Su método de planificación eran inyecciones, solo ha tenido 1 pareja, comenta hacerse la autoexploración mamaria, la última vez que se realizó el Papanicolaou fue en enero del 2016.
Patrón 10 Control del estrés y adaptación
Le estresa saber que en su hogar falte dinero ya que con ello no puede tener un mejor servicio de salud y no logra solventar sus gastos, cuando esta estresada come demasiado.
Patrón 11. Valores creencias o costumbre
No profesa ninguna religión comparte su tiempo con su familia, piensa que la educación es buena y fomenta el respeto y amor como valores morales, su mayor prioridad en la vida es su familia.
-
RAZONAMIENTO DIAGNÓSTICO
Para la elaboración de un diagnóstico de Enfermería se sigue el formato PES (problema, etiología, signos y síntomas) el cual es el formato más utilizado para poder elaborar los diagnósticos (Andrade 2012). Los cuales son estructurados de la siguiente manera:
Diagnóstico 1: Obesidad (00232, Dominio 2, Clase 1) Relacionado con el Consumo de bebidas endulzadas con azúcar, diabetes mellitus materna, tamaño de las porciones mayor que la recomendada manifestado por Índice de masa corporal mayor a 30 kg.
Diagnóstico 2: Mantenimiento ineficaz de la salud (00099, Dominio 1, Clase 2) relacionado con recursos insuficientes sociales y de conocimiento manifestado por conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de salud, falta de interés de mejorar los comportamientos de salud.
- PLACE
Se trata de un proceso continuo pero integrado por diferentes etapas, ordenadas lógicamente, que tienen como objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados orientados al bienestar del paciente.
Place 1:
Diagnóstico de Enfermería: Obesidad relacionada con el Consumo de bebidas endulzadas con azúcar, diabetes mellitus materna, tamaño de las porciones mayor que la recomendada, manifestado por Índice de masa corporal mayor a 30 kg.
Dominio: (2) Nutrición Clase: 1 ingestión
Resultado NOC: (1004) Estado Nutricional
Indicadores NOC: (100402) Ingesta de Alimentos
Escala de Likert: 1 Desviación grave del rango normal, 2 Desviación sustancial del rango normal, 3 Desviación moderada del rango normal, 4 Desviación leve del rango normal y 5 sin Desviación del rango normal.
Puntuación Diana: Mantener a 2 y Aumentar a 4.
Intervención de Enfermería (NIC)
Campo: (1) Fisiológico Básico Clase: (D) Apoyo Nutricional
Intervención de Enfermería: Manejo de la Nutrición
Actividades:
- Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales (es decir comentar las directrices dietéticas y las pirámides de alimentos)
- Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
- Enseñar al paciente sobre los requisitos de la dieta en función de su enfermedad (restringir el sodio, potasio, proteínas y líquidos)
- Monitorizar las calorías y la ingesta alimentaria.
Place 2:
Diagnóstico de Enfermería: Mantenimiento ineficaz de la salud relacionado con Recursos insuficientes sociales y de conocimiento, manifestado por conocimiento insuficiente sobre prácticas básicas de salud, falta de interés de mejorar los comportamientos de salud.
Dominio: (1) Promoción a la salud Clase: (2) Gestión de la salud
Resultado NOC: (1855) Conocimientos: Estilo de vida Saludable.
Indicadores NOC: (185504) Estrategias para mantener una dieta saludable.
Escala de Likert: 1 ningún conocimiento, 2 conocimiento escaso, 3 conocimiento moderado, 4 conocimiento sustancial y 5 conocimiento extenso.
Puntuación Diana: Mantener a 2 y Aumentar a 5.
Intervención de Enfermería (NIC)
Campo: (3) Conductual Clase: (S) Educación de los pacientes
Intervención de Enfermería: (5606) Enseñanza individual
Actividades:
- Establecer una relación de confianza
- Determinar la preparación del paciente para aprender
- Determinar la capacidad del paciente para asimilar información específica (Adaptación a la enfermedad).
- Identificar los objetivos de enseñanza necesarias para conseguir las metas.
- Seleccionar los métodos/estrategias adecuadas de enseñanza en el paciente
- Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exprese sus inquietudes
- Incluir a la familia si es adecuado.
VII. CONCLUSIÓN
Al aplicar el proceso enfermero en una paciente con diabetes gestacional nos dimos cuenta de la importancia que tiene en el área de Enfermería, ya que nos permitió organizar los cuidados basándonos en los 11 patrones funcionales y en la jerarquización de las necesidades humanas de Maslow.
Al concluir este trabajo nos dimos cuenta de la agresividad de la patología y las consecuencias que puede ocasionar sino se toman medidas adecuadas en el momento; hay que vigilar constantemente a la paciente para evitar alguna complicación durante el parto, y tomar en cuenta la importancia del tratamiento para lograr una pronta recuperación en el paciente
Hay que fomentar en el personal de Enfermería la autonomía y la toma de decisiones para enfrentarse a las diferentes situaciones que nos encontremos en el campo de trabajo, ya que la mala aplicación de las técnicas y el mal aprendizaje pueden afectar el estado de salud en el paciente y llevarlo a un estado crítico.
VIII. RECOMENDACIONES
Es necesario que cuando una paciente presente esta complicación durante el embarazo, orientarla adecuadamente para que cuando termine con la lactancia materna o cuando hayan pasado 40 días después del parto se realice una curva de control de la glucosa y según el resultado previamente valorado por el endocrinólogo le indicara las fechas de sus controles posteriores, ya que tendrá un mayor riesgo de presentar esta enfermedad, por lo que es necesario que las orientaciones implementadas durante su proceso de atención de Enfermería continúen llevándose a la práctica para evitar esta y otras enfermedades como la hipertensión arterial, y la obesidad que son los factores de riesgo más predisponentes de la diabetes.
-
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Arteaga, A., Villanueva, C.L., Espinoza, R. y col.: Estudio clínico de 290 casos de diabetes y embarazo. X Congreso Chileno de Medicina Interna. Libro de Resúmenes, 1988.
ALLIGOL RAILE MARITA (1995) ”Modelos y Teorías en Enfermería”. Editorial Marrimer Tomer.
Clasificación de resultados de Enfermería (NOC) 5ta edición, Sue Moorhead, phD, RN.
Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V. Fundamentos de Enfermería, 3ª edición, Susana Rosales Barrera y Eva Reyes Gómez.
Kozier, B. Erb, G. Blais, K y Wilkinson, J. (2008). Fundamentos de Enfermería, Conceptos, proceso y práctica. (6ª ed.). Madrid: McGraw Hill/Interamericana
NANDA internacional, inc. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2015 – 2017 editado por: T. Heather Herdman PhD, RN FNI y Shigemi Kamitsuru, PhD, RN FNI.
Sociedad Mexicana de Ginecología y Obstetricia (2014). Fundamentos de Obstetricia. Gráficas Marte, S.L. p. 745.
STINSON KIAD, Pamela; STURT, Patty. Manual en Enfermería. 2ª edic. DF México. Harcourt-Brace. 1998.
Rosales barrera Susana. (2004). fundamentos de Enfermería. México: manual moderno.
Versión en español de la 6ta edición de la obra original en inglés Nursing interventions classification (NIC).