- curiosidad.
La paciente no se encontraba satisfecha en esta necesidad, porque mencionó que ahora con sus cuatro hijos tendrá menos tiempo para dedicarlo a ella misma.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
Lactancia materna ineficaz
Relacionada a:
- Anomalías en la mama.
- Ansiedad materna
- Antecedentes de fracaso en la lactancia materna.
- Conocimientos deficientes
Características definitorias:
- Proceso de amamantamiento insatisfactorio.
- Resistencia a coger el pecho
- Succión del pecho no mantenida
- Vaciamiento insuficiente de las mamas en cada toma.
- Intervenciones de Enfermería:
RESULTADOS (NOC)
Clase: conocimientos sobre salud
- Conocimiento: cuidados del lactante
INDICADORES:
- Posición adecuada del lactante durante la lactancia.
- Técnica de alimentación del lactante
- Signos de mastitis, obstrucción de los conductos, traumatismo del pezón.
- Grupos de apoyo disponible.
PUNTUACIÓN DIANA
- Mantener a: 2 (Conocimiento escaso)
- Aumentar a: 4 (Conocimiento sustancial)
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
Asesoramiento en la lactancia
- Se determinó el conocimiento de la alimentación de pecho.
- Se evalúo la forma de succión/deglución del recién nacido.
- Se orientó a la madre sobre la forma de amamantar.
- Orientación el adecuado de vaciar el pecho con la alimentación.
- Orientación sobre la importancia que tiene el amamantar ambos pechos.
- Demostración sobre el uso adecuado de una bomba de pecho.
- Orientación sobre el cuidado de la Monitorizar la integridad de la piel de los pezones.
- Recomendaciones para el cuidado de los pezones.
- Se evaluó la compresión de los conductos de leche taponado y la mastitis.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Con la aplicación de este proceso de Enfermería se obtuvieron resultados muy favorables ya que la mujer pudo corregir su práctica de lactancia materna mejorando el estado de sus glándulas mamarias, capacitándola para su egreso hospitalario asegurando una lactancia materna eficaz. Son de gran relevancia las funciones educativas del personal de Enfermería dirigidas a las mujeres hospitalizadas que presentan problemas al momento de amamantar a su hijo recién nacido, por lo que con la planificación de acciones a partir del Proceso de Enfermería se puede asegurar el bienestar del binomio madre-hijo y contribuir a la disminución del abandono de la lactancia materna.
La aplicación del Modelo de Cuidados de Virginia Henderson motiva a la enfermera a trabajar con el individuo sano o enfermo, en la realización de aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación, actividades que la persona realizaría si tuviera la fuerza, voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo de tal manera que le ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible. Las intervenciones de Enfermería trabajadas con la puérpera durante su estancia en el servicio de ginecoobstetricia fueron de gran apoyo para disminuir la ansiedad que le provocaba el no poder amamantar a su hijo recién nacido, técnica que podrá llevar a cabo en su domicilio sin la asistencia de la enfermera.
Es importante que el personal de Enfermería reciba capacitación permanente para que su participación en la asistencia a las mujeres que amamantan sea efectiva, brindar consejería a las madres sobre la importancia que tiene la lactancia temprana para favorecer el contacto precoz con su hijo recién nacido. Es responsabilidad del personal de Enfermería resolver todas las dudas que presentan las mujeres sobre la lactancia materna.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia materna: guía para profesionales. Majadahonda (Madrid), Monografías de la AEP no5; 2004
2. Lawrence RA, Lawrence RM. Breastfeeding. A guide for the medical profession 6 th ed. Philadelphia (PA): Elsevier Mosby; 2005.
3. Parellada Esquius N, García Casanova MC, Pi Juan M, García Casanova S, Ruiz Mariscal E. Lactancia materna: ¿puede el personal sanitario influir positivamente en su duración? Aten Primaria. 2005; 35:295-300
4. Renfrew MJ. Time to get serious about educating health professionals. Matern Child Health. 2006, 2(4):193-195.
5. Snowden HM, Renfrew MJ, Woolridge MW. Tratamientos para la ingurgitación mamaria durante la lactancia. The Cochrane Plus Database. 2006; (4).
6. Royal Collage of Midwives. Lactancia Maternal: Manual para profesionales. Barcelona: ACPAM ed; 1994.
7. Renfrew MJ. Restricted Schedule of breastfeeding. The Cochrane Pregnancy and Childbirth Database. The Cochrane Plus Database. 1995; (2).
8. Moon JL, Humenick SS, Breast Engorgement: Contributing variables and variables amenable to nursing intervention. J Obstet Gynecol Nurs. 1989; 18 (4): 309-15.
9. Cusack L, Brennan M. Lactational mastitis and breast abscess: diagnosis and management in general practice. Aust Fam Physician. 2011; 40 (12): 976-9.
10. Bertrand H, Rosenblood LK. Stripping out pus in lactational mastitis: a means of preventing breast abscess. CMAJ. 1991; 145 (4): 299-306.
11. Guía de práctica clínica de Cuidados Críticos De Enfermería en el segundo y tercer nivel de atención. Consejo de salubridad general 2009. ISBN: 978-607-7790-19-8