Inicio > Enfermería > Plan de cuidados de Enfermería en los trastornos de la conducta sexual > Página 2

Plan de cuidados de Enfermería en los trastornos de la conducta sexual

DISFORIA DE GÉNERO: el rasgo esencial es que a pesar de tener las características anatómicas de un sexo determinado, tiene la autopercepción de pertenecer al sexo contrario. Muestra un sentimiento persistente de malestar y rechazo respecto a su sexo anatómico, y un deseo constante de librarse de sus genitales y vivir como miembros del otro sexo.

FACTORES RELACIONADOS (8,9)

Aunque ninguna teoría puede explicar de forma adecuada el desarrollo sexual, hay una serie de factores que predisponen a las respuestas sexuales mal adaptadas:

  • Biológicos: consideran que las variaciones sexuales son diferencias en los cromosomas, es decir, el material genético que determina los rasgos hereditarios.
  • Psicoanalíticos: explican las variaciones sexuales como conductas con motivaciones neuróticas o psicopáticas, que surgen en los primeros años de la vida a consecuencia del complejo de Edipo o de Electra, en el que los hijos experimentan sentimientos sexuales hacia el progenitor del sexo opuesto y se sienten agraviados por el del mismo sexo. Según Freud, esto dará lugar a que tengan problemas en otras facetas de su vida.
  • Conductistas: consideran que la diversidad de expresión sexual es fruto de respuestas aprendidas. La teoría del aprendizaje afirma que las personas se introducen en una determinada variante sexual por una experiencia fortuita que les resulta sexualmente estimulante; mientras que otras experiencias sexuales son rechazadas al desencadenar sentimientos de aversión.

La conducta sexual de los adultos en el entorno infantil influye en sus preferencias y comportamientos sexuales. Se ha demostrado adultos que durante su infancia sufrieron abusos sexuales, posteriormente desarrollaron problemas emocionales mentales y adaptativos significativos.

TRATAMIENTO (2,4)

  1. Disfunciones sexuales:

Terapia sexual: ayuda a cambiar las creencias y actitudes derrotistas; aprender habilidades sexuales; mejorar el conocimiento sexual; aumentar la comunicación sexual y reducir la ansiedad.

terapia de Pareja: enfoque de Helen-Singer-Kaplan que emplea una terapia orientada a la comprensión.  Se centra en mejorar la comunicación de pareja, eliminar la ansiedad y estimular los conocimientos sexuales.

Farmacoterapia: relajantes musculares, terapia hormonal, Viagra®.

Cirugía: cirugía vascular que ayuda a desbloquear los vasos sanguíneos que suministran sangre al pene; implante de pene.

  1. Parafilias:

TRATAMIENTO BIOLÓGICO:

  1. Fármacos antiandrogénicos: se bloquean o se disminuyen las concentraciones de andrógenos, responsables de la excitación sexual, disminuyendo la libido y eliminando la conducta sexual compulsiva.
  2. Fármacos antipsicóticos: haloperidol. Solo útiles en pacientes con psicosis, esquizofrenia o retraso mental.
  3. Otros fármacos: propranolol, litio y carbamazepina para tratar la conducta agresiva sexual.

TERAPIA PSICOANALISTA:

Centrada en la resolución de conflictos originados en infancia y que se manifiestan en la edad adulta (parafilias). El objetivo es ayudar a traer a la conciencia los conflictos inconscientes. Se desconoce los éxitos de este tratamiento por sí mismo.

TERAPIA COGNITIVA-CONDUCTUAL:

Se centra directamente en cambiar la conducta inapropiada y fortalecer las conductas sexuales apropiadas.

-Desensibilización sistemática: se hacen ejercicios de relajación muscular alternando con imágenes parafílicas progresivamente más excitantes, para romper el vínculo entre el estímulo sexual y la respuesta desadaptada. Al final la relajación reemplaza a la excitación sexual.

-Entrenamiento de las habilidades sociales: ayudar a la persona a mejorar sus habilidades con individuos del sexo opuesto o de su mismo sexo (cómo pedir una cita, cómo hacer frente a un  rechazo).

-Reconocimiento orgásmico: ayuda a incrementar la excitación sexual mediante estímulos sexuales socialmente apropiados, acompañando imágenes culturalmente apropiadas con placer orgásmico.

-Terapia de aversión: la conducta parafílica es simultaneada repetidamente con un estímulo desagradable (nauseas por una sustancia química, estímulos desagradables) para que la persona desarrolle una aversión a la conducta sexual no deseada.

-Sensibilización encubierta: variante de la terapia de aversión en la que las fantasías son simultaneadas con un estímulo desagradable imaginario.

  1. Trastornos de la identidad sexual:

TERAPIA CONDUCTUAL

En adultos es difícil otro tratamiento que no tenga como fin el cambio de sexo a través de técnicas quirúrgicas. Es importante someter al paciente a psicoterapia de apoyo en los casos en los que el diagnostico no está claro. También es importante en la adaptación postquirúrgica

En niños se centra en evitar la humillación por parte de sus compañeros, que el niño/a se sienta cómodo/a con su propio sexo.

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (4, 10-14)

Las actitudes básicas del personal de Enfermería se centran en:

  • Procurar ofrecer una información adecuada, fácil de entender y memorizar, simplificada y concreta y eficaz, utilizando un lenguaje adaptado al nivel del paciente, sin sobreentendidos y empleando un lenguaje comprensible.
  • Demostrar respeto y confianza. Escucha activa.
  • Mostrar y transmitir seguridad, tranquilidad, paciencia, comprendiendo las dificultades y resaltando los éxitos.
  • No juzgar, no reprimir y no condenar. Estar disponible y receptivo ante cualquier problema que se le plantee.
  • Remitir a un especialista los problemas que rebasen su nivel de capacitación y competencia.

Los diagnósticos de Enfermería identificados son los siguientes:

00065 PATRÓN SEXUAL INEFICAZ:

NOC: 0119 Funcionamiento sexual.

Indicadores: Consigue la excitación sexual; expresa comodidad con la manifestación sexual; expresa interés sexual; realiza la actividad sexual si el ambiente es adecuado.

NOC: 1207 Identidad sexual.

Indicadores: Sentido claro de la orientación sexual; aceptación de la orientación sexual; integración de la orientación sexual en los roles de la vida; refiere funcionamiento sexual saludable.

NIC: 5248 Asesoramiento sexual.

Actividades:

  1. Proporcionar intimidad y asegurar confidencialidad.
  2. Informar al paciente que la sexualidad constituye una parte importante en la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés (u otros problemas que experimente el paciente) a menudo alteran el funcionamiento sexual.
  3. Discutir la necesidad de modificación de la actividad sexual, si procede.
  4. Proporcionar información concreta a cerca de mitos sexuales y malas informaciones que el paciente pueda manifestar verbalmente.
  5. Discutir acerca de formas alternativas de expresión sexual que sean aceptables para el paciente, si procede.
  6. Utilizar el humor y animar al paciente a utilizarlo para aliviar la ansiedad o la vergüenza.
  7. Remitir al paciente a un terapeuta sexual, cuando corresponda.

NIC: 4356 Manejo de la conducta sexual.

Actividades:

  1. Identificar las conductas sociales inaceptables.
  2. Especificar expectativas explicitas relacionadas con la conducta sexual o manifestaciones verbales que puedan dirigirse hacia otros o hacia objetos del ambiente.
  3. Discutir con el paciente las consecuencias de la conducta sexual socialmente inaceptable y de las manifestaciones verbales de la misma.
  4. Comentar el impacto negativo que puede tener sobre los demás la conducta sexual socialmente inaceptable.
  5. Reconducir cualquier conducta/ manifestación verbal sexual socialmente inaceptable.
  6. Presentar las consecuencias predeterminadas de la conducta sexual indeseable.
  7. Enseñar/ reforzar habilidades sociales apropiadas.
  8. Proporcionar educación sexual, correspondiente al nivel de desarrollo.
  9. Discutir con el paciente las formas aceptables de realización de las necesidades sexuales individuales en privado.

00146 ANSIEDAD:

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores: Busca información para reducirla; refiere ausencia de manifestaciones físicas de la ansiedad; utiliza técnicas de relajación; mantiene la concentración.

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

Actividades:

  1. Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.
  2. Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan ansiedad.
  3. Controlar los estímulos si procede, de las necesidades del paciente.
  4. Crear un ambiente de confianza, escuchándole con atención y animándole a manifestar sus sentimientos, percepciones y miedos.
  5. Proporciona información objetiva y se explica todos los procedimientos llevados a cabo.
  6. Incluir al paciente en las actividades recreativas desarrolladas en la unidad con el objetivo de disminuir la tensión.
  7. Instruir al paciente en el uso de técnicas de relajación.
  8. Administrar masajes en la espalda/ cuello, si procede.

00119 BAJA AUTOESTIMA CRÓNICA:

NOC: 1205 Autoestima

Indicadores: Mantenimiento del contacto ocular; verbalizaciones de autoaceptación; aceptación de los cumplidos de los demás.

NIC: 5400 Potenciación de la autoestima

Actividades:

  1. Animar al paciente a identificar sus virtudes.
  2. Reafirmar las virtudes personales que identifica el paciente.
  3. Ayudar al paciente a identificar respuestas positivas en los demás.
  4. Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
  5. Abstenerse de realizar críticas negativas o de quejarse.
  6. Ayudar al paciente a establecer objetivos realistas para conseguir un autoestima más alta.
  7. Recompensar o alabar el progreso del paciente en la consecución de objetivos.
  8. Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.
  9. Facilitar un ambiente y actividades que aumenten la autoestima.

NIC: 4700 Reestructuración cognitiva

Actividades:

  1. Ayudar al paciente a comprender que la imposibilidad de conseguir conductas deseables con frecuencia es el resultado de frases irracionales autoinducidas.
  2. Ayudar al paciente a cambiar autoafirmaciones afirmaciones irracionales por afirmaciones racionales.
  3. Ayudar al paciente a reemplazar las interpretaciones equivocadas de las situaciones, sucesos o interacciones estresantes por interpretaciones basadas más en la realidad.

NIC: 4340 Entrenamiento de la asertividad

Actividades:

  1. Diferenciar entre conductas afirmativas, agresivas y agresivas-pasivas.
  2. Ayudar a identificar los derechos personales, responsabilidades y normas en conflicto.
  3. Ayudar a clarificar las áreas de problemas en las relaciones en las relaciones interpersonales.
  4. Promover la expresión de sentimientos tanto positivos como negativos.
  5. Ayudar a identificar los pensamientos autoderrotistas.
  6. Valorar los esfuerzos en la en la expresión de sentimientos e ideas.

NIC: 5270 Apoyo emocional

Actividades:

  1. Comentar la experiencia emocional con el paciente.
  2. Realizar expresiones enfáticas o de apoyo.
  3. Animar al paciente a que exprese sentimientos como ansiedad, ira o tristeza.
  4. Permanecer con el paciente y proporcionar seguridad en los momentos de más ansiedad.
  5. Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Gómez Restrepo, Hernández Bayota, Rojas Urrego, Santacruz Oleas, Uribe Restrepo. Psiquiatría Clínica. Diagnóstico y tratamiento en niños adolescentes y adultos. Bogotá: Editorial Panamericano; 2008. p: 473-479
  2. Rathus S A, Nevad J S, Ratus L F. Sexualidad Humana. Madrid: Pearson; 2005.
  3. Rebraca Shives L. Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Editorial Mcgraw- Hill. Interamericana; 2007.
  4. Bobes Garcia et al. Enfermería Psiquiátrica. Barcelona: Doyma; 2000.
  5. Fornes Vives J. Enfermería de Salud Mental Psiquiátrica. Planes de cuidados. Madrid: Panamericana; 2005.
  6. Johnson B. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Madrid: Editorial McGraw- Hill Interamericana; 2000. Volumen I.
  7. O’ Brien P, Kennedy W, Ballard K. Enfermería Psiquiátrica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000.
  8. Stuart Gail W; Laraia Michelle T. Principios y practica Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Editorial Elsevier; 2006.
  9. Bobes Garcia et al. Enfermería Psiquiátrica. Barcelona: Doyma; 2000.
  10. Planificación de cuidados de Enfermería en Salud Mental.
  11. Herdman TH. (Ed) NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación, 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  12. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  13. Bulechek GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J, Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby; 2009.
  14. Bulechek GM, Butcher H, Dochterman JM, Johnson M, Maas M, Moorhead S, et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.