Inicio > Sexualidad – Sexología > Sexualidad femenina en el postparto

Sexualidad femenina en el postparto

Sexualidad femenina en el postparto

El puerperio es definido como el período de tiempo que se inicia tras el parto y finaliza cuando las modificaciones locales y generales, determinadas por la gestación en el organismo materno, vuelven a las condiciones normales anteriores al embarazo.

  1. Alejandra Inés Franco Villalba (matrona, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  2. Laura Saz Simón (matrona, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  3. Deyanira Tébar Tomás (matrona, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)
  4. Sandra Peña de Buen (matrona, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza)

RESUMEN

El puerperio es definido como el período de tiempo que se inicia tras el parto y finaliza cuando las modificaciones locales y generales, determinadas por la gestación en el organismo materno, vuelven a las condiciones normales anteriores al embarazo. Es en esta etapa cuando se producen modificaciones tanto físicas como comportamentales en la mujer, constituyendo una etapa de transición (fenómenos involutivos, instauración de la lactancia, adaptación psicológica del papel de padres…). La presencia de otros factores tales como la edad, el número de hijos, los factores socioculturales, la ética, la religión, el nivel socioeconómico, la percepción de una autoimagen positiva o negativa, la calidad de la relación con su pareja y la presencia de alteraciones a nivel sexual podrían afectar negativa o positivamente a la sexualidad de la mujer en el postparto.

Aunque la sexualidad esté presente a lo largo de toda la vida, ésta puede expresarse de forma diferente en las etapas vitales por las que pasa la mujer y el postparto es una de las etapas que más cambios puede llegar a producir.

En el proceso de puerperio un gran número de mujeres puede experimentar problemas afectivos y físicos y su sexualidad puede verse modificada por estos cambios inherentes al postparto, produciendo una disminución en la frecuencia de las relaciones sexuales, de la libido y de la satisfacción debido a cambios hormonales, relacionales y físicos (episiotomía, sangrado vaginal, dolor, cansancio, sensación de falta de tiempo, disfunciones del suelo pélvico…), surgiendo una necesidad de adaptación y modificación de roles que conlleva en ocasiones a alteraciones de la esfera sexual y modificaciones en la calidad de las relaciones de pareja, desembocando en dificultades para el reinicio de la actividad sexual en el postparto, siendo éste un posible problema en el regreso a una sexualidad sana de la puérpera.

Las matronas, como profesionales obstétrico-ginecológicas, estamos capacitadas para detectar posibles disfunciones en la esfera sexual de las mujeres en el postparto. Para ello, es preciso adoptar medidas que favorezcan la libre expresión de sentimientos y emociones en la consulta, sin pudores que entorpezcan el diálogo abierto y sincero entre la puérpera y su matrona.

Palabras clave: sexualidad, postparto, episiotomía, matrona

ABSTRACT

The puerperium is defined as the period of time that begins after childbirth and ends when the local and general modifications, determined by pregnancy in the maternal organism, return to the normal conditions before gestation. It is at this stage when both physical and behavioral modifications occur in this women, constituting a transitional stage (involutive phenomena, breastfeeding, psychological adaptation of the role of parents…). The presence of other factors such the age, number of children, sociocultural factors, ethic, religión, socioeconomic status, perception of a positive or a negative self-image, quality of the relationship with the partner and presence of alterations at the sexual level may affect the sexuality of these women in the postpartum.

Although sexuality is present throughout life, it can be expressed in a different way in the vital stages that woman go through and the postpartum is one of the stages that can produce more changes in women´s life.

In the puerperium process a large number of women may experience emotional and physical problems and their sexuality can be modified by these changes inherent in postpartum, resulting in a decrease in the frequency of sexual intercourse, libido and satisfaction due to hormonal, relational and physical changes (episiotomy, caginal bleeding, pain, fatigue, feeling of lack of time, pelvic floor dysfunctions…), emerging a need for adaptation and modification of roles that sometimes leads to alterations of the sexual sphere and modifications in the quality of relationships, leading to difficulties for the restart of sexual activity in the postpartum and a healthy sexuality of the puerperal patient.

Midwives, as obstetric-gynecological professionals, are trained to detect possible dysfunctions in the sexual sphere of postpartum women. Furthermore, it is necessary to adopt measures that favor the free expression of feeling and emotions in the medical consultation, without fears that hinder the open and sincere dialogue between the puerpera and her midwife.

Keywords: sexuality, postpartum, episiotomy, midwife

INTRODUCCIÓN

Las relaciones sexuales aportan beneficios físicos y psíquicos que pueden verse afectados por el proceso de embarazo, parto y puerperio. En ocasiones, tanto las matronas como las pacientes evitan hablar sobre la sexualidad durante el embarazo y el postparto debido a la posible incomodidad de la mujer para tratar del tema o a la falta de entrenamiento del profesional para obtener una historia clínica sexual adecuada.1

Algunos estudios destacan que la presencia de la episiotomía2, las disfunciones de suelo pélvico, las condiciones hormonales, la falta de intimidad, etc. pueden constituir ciertos obstáculos que impedirían a las mujeres reiniciar las relaciones sexuales en el postparto3. Muchas experimentan dispareunia durante las primeras relaciones coitales (62% a los tres meses postparto y 31% a los seis meses)4 constituyendo la disfunción más habitual en la etapa de puerperio y pudiendo cronificar y dificultar la calidad de vida de la mujer.5

Esta vuelta a la práctica de relaciones sexuales estará en su mayor parte condicionada por la presencia de: episiorrafia sí/no, trauma perineal, nivel de desgarro, parto instrumentado, lactancia materna…2

La presencia de traumatismo perineal juega un importante papel en la sexualidad de la mujer en el periodo de postparto. A mayor grado de desgarro, mayor gravedad y probablemente más posibilidades de presentar dispareunia a los tres meses postparto que las mujeres con periné intacto6. Por otro lado, los partos instrumentados mediante fórceps o ventosa aumentan la prevalencia de dispareunia a los seis meses7. Consecuentemente, los partos por vía vaginal pueden presentar mayores disfunciones sexuales y dispareunia en función de la gravedad del traumatismo perineal lo que, a su vez, puede ir asociado a diversos grados de incontinencia urinaria, rectal, hemorroides…8

Además de la importancia de un periné íntegro o con menor grado de traumatismo en el postparto para una puérpera, existen otros puntos que influyen positiva o negativamente en su sexualidad, tales como su imagen corporal y su autoestima, al mostrar preocupación acerca de los cambios sufridos en su cuerpo y experimentando la necesidad de aceptar esa nueva imagen corporal.9,10 Si no se acepta esa nueva imagen, existirán menores niveles de función sexual y mayor insatisfacción11 , lo que pone en evidencia que estos problemas que acompañan al reinicio de las relaciones sexuales ocasionan una gran morbilidad.12

Frecuentemente las puérperas se sienten incómodas y evitan hablar sobre su sexualidad en la consulta lo que, unido a la posible falta de entrenamiento por parte de las matronas para crear un clima de confianza, el tema acaba siendo evitado y pasado por alto por ambas partes.1

En ocasiones los profesionales sanitarios que cuidamos de la salud de la mujer tanto en el embarazo como en el parto y postparto focalizamos nuestra atención en los aspectos físicos, dirigiendo la atención a la recuperación del periné, la instauración de la lactancia, etc., minusvalorando el plano afectivo-sexual. Las puérperas necesitan asesoramiento y consejo sobre los nuevos cambios físicos y el retorno a una sexualidad activa y sana.13

Algunos estudios sugieren que el nacimiento del hijo podría afectar también a la pareja si ésta se ha encontrado en el momento del parto o alumbramiento y gracias a esto podrían llegar a tomar conciencia de los cambios acontecidos en los cuerpos de las mujeres, ganando de este modo nuevos conocimientos enriquecedores respecto a la sexualidad de la mujer, comportándose de manera más cuidadosa y desembocando en relaciones sexuales más beneficiosas. Por otro lado, también podría haber parejas a las que el haber estado presentes en el parto y haber visto nacer a su hijo a través de la vagina llegase a dificultar el acercamiento sexual.14

Por ello, las matronas debemos explicar los cambios fisiológicos y normales que se producen en los órganos reproductivos (aumento de la lubricación y sensibilidad en la vagina, mayor tamaño y sensibilidad de las mamas, aparición de los tubérculos de Montgomery, oscurecimiento y agrandamiento de las areolas mamarias…) para que las mujeres asuman dichos cambios como normales. La información sexual ofrecida en los servicios sanitarios continúa siendo escasa. Como matronas en constante formación deberíamos de profundizar en el estudio de las experiencias y vivencias de las puérperas para así poder mejorar nuestros cuidados en materia de sexualidad. Es necesario ofrecer información objetiva y desde la primera entrevista en la consulta se debería de hablar de los cambios en la sexualidad acontecidos durante el embarazo y postparto.14

OBJETIVOS

            . Subrayar la importancia de la sexualidad femenina en el postparto.

            . Poner en valor el papel de la matrona en el abordaje de las dificultades que presentan las      mujeres en el postparto.

METODOLOGÍA

  Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos en inglés, francés y castellano, entre ellas Elsevier, Scielo, Cochrane o Pubmed, seleccionando aquellos artículos de más reciente aparición.

CONCLUSIONES

Las matronas debemos mantener, fomentar y prevenir las posibles disfunciones en la esfera sexual de las mujeres en el postparto, animándolas a hablar sobre su sexualidad, tumbando mitos, aumentando la información y valorando las diferentes disfunciones sexuales que puedan presentar para así prevenirlas.

Desde atención primaria se debería de fomentar el diálogo en la educación maternal sobre sexualidad en el postparto, enseñar técnicas de masaje perineal y ejercicios de Kegel, además de ayudar a la recuperación del canal del parto para prevenir la aparición de dispareunia. En el paritorio la matrona debería aplicar la evidencia clínica a la hora de realizar episiotomías gratuitas y propiciando posturas de parto más cómodas para la mujer.

Los especialistas en el cuidado de la mujer debemos de reciclar nuestros conocimientos en materia de salud sexual en la etapa de postparto en vistas a ofrecer una atención de calidad, buscando la pronta recuperación de la puérpera no sólo en su plano físico, sino también en el afectivo-sexual, tratando siempre el tema sexual en la consulta, investigando más a fondo y estudiando la esfera afectivo-sexual de la mujer en el puerperio, conociendo las vivencias y sensaciones que experimentan las puérperas para de este modo poder actuar y ayudar si existen miedos o disfunciones sexuales, proporcionando un clima de confianza y diálogo abierto, ofreciendo la posibilidad de conversar de forma respetuosa, para que las mujeres se sientan libres para contar experiencias en torno a su sexualidad sin tapujos ni prejuicios.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Márquez Carrasco, AM. Dificultades en el reinicio de las relaciones sexuales de la pareja en el periodo puerperal. Biblioteca Lascasas, 2014; 10(3). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0790.php
  2. Ejegård H, Ryding EL, Sjogren B. Sexuality after delivery with episiotomy: a long-term follow-up. Gynecol Obstet Invest. 2008; 66(1):1-7
  3. Leeman L, Rogers R. Relaciones sexuales después del parto: función sexual postparto. Obstet Gynecol. 2012; 119:647-55
  4. Sayasneh A,  Pandeva I. Postpartum Sexual Dysfunction: A review of risk factors and role of mode of delivery. BJMP. 2010; 3(2):316321
  5. González A. Prevalencia de dispareunia tras un parto normal. Reduca. Serie Matronas. 2011; 3(3):125-52
  6. Andrews V, Thakar R, Sultan A, Jones P. Evaluation of postpartum perineal pain and dispareunia: a prospective study. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2008; 137: 152-156
  7. Signorello L, Harlow B, Chekos A, Repke J. Postpartum sexual functioning and its relationship to perineal trauma: a retrospective cohort study of primiparous women. Am J Obstet Gynecol. 2001; 184(5): 881-888
  8. Brtnicka H, Weiss P, Zverina J. Human sexuality during pregnancy and the postpartum period. Bratisl Lek Listy. 2009; 110(7): 427-431
  9. Enderle C, Kerber N, Lunardi V, Nobre C, Mattos L, Rodrigues E. Condicionantes y/o determinantes del retorno de la actividad sexual en el puerperio. Rev Lat Am Enfermagem. 2013; 21(3). Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n3/es_01041169-rlae-21-03-0719.pdf
  10. Olsson A, Lundqvist M, Faxelid E, Nissen E. Women´s thoughts about sexual life after childbirth: focuss group discussion with women after childbirth. Scand J Caring Sci. 2005; 19: 381-387
  11. Pauls R, Occhino J, Dryfhout V. Effects of pregnancy on female sexual function and body image: a prospective study. J Sex Med. 2008; 5: 1915-1922
  12. Glazener C. Sexual function after childbirth: women´s experiences, persistent morbidity and lack of professional recognition. Rev Br J Obstet Gynaecol. 1997; 104: 330-5
  13. Abdool Z, Thakar R, Sultan A. Postpartum female sexual function. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2009; 145: 133-137
  14. Molero Rodríguez F. La sexualidad en el embarazo y puerperio. AEEM. Disponible en: www. aeem. es/noticias/103. pdf