Inicio > Enfermería > Cuidados de Enfermería en el sondaje vesical > Página 3

Cuidados de Enfermería en el sondaje vesical

mayores y con la mano dominante se introduce el catéter en el meato urinario.

-Seguir con los labios separados hasta que se introduce del todo el catéter.

-Una vez que observemos la salida de orina se introduce la sonda 2cm más.

-Inflar el globo con 8-10 ml de agua destilada estéril (no usar de suero fisiológico ya que deteriora el balón)

-Traccionar suavemente, hasta notar resistencia, para asegurar su anclaje.

-Retirar restos de residuos de los genitales

En ambos:

-Fijar la sonda en la cara anterior del muslo para evitar la desconexión accidental y la tracción uretral evitando lesiones y permitiendo la amplitud de movimiento de la extremidad.

-La bolsa colectora quedara fijada al soporte.

-Retirar el material usado y acomodar al paciente en una posición cómoda, dejándolo todo limpio y ordenado.

-Lavado de manos.

-Dejar anotado en el registro la fecha y hora de la técnica, tipo de sonda, cantidad y aspecto de la orina drenada

Cuidados en el mantenimiento de la sonda

  • Paciente

-Estimular al paciente para que beba de dos a tres litros de líquidos al día salvo que esté contraindicado.

-Extremar la higiene de manos y la zona genital, en el varón colocar el prepucio en su posición normal tras lavado para evitar parafimosis.

-Vigilar posibles lesiones por presión producidas por la sonda durante la higiene.

  • Sonda Vesical

-En la higiene diaria lavar también la sonda vesical de restos de residuos.

-Movilizar la sonda en sentido rotatorio para evitar adherencias y decúbitos, nunca mover sonda hacia dentro o hacia fuera.

-Pinzar la sonda para evitar reflujos durante los traslados o movilizaciones del paciente, no más de 2 horas.

-Evitar acodamientos y pinzamientos de la sonda.

-Evitar desconexiones innecesarias.

-Evitar las tracciones bruscas de la sonda por riesgo de lesión y sangrado.

-Realizar lavados vesicales solo cuando sea necesario, como en obstrucción del sistema, si fueran necesarios de manara frecuente se colocará una sonda de tres vías.

-Si es necesaria la irrigación, se usará el método intermitente.

-Lavarse las manos antes y después de cualquier manipulación de la sonda.

  • Bolsa colectora

-Observar la integridad de la bolsa regularmente y cambiarla cuando presente fugas, cambios de color, olores fuertes y sedimentos o coágulos.

-El nivel de orina en la bolsa colectora no debe sobrepasar los 2/3 de su capacidad.

-Vaciar cada 24horas o cada vez que sea necesario y usar un contener individual.

-Mantener siempre el sistema cerrado.

-Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga.

-No añadir antimicrobianos a la bolsa colectora.

  • Recogida de orina

-Anotar la diuresis recogida cuando este prescrito, por hora, por turno, etc.

-La orina recogida se verterá en los sitios indicados para esto.

-Las muestras de orina se obtendrán por métodos asépticos.

-Para cultivo se toma muestra a partir de la sonda recién colocada o por punción y aspiración de la sonda con jeringa estéril en el punto más proximal tras con solución antiséptica.

-Nuca recoger muestra de orina para cultivo de la bolsa colectora.

Complicaciones 6

  • Obstrucción/Ausencia de flujo

Las causas más frecuentes son los coágulos de sangre, el exceso de sedimento, acodamientos en la sonda, incorrecta posición (sonda en uretra en vez de en vejiga) y bloqueo del catéter por succión de la mucosa vesical.

  • Lesiones uretrales

Se pueden producir fistulas o falsas vías en la mucosa durante el procedimiento, así como heridas por decúbito y adherencias al no movilizar la sonda.

  • Hematuria

Puede tener causas muy distintas como traumatismos al realizar la técnica, cálculos renales, infección, tumores (adenoma prostático, carcinoma vesical), etc.

  • Infección

Los microorganismos que son detectados más frecuentemente en el caso de bacteriuria son Escherichia Coli, Enterococos, Candida, Klebsiella, Proteus y Pseudomona Aeuruginosa que proceden de la flora fecal.

Las infecciones con foco urinario conforman un porcentaje muy alto de las infecciones, el sistema de drenaje abierto es el que más favorece la infección así como una técnica incorrecta.

CONCLUSIONES

El sondaje vesical es un procedimiento que se realiza de manera rutinaria dentro de la tarea diaria de la enfermera, pero que al ser una técnica invasiva necesita un protocolo claro y definido, así como una buena adhesión a este por parte del personal sanitario para evitar las complicaciones. Las infecciones nosocomiales, y dentro de estas las del tracto urinario (ITU), siguen constituyendo un problema grave de salud que requieren de unos correctos conocimientos y un buen entrenamiento en la práctica diaria del personal encargado de realizar la cateterización vesical.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Meddings J., Rogers M., Macy M., Sanjay Saint S. Systematic Review and Meta-Analysis: Reminder Systems to Reduce Catheter-Associated Urinary Tract Infections and Urinary Catheter Use in Hospitalized Patients. CID. 2010, Sept;51: 550-560.
  2. Pavanello R., Silva C., Frota Mendonça SH., Romero Aquino C., Ferreira Soares da Silva A., Malacchia J.L., Campos Canesin A., et al. Principales factores de riesgo de infección del tracto urinario (ITU) en pacientes hospitalizados: propuesta de mejoras. Enferm Global. 2009; (8) 15. Disponible en http://revistas.um.es/eglobal/article/view/49561.4. Revisado el 20 de diciembre de 2011. Reducing the risk of healthcare-acq.
  3. ESTUDIO EPINE-EPPS 2015 Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.
  4. 4. Arcay Ferreiro E., Ferro Castaño A.M., Fernández González B. Sondaje vesical. Protocolo de Enfermería. Asociación Española de Enfermería en Urología. Enfuro 2004;