Inicio > Enfermería > Cuidados enfermeros en la colocación de un marcapasos transitorio transvenoso

Cuidados enfermeros en la colocación de un marcapasos transitorio transvenoso

Cuidados enfermeros en la colocación de un marcapasos transitorio transvenoso

Son muchas las personas que han necesitado y necesitarán de la colocación de un marcapasos (MCP) para mejorar la calidad de vida e incluso en muchos casos para poder vivir.

AUTORES

Raquel Navarro Muñoz (1)

Sheila Cadena Gómez (1)

Beatriz Fernández Navarro (1)

Inés Ortiz Escusol (1)

Laura Munera Cabello (1)

Laura Martínez Giménez (1)

Ignacio Bruna Barranco (1)

CATEGORÍA PROFESIONAL Y LUGAR DE TRABAJO

(1) Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

RESUMEN

Son muchas las personas que han necesitado y necesitarán de la colocación de un marcapasos (MCP) para mejorar la calidad de vida e incluso en muchos casos para poder vivir.

La colocación de este aparato en situaciones de urgencia, hace indispensable que el personal de enfermería que partícipe en la colocación, realice los cuidados y tenga los conocimientos necesarios para el manejo del dispositivo. En este artículo hablaremos de los diferentes tipos de marcapasos transitorios centrándonos en el transvenoso, y haciendo hincapié en los pasos a tener en cuenta en su colocación, asegurando unos cuidados de máxima calidad.

Palabras clave: marcapasos transitorio, marcapasos transvenoso, arritmia, cuidados enfermería, electroestimulación cardiaca.

INTRODUCCION

El marcapasos es un dispositivo del que se benefician muchas personas. En 2017 según el Registro Español de Marcapasos, la tasa de implante de marcapasos convencionales fue de 820/millón de habitantes. Y las comunidades con las tasas más altas fueron: Galicia, Castilla y León y Aragón (1.000 unidades/millón). 1

El MCP es un aparato electrónico que permite generar la contracción miocárdica del corazón mediante estímulos eléctricos cuando el sistema eléctrico del corazón es insuficiente porque está dañado, bloqueado o con retraso no pudiendo mantener un adecuado gasto cardiaco. El marcapasos también tiene la capacidad de detectar los estímulos que genera el propio corazón. La estimulación puede ser temporal o permanente. En este artículo nos centraremos en la temporal. 2, 3, 4, 5

TIPOS 3, 5, 6, 7, 8, 9

Existen diferentes modalidades de MCP transitorios:

Marcapasos transcutáneo o externo

Esta modalidad utiliza un desfibrilador con función marcapasos como generador de corriente eléctrica externa. Esta corriente viaja hasta 2 parches que son colocados en el tórax: uno debajo de la clavícula derecha (parche positivo) y otro en el ápex cardiaco (parche negativo), generando la contracción ventricular de manera repetitiva (X latidos por minuto). Los parches se pueden poner en posición antero-posterior que es la más adecuada o antero-lateral. Antes de su colocación es necesario rasurar el vello del pecho y evitar la limpieza de la piel con alcohol para prevenir quemaduras

Este tipo de MCP, se coloca en caso de extrema urgencia ya que para que la energía llegue al corazón, esta debe ser mayor, creando contracciones musculares dolorosas para el paciente que además pueden producir quemaduras eléctricas, lo que implica tener que sedoanalgesiar.

Marcapasos epicárdico

Se suele utilizar tras cirugía cardiaca, ya que los electrodos son colocados directamente en la superficie externa del miocardio, saliendo al exterior a través de la piel, unos alambres finos que son acoplados al generador mediante unas clavijas. La estimulación puede ser a 1 o incluso a las 4 cámaras del corazón según la necesidad del paciente.

Marcapasos transesofágico

En este caso los electrodos son insertados en la zona del esófago más próxima a la aurícula derecha (AD), a través de la nariz o la boca y mediante un generador externo se estimula el corazón. Este tipo de estimulación es poco utilizada y su propósito está más encaminado a diagnóstico.

Marcapasos transvenoso o endocavitario

Son los más utilizados y en los que nos centraremos. Se coloca un electrocatéter a través de una vena (yugular interna derecha, subclavia derecha o femoral) dejándolo alojado en el endocardio del ventrículo derecho (VD) aunque también puede ser estimulada la aurícula o ambas cámaras. Como en las anteriores modalidades, existe un generador externo que será el que origine la corriente eléctrica estimuladora del miocardio.

COMPONENTES 3, 4, 6, 8, 9,10

Electrocatéter: es un cable que debe atravesar un introductor venoso central para contactar directamente con el endocardio, transmitiendo los impulsos eléctricos del generador. Su extremo distal (polo negativo) es el que además de transmitir los impulsos eléctricos, capta el ritmo propio del corazón. Su polo positivo se sitúa a 1cm por encima del negativo.

El electrocatéter es de un solo uso y puede tener diferentes calibres (Fr). Además puede ser con balón permitiendo su colocación con visualización electrocardiográfica o sin balón cuyo uso será obligatoriamente con escopia

Generador electrónico externo: es el que produce el impulso eléctrico capaz de estimular, controlar y reconocer la frecuencia del corazón. Está formado a su vez por un circuito eléctrico con un control de mandos que permite su programación y una batería extraíble, normalmente una pila cuadrada alcalina de 9 voltios.

Existen diferentes tipos de generadores, según el fabricante, pero básicamente todos ellos tienen los siguientes componentes:

  • Conectores del electrocatéter, uniendo el polo positivo con el positivo y el negativo con negativo.
  • Botón de encender y apagar, los cuales en la mayoría de petacas, se han de pulsar a la vez tanto para ser puestos en marcha como para ser apagados.
  • Nivel de batería que indica la carga de la batería. Cuando queda poca hay que cambiarla por una nueva, en este proceso de sustitución el generador se mantiene en funcionamiento durante 15 segundos como medida de seguridad.12
  • Luz de sensado: se ilumina cuando el aparato detecta el latido que el propio paciente genera.
  • Luz de estimulación se ilumina cuando el generador manda el impulso eléctrico generando el latido “artificial”.
  • Control de Frecuencia Cardiaca (FC) o RATE, permite programar los latidos minuto, en un rango comprendido entre 30 y 180. Si seleccionamos una FC de 60lpm y la FC intrínseca del paciente es mayor, el MCP no estimulara. Si esta FC bajara actuaria generando el impulso. Es importante saber que los latidos propios son más eficaces que los originados por el MCP.
  • Control de Amplitud, OUT PUT o Salida, posibilita elegir la cantidad de energía en miliamperios (mA) que necesitamos para poder contraer el ventrículo. La cantidad de energía que podemos seleccionar comprende entre 0,1 y 20 mA. Cada persona necesita una energía diferente para la contracción del miocardio, por lo que al iniciar la terapia se selecciona una intensidad alta, disminuyéndola poco a poco hasta que vemos en el registro electrocardiográfico desaparece la espícula, en ese momento nos fijaremos a cuantos mA está y seleccionaremos el doble de lo que nos ha salido, para asegurarnos de su funcionamiento.
  • Control de Sensibilidad permite detectar los latidos originados por el paciente. La medición es en miliVoltios (mV) en un rango entre 0,5 y 20 mV. Con una sensibilidad de 0, el aparato no detectaría los estímulos propios del corazón, por lo tanto estaría siendo estimulado continuamente a la FC seleccionada sin tener en cuenta los latidos intrínsecos, este modo se denomina: asincrónico. Al contrario sucedería en el modo a demanda, en el que se escoge una sensibilidad que permite al aparato detectar los latidos generados por el propio paciente, y estimulando cuando el corazón no lo haga adecuadamente.

PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNICA Y CUIDADOS DE ENFERMERIA3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12.

La técnica de colocación del MCP transitorio es básicamente como la colocación de una vía central, esta técnica puede hacerse con o sin radioscopia. Lo habitual, excepto si la situación exige una colocación instantánea, es realizarla con escopia, por lo que es necesario protegernos radiológicamente. La técnica descrita a continuación, es con escopia que difiere de la que se realiza sin ella.

– Preparar y/o comprobar funcionamiento del aparataje: respirador, aspirador, monitores, toma de oxígeno, desfibrilador, carro de paradas y escopia.

– Lavado de manos y colocación de bata, guantes, gorro, delantal plomado y protector del tiroides

– Si el paciente está consciente le tranquilizaremos y explicaremos el procedimiento a realizar.

– Monitorizar al paciente

– Coger y/o comprobar una vía periférica

– Preparación de la medicación más habitual y del material estéril y no estéril, tanto del especifico del MCP (introductor, cable MCP, generador comprobado y un suero con gotero para tener permeable el introductor) como del no específico (gasas y paños estériles, anestésico local, jeringas, hoja de bisturí, etc.).

– El introductor se coge de manera estéril (como una vía central) mediante la técnica Sedlinger. Se aconseja que el acceso sea a través de la vena yugular interna derecha (es el acceso más directo) o si no es posible por subclavia.

– Una vez colocado y comprobada la colocación del introductor, acoplar el gotero con suero por el conector lateral de este para mantener permeable el acceso.

– Fijar el introductor con algún punto de seda y cambiarnos los guantes para la colocación del electrodo.

– Importante saber que el introductor tiene que ser un número mayor al del cable del MCP para que este pueda pasar a través del introductor. Ejemplo: Introductor 6Fr y Electrocatéter 5Fr.

– Con el mayor cuidado posible para evitar contaminaciones se pasa el electrocatéter a través del introductor. El equipo del electrodo viene con un plástico protector para mayor asepsia. La colocación se visualiza a través del monitor de la escopia, sin perder de vista la monitorización electrocardiográfica que nos avisaría de alguna arritmia.

– Cuando el electrocatéter esté ubicado en el ápex del VD, cerrar el protector plástico con la camisa del introductor.

– Conectar el electrocatéter al terminal positivo y negativo del generador externo. Encender el generador y ajustar los parámetros de: frecuencia, potencia (a mas mA mayor tamaño de espiga queda reflejada en el electrocardiograma) y sensibilidad, según indique el medico ajustándose a las necesidades del paciente

– Al ajustar los parámetros comprobamos en el electrocardiograma  la correcta colocación, al visualizar las espículas de estimulación del MCP seguidas de un complejo QRS ancho

– Fijar el electrocatéter al introductor mediante un punto de seda, desinfectar la zona y colocar un apósito

– Colocar el generador con su tapa y en un sitio visible y seguro.

– Registrar: las constantes vitales durante la inserción, los parámetros seleccionados en el generador, las complicaciones del procedimiento si las hubiera, etc.

– Realizar una placa de tórax y un electrocardiograma de 12 derivaciones.

– En todo momento se evaluara el estado del paciente: constantes, consciencia, dolor, etc.

BIBLIOGRAFÍA

  • Pombo M, Cano O, Lorente D, Chimeno J. Registro Español de Marcapasos. XV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología; 2017
  • Martínez MT, Coco y Pablos C. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS MARCAPASOS TEMPORALES. Complejo Asistencial Universitario, León. Rev Esp Cardiol. 2015; 68 Supl 1:1182
  • Molina CS. Implante de un marcapasos provisional transvenoso. Metas de Enfermería. nov 2009; 12(9): 20-25
  • Redecillas MT, Cuadros MJ, Gil I, Herrero I. Procedimiento de Enfermería en la implantación de marcapasos transvenoso temporal. Nure Investigación Nº 64 Mayo – Junio 2013
  • Sánchez I, Hernández A. Nociones básicas sobre marcapasos y desfibriladores automáticos implantables. Madrid Unidad de Arritmias. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid Cap 35
  • Alfonso H. G. Bradicardia sintomática y uso de marcapasos en el servicio de Urgencias. Rev.Fac.Med 2007;55:191-209.
  • Alconero AR; Cobo JL: Casaus M. El proceso de enfermería en la implantación de un marcapasos provisional tranvenoso. Enferm Cardiolo. 2005; Año XII. (35): 33-39
  • Nicolas-Martí CJ, Jiménez N, Calonge B, Gómez MD. Manual de enfermería en cardiología intervencionista capitulo X: otros dispositivos usados en el laboratorio de hemodinámica. TEMA 36 Marcapasos transitorios. Unidad de Hemodinámica. Hospital Montepríncipe. Madrid.
  • Rubio V, Suárez J, Martel M. Manual de enfermería en cardiología intervencionista tema 47. Marcapasos transitorios. Unidad de Hemodinámica. Hospital Universitario de Gran Canaria
  • Olvera SS, Cadena JC, Rueda CE, Luciano MA. Intervenciones de enfermería al paciente durante la colocación de marcapaso temporal transvenoso. Revista mexicana de enfermería cardiológica. Vol. 22, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2014 pp: 122-127.
  • Fontanals M. Nuevos dispositivos de estimulación cardiaca y electrofisiología: marcapasos sin cables, desfibrilador automático implantable subcutáneo y Holter subcutáneo inyectable. Enferm Cardiol. 2017; 24 (71): 47-52.
  • Sánchez A, García M, Arenas C, Moratino AI. Esperando un marcapasos Enfermería en Cardiología. N.º 51-52 / 3.er – 1.er cuatrimestre 2010-2011. Presentado al XXX Congreso Nacional de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (AEEC).