y esponjita.
Como hemos dicho, aprovecharemos el baño para revisar el tono de piel. Dos terceras partes de los RN presentarán ictericia fisiológica. El tratamiento de la ictericia cuando es patológica requerirá fototerapia. (10)
Evitar los peligros en el entorno y evitar poner en peligro a otros
- Identificación: todo RN debe identificarse correctamente desde que se liga el cordón umbilical. (4) Esta identificación se mantendrá siempre visible durante toda su estancia en el centro hospitalario. Una forma de hacerlo es a través de códigos numéricos colocados en la pulsera de la madre, en la pulsera del RN y en la pinza del cordón en el momento del nacimiento, que se comprueban al llegar a la unidad y cuando se sale de la misma, bien sea de alta o para realización de pruebas externas. Hay que propiciar la unión madre-hijo desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria, no separándolos salvo que la salud de alguno de ellos lo requiera. Los RN se desplazan en el nido, que va correctamente identificado con etiquetas de la madre y del bebé. Uno de los dos progenitores acompaña siempre el nido.
- Cribado de cardiopatías congénitas críticas: éstas son anomalías estructurales cardíacas o de los vasos intratorácicos, con repercusión funcional, potencialmente mortales, que precisan cirugía o intervención por cateterismo en los primeros 28 días de vida. La prueba se realiza en las primeras 24 horas tras el nacimiento mediante pulsioximetría. Se mide la saturación de oxígeno en dos localizaciones (mano derecha y uno de los pies) siendo el valor de corte para la positividad de 89% o menos en cualquiera de las localizaciones, y dudoso cuando es entre 90-94% o con una diferencia entre ambas superior al 4%. (15,16)
- Cribado de enfermedades endocrino-metabólicas ampliado: conocido como “prueba del talón“. Pretende identificar para tratar de forma precoz a los RN con enfermedades congénitas antes de que manifiesten síntomas clínicos, evitando así mortalidad prematura, previniendo discapacidades físicas o psíquicas asociadas, mejorando el pronóstico y aumentando la calidad de vida. Se realiza mediante la medición de diferentes parámetros en una muestra de sangre obtenida del talón del RN al segundo día de vida (tras 24 horas de ingesta oral). (16) Actualmente se detectan 7 enfermedades en la cartera común de los servicios asistenciales del SNS y cada Comunidad o Ciudad Autónoma lo puede ampliar con otras enfermedades.
- Cribado de hipoacusia: orientado a la detección precoz de todos los RN con pérdida auditiva, al diagnóstico y tratamiento precoz y al seguimiento de los casos detectados. Se emplean dos tipos de técnicas: los potenciales auditivos automatizados como primera opción y las otoemisiones acústicas como segunda, ya que éstas estudian la actividad coclear pero no la retro coclear, no detectando la neuropatía auditiva. Se realiza en el primer mes de vida, deseable durante los primeros días de vida. (16)
- Inmunizaciones: a los hijos de madre con Ag HBs positivo se administra la vacuna frente al VHB intramuscular en un muslo y una dosis de gammaglobulina anti-VHB intramuscular en el muslo contralateral. Ambas deben administrarse antes de que transcurran 12 horas del nacimiento. (4) Desde 2023, se ofrece inmunizar contra el virus respiratorio sincitial (VRS) con una dosis única al RN cuyo nacimiento ha tenido lugar entre los meses de octubre a marzo, ambos incluidos. (17)
Comunicar emociones, necesidades, temores y opiniones
Son signos precoces de hambre el reflejo de búsqueda, el estado de alerta activo, la flexión de piernas y brazos, llevarse las manos a la boca y chupeteo. (7)
Para evaluar el dolor en neonatos se usan escalas que miden parámetros fisiológicos (cambios en la frecuencia cardíaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno…) y conductuales (estado de alerta, gestos, muecas, llanto, postura…). Debemos reducir y agrupar las intervenciones potencialmente dolorosas. Además, podemos usar medidas no farmacológicas para el manejo del dolor: presencia de los progenitores durante los procedimientos, método canguro, CPP (idealmente 30 minutos antes del procedimiento), ambiente tranquilo, distractores (música, olores, tacto) o succión (chupete, lactancia materna, soluciones azucaradas vía oral). (18)
CONCLUSIONES
Durante el periodo de hospitalización en la planta de puerperio, el equipo de enfermería se ocupa de los cuidados de la madre y de su RN sano. Se trata de una etapa crucial, ya que por un lado la madre, que se está recuperando del parto, puede sentirse cansada, vulnerable y llena de dudas en su nuevo rol, y por ello, la información, el apoyo y la motivación que le brindemos son fundamentales.
Por otro lado, las primeras 48 horas posteriores al nacimiento son las más importantes para la supervivencia del RN, por lo que es importante realizar una minuciosa evaluación y administrar cuidados de calidad. Estos cuidados los realizamos procurando no separar a la madre del bebé, evitando así interferir en el establecimiento del vínculo entre ambos, promocionando y fomentando la instauración de la lactancia materna.
El equipo de enfermería educa en salud, escuchando a la madre de forma empática, transmitiendo información de forma que pueda entenderla, enseñándole signos de alarma, respetando sus preferencias, sin juzgarla, y siempre velando por el bienestar y los derechos del RN.
BIBLIOGRAFÍA
- López de Maturana Elorza A, Villacorta Martín D, Morenza Núñez C, Villacorta Martín A, Rubio Marcos C, et al. Cuidados de enfermería en la atención inmediata al recién nacido sano. Enfermería integral [Internet]. 2017 Sept [citado el 27 de octubre de 2024]; (116): 63-67. Disponible en: https://www.enfervalencia.org/ei/116/ENF-INTEG-116.pdf
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud; 2024 [actualizado 2024; acceso 30 Oct 2024]. Mortalidad neonatal [aprox. 6 pantalla]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/newborn-mortality
- Rite Gracia S, Perez Muñuzuri A, Sanz López E, Leante Castellanos JL, Benavente Fernández I, et al. Criterios de alta hospitalaria del recién nacido a término sano tras el parto. An Pedriatr (Barc) [Internet]. 2017; 86(5): 289.e1-289.e6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2016.08.011
- Marín Urueña S, Montejo Vicente MM, Caserío Carbonero S. Cuidados generales del recién nacido. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet]. Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 14-18. Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Ruiz Moreno JA, Martínez Rebollo M, Ocaña Jaramillo SA. Antropometría y exploración física del recién nacido.) Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 8-13 Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Bautista Barea M, Elorza Fernández MD. Distrés respiratorio neonatal en el recién nacido a término. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 245-250 Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Affumicaro L. Manejo y técnica de la alimentación materna Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 622-627 Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco-OSTEBA, 2017. Guías de Práctica Clínica en el SNS. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/lactanciaMaterna.htm
- De Alba Romero C, Pérez Grande MC. Alimentación del recién nacido sano. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 19-23 Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Guamán Castillo AB, Jiménez GY, Astrid Peláez M, Guamán Romero YK, Alvarez Sarango KK. Guía de práctica clínica de enfermería manejo del recién nacido sano. Ciencia Latina [Internet]. 23 de febrero de 2023 [citado 5 de noviembre de 2024]; 7(1): 5904-21. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4892
- Consells per prevenir la plagiocefàlia postural. [Internet] Palma: Servei de Salut de les Illes Balears; 2019. [citado el 27 de octubre de 2024] Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13003/18741
- Sánchez Ruiz-Cabello J, Carlos Ortiz González L, Grupo Previnfad. Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante. An Pediatr Contin [Internet]. 2012;10(6):353–358. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s1696-2818(12)70110-5
- Ramos Sánchez, A. Beneficios del método piel con piel como cuidado enfermero en el recién nacido” [TFG] Salamanca: Universidad de Salamanca; 2020. Recuperado a partir de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/143525/TFG_RamosSanchez_BeneficiosPielConPiel.pdf?sequence=1
- Iriondo M, Ávila Álvarez A, Ruiz Campillo CW. Reanimación en paritorio y muerte súbita neonatal. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 80-85 Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Sánchez Luna M, Pérez Muñuzuri A, Sanz López E, Leante Castellanos JL, Benavente Fernández I, Ruiz Campillo CW, et al. Cribado de cardiopatías congénitas críticas en el periodo neonatal. Recomendación de la Sociedad Española de Neonatología. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2018;88(2):112.e1-112.e6. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S1695403317302850
- Couce Pico ML, Sánchez Pintos P, Pérez Muñuzuri A. Cribados neonatales. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 31-35. Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023
- Ministerio de Sanidad [Internet]. La inmunización frente al VRS ha evitado, esta temporada, cerca de 10.000 hospitalizaciones en menores de 1 año; 24 Jun 2024 [acceso 6 Nov 2024]. Prensa y comunicación. Noticias [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=6465
- Ávila A, Fernández González S, Sucasas Alonso A. Dolor, sedación y analgesia neonatal. Protocolos de la Sociedad Española de Neonatología [Internet] Madrid: Grupo Pacífico; 2023 [citado el 27 de octubre de 2024] p. 146-151. Disponible en: https://www.seneo.es/index.php/publicaciones/protocolos-de-la-seneo-2023