Cuidados de enfermería en la dermatitis irritativa de pañal
Autora principal: Natalia Bravo Andrés
Vol. XV; nº 12; 613
Nursing care in diaper irritating dermatitis
Fecha de recepción: 14/05/2020
Fecha de aceptación: 12/06/2020
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 12 – Segunda quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 12; 613
AUTORES
Natalia Bravo Andrés: enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Les Borges Blanques (Lleida, España).
Eduardo Delgado Roche: enfermero especialista en Enfermería familiar y comunitaria. Centro de salud Bordeta. (Lleida, España).
Ana Ledesma Redrado: enfermera especialista en Salud Mental. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Torrero- La Paz (Zaragoza, España).
María Pilar Burillo Vidal: enfermera. Hospital Universitario Arnau de Vilanova (Lleida, España).
RESUMEN
Introducción: La dermatitis irritativa de pañal o DIP se define como una reacción cutánea irritativa e inflamatoria que ocurre en más del 35% de los niños debido a diferentes factores tales como la humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo de tiempo.
Objetivo: identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar en la dermatitis irritativa de pañal.
Método: Se realiza una búsqueda bibliográfica, cuya selección de información se basa en artículos de las diferentes sociedades científicas y base de datos. Se han consultado artículos escritos en inglés y castellano, con fecha de publicación a partir de 2014.
Resultados/Conclusión: el tratamiento y prevención de la DIP debe ir encarado a la higiene íntima de la zona, al cambio frecuente de pañal y a la aplicación de crema barrera.
Palabras clave: dermatitis, pañal, irritación.
ABSTRACT
Introduction: Diaper irritating dermatitis or DID is defined as an irritating and inflammatory skin reaction that occurs in more than 35% children due to different factors such as humidity, maceration, friction and contact with urine, faeces and other substances that are produced in the area covered by the diaper for a period of time.
Objective: identify nursing care that can be provided to parents in diaper irritating dermatitis.
Method: Bibliographic review, whose selection of information is based on articles from different scientific societies and database. Articles written in English and Spanish have been consulted, dated from 2014.
Results/Conclusion: the treatment and prevention of DIP should be addressed to the intimate hygiene of the area, the frequent change of diaper and the application of barrier cream.
Keywords: dermatitis, diaper, irritation.
INTRODUCCION
La dermatitis irritativa de pañal o DIP se define como una reacción cutánea irritativa e inflamatoria que ocurre en más del 35% de los niños debido a diferentes factores tales como la humedad, maceración, fricción y contacto con orina, heces y otras sustancias que se producen en la zona cubierta por el pañal durante un periodo de tiempo (1).
La DIP constituye uno de los trastornos dermatológicos más frecuentes de la infancia, esto es debido a la delgadez de su piel si la comparamos con la de los adultos, produciéndose así menos secreciones y siendo más propensa a la irritación y a la infección. Como resultado, se produce un daño en la epidermis; aumentando su pH cutáneo, perdiéndose de este modo, la función protectora y siendo más susceptible a la irritación. Si observamos la incidencia entre los sexos, afecta a ambos sexos por igual y la edad con más prevalencia se sitúa entre los nueve y doce meses de edad. De otro modo, no se han observados diferencias de sexo y raza. Existen diferentes tipos de presentación y grados, siendo leve, moderada o grave (1). Tal y como exponen Zambrano y et al en el documento “Dermatitis del pañal”, los más frecuentes son (8):
“-Dermatitis irritativa de las zonas convexas: son aquellas que tienen lugar en zonas en contacto con el pañal, como las nalgas y los genitales externos. Este tipo se divide a su vez en eritema en W, el cual se caracteriza por dejar libre el fondo de los pliegues y eritema confluente, el cual es más extendido y exudativo.
-Dermatitis erosiva: presencia de ulceraciones en la piel.
-Dermatitis irritativa lateral: afecta a la zona lateral de las nalgas, sobre todo en las partes que corresponden a la región del pañal que carece de material absorbente y en la que se produce un contacto directo y prolongado de la piel con la superficie de plástico.
-Dermatitis irritativa por químicos: debido a la aplicación de sustancias como perfume, detergentes.
-Dermatitis irritativa perianal: producida por el contacto prolongado con heces y/o uso excesivo de productos de limpieza como jabón o toallitas”.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico. Actualmente no existe ninguna prueba de laboratorio de confirmación. Los síntomas más característicos son el eritema, el prurito y la formación de pápulas-pústulas satélites. Las lesiones aparecen en la mayoría de los casos, en las zonas convexas; las que están en contacto directo con el pañal.
COMPLICACIONES
Las complicaciones más habituales de la dermatitis de pañal son (2-4):
-Infecciones, sobretodo la producida por la Cándida Albicans.
-Hipopigmentación
-Cicatrices atróficas
-Granuloma glúteo infantil: esta asociada a la utilización de corticoides tópicos de alta potencia. Se caracteriza por la aparición de lesiones pápulo-nodulares violáceas o purpúreas de hasta 2 o 3 cm de diámetro, sobre las superficies convexas. Estas pueden tardar en epitelizar e incluso pueden dejar alguna cicatriz.
OBJETIVO
Identificar los cuidados de enfermería que se pueden proporcionar en la dermatitis irritativa de pañal.
METODOLOGIA
Se llevó a cabo una búsqueda sistemática de la bibliografía sobre el tema. Se consultaron diferentes bases de datos tales como PUBMED, COCHRANE, CUIDEN y páginas webs nacionales e internacionales. Los descriptores utilizados fueron “diaper rash”, “nappy rash”, “dermatitis pañal”. Se aplicó un filtro de idioma (inglés y castellano) y período temporal (años 2014-2019). Los criterios establecidos fueron: 1) Estudios que analicen este tema; 2) con acceso al texto completo; y 3) escritos en inglés o castellano. De un total de quince publicaciones, fueron seleccionadas trece. De igual modo, se llevo a cabo el proceso de atención enfermera exponiendo los diagnósticos, resultados e intervenciones relacionados con el problema mediante los diferentes lenguajes enfermeros tales como NANDA, NIC y NOC.
CASO
Paciente de sexo masculino de 10 meses de edad, que acude acompañado por sus progenitores por presentar lesiones eritematosas con pápulas en las zonas convexas que cubren el pañal de tipo escoriación de 10 días de evolución. Se pregunta a sus progenitores acerca de sus hábitos y cuidados del menor.
No comentan antecedentes familiares ni personales de interés.
Refieren prurito intenso, irritabilidad y llanto nocturno.
Tras conocer el diagnostico, se comenta el tratamiento. Los progenitores en un primer momento ponen impedimentos ya que se oponen a cualquier tratamiento que no sea natural. Refieren que las lesiones se curaran solas. Después de proporcionarles educación sanitaria, se instauró el tratamiento, mejorando la clínica a los pocos días.
PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA DEL CASO
Se realiza la valoración según los Patrones Funcionales de Marjory Gordon. A continuación se presenta los diferentes diagnósticos enfermeros, junto con sus objetivos e intervenciones para el problema de dermatitis irritativa de pañal utilizando uno de los principales lenguajes enfermeros; NANDA, NIC Y NOC (11-13).
Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y humedad m/p alteraciones de la superficie de la piel.
NOC: Integridad tisular: piel y membranas mucosas (01101)
- Indicadores
- 110104 hidratación
- 110105 pigmentación
- 110106 transpiración
- 110107 coloración
- 110113 piel intacta
NIC: Vigilancia de la piel (3590). Observar su color, calor, pulso, textura y si hay inflamación, edema y ulceraciones en las extremidades. Observar si hay enrojecimiento, calor extremo o drenaje en la piel y membranas mucosas. Observar si hay enrojecimiento y pérdida de la integridad de la piel. Observar si hay fuentes de presión y fricción. Observar si hay infecciones, especialmente en las zonas edematosas. Observar si hay zona de decoloración y magulladuras en la piel y las membranas mucosas. Vigilar el color de la piel. Comprobar la temperatura de la piel. Tomar nota de los cambios en la piel y las membranas mucosas. Instaurar medidas para evitar mayor deterioro, si es necesario. Instruir al miembro de la familia cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, si procede.
- Apoyo al cuidador principal (7040). Determinar el nivel de conocimientos del cuidador. Determinar la aceptación del cuidador de su papel. Aceptar las expresiones de emoción negativa. Estudiar junto con el cuidador los puntos fuertes y débiles. Animar al cuidador a que asuma su responsabilidad, si es el caso. Controlar los problemas de interacción de la familia en relación con los cuidados del paciente. Proporcionar ayuda sanitaria de seguimiento mediante llamadas por teléfono y/o cuidados de enfermería comunitarios. Observar si hay indicios de estrés. Enseñar al cuidador técnicas de manejo del estrés.
Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c déficit de conocimiento, falta de confianza en el régimen o en el personal de cuidados de la salud m/p verbalizaciones de no haber realizado las acciones necesarias para incluir el régimen de tratamiento en los hábitos diarios, verbalización de la dificultad con la regulación o integración de uno o más de los regímenes prescritos para el tratamiento de la enfermedad.
NOC: Conocimiento: régimen terapéutico (1813)
- Indicadores
- 181306 descripción medicación prescrita
- 181312 ejecución del procedimiento terapéutico
NIC: Administración de la medicación (2300). Enseñanza: medicamentos prescritos (5616). Informar al cuidador acerca del propósito y acción de cada medicamento. Instruir al cuidador acerca de la dosis, vía de administración y duración de los efectos de cada medicamento. Instruir al cuidador acerca de la administración / aplicación de cada medicamento. Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de cuidados, según corresponda. Ayudar al cuidador a desarrollar un horario de medicación escrito.
CONCLUSIONES
Las principales recomendaciones para la prevención y tratamiento de la DIP se resumen en (2,4,5):
-Cambio frecuente de pañal: sin duda la más importante. Realizar su cambio de forma frecuente, lavar la zona con agua a temperatura ambiente y usar jabón con pH neutro; eliminando cualquier tipo de perfume.
-Uso de pañales absorbentes, transpirables y no ajustados: se evitará así la aparición de aquellos factores que pueden acabar desembocando en dermatitis del pañal, como la humedad, la oclusión y la fricción.
-Secar la piel sin frotar ya que aumenta la irritación de la zona.
-Aplicación de una barrera protectora adecuada: aplicar siempre tras la limpieza y antes de colocar el pañal limpio. Las más frecuentes son aquellas denominadas pastas al agua o con algún componente como el óxido de zinc, que previene la aparición de las irritaciones y el desarrollo de la dermatitis del pañal.
BIBLIOGRAFIA
- Chiabi A, Ngamgo Kamdem JC, Nkoro AG, Siyou H, Hamo S, Nguefack FD, Mah E, Nguefack S, Angwafo F. Diaper rash and associated risk factors in infants at the Yaounde Gynaeco-obstetric and Pediatric Hospital, Cameroon. Ann Dermatol Venereol. 2019 Feb;146(2):141-142.
- Burdall O, Willgress L, Goad N. Neonatal skin care: Developments in care to maintain neonatal barrier function and prevention of diaper dermatitis. Pediatr Dermatol. 2019 Jan;36(1):31-35.
- Morales-Conde M, Feito-Rodríguez M, de Lucas-Laguna R. Dermatophytosis of the diaper area: Case report and literature review. Pediatr Dermatol. 2018 Nov;35(6):e368-e370.
- Chayavichitsilp P, Eichenfield LF. Diaper dermatitis. In: Lebwohl MG, Heymann WR, Berth-Jones J, Coulson I, eds. Treatment of Skin Disease: Comprehensive Therapeutic Strategies. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2014:chap 58.
- Klunk C, Domingues E, Wiss K. An update on diaper dermatitis. Clin Dermatol. 2014;32(4):477-487.
- Kayaoglu S, Kivanc-Altunay I, Sarikaya S. Diaper Dermatitis in Infants Admitted to Social Pediatrics Health Center: Role of Socio-demographic Factors and Infant Care. Indian J Pediatr. 2015 Oct;82(10):904-8.
- Blume-Peytavi U, Kanti V. Prevention and treatment of diaper dermatitis. Pediatr Dermatol. 2018 Mar;35 Suppl 1:s19-s23.
- Zambrano Pérez E, Torrelo Fernández A, Zambrano Zambrano A. Dermatitis del pañal. Asociación española de pediatría. Disponible en https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/dermatitis-panal.pdf.
- Sáez-de-Ocariz M, Orozco-Covarrubias L, Greenawalt-Rodríguez S. Abordaje clínico y manejo integral de la dermatitis irritativa por pañal. Acta Pediatr Mex. 2017;38(6):427-432.
- Pozo Roman T. Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatr integral. 2016; 20 (3): 151-158.
- Herdman, T. H., & Kamitsuru, S. (Eds.). (2019). Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2018-2020. Bercelona: Elsevier.
- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M., Maas, M. L., & Faan, P. R. (Eds.). (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier.
- Butcher, H. K., Bulechek, G. M., Faan, P. R., Dochterman, J. M., Wagner, C., & Mba, R. P. (Eds.).(2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier