Cuidar de sí para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería
Autora principal: Magdelys Caldera
Vol. XVI; nº 8; 455
Taking care of yourself to reduce work stress in the nursing staff
Fecha de recepción: 01/03/2021
Fecha de aceptación: 19/04/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 8 – Segunda quincena de Abril de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 8; 455
Autores:
Caldera Magdelys1, González Andrea2, Urbina Yusneidi3, Sánchez Mirtha Zuleyka4
(1), (2), (3) Estudiantes de Introducción a la Investigación en Enfermería,
(4) Dra. en Enfermería, Profesor de Introducción a la Investigación en Enfermería
(1), (2), (3), (4) Escuela de Enfermería “Dra. Gladys Román de Cisneros Universidad de Carabobo, Valencia – Venezuela
Resumen
La presente investigación esta inmersa en la línea de investigación Gerencia en salud y enfermería. El Objetivo general: Analizar el cuidar de si para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería. La Metodología: es una investigación de tipo descriptiva y documental, bajo el enfoque cuantitativo, La población estuvo conformada por un total de 750 artículos relacionado con la temática, los mismos fueron recuperados a través de Google Académico a través de las palabras clave: estrés en el personal de enfermería, cuidar de Sí, La Muestra tuvo conformada por 46 artículos vinculantes con el presente estudio, además fueron analizados, e interpretados, agrupados según los objetivos planteados y publicadas entre el 2014 y el 2019. Los resultados: en relación a los artículos seleccionados fueron En Latinoamérica (93,4%), Europa (4,4%) y Asia (2,2%). Conclusiones:Cuidar de Sí en enfermería son todas aquellas estrategias (Internas y Externas) que debe adoptar, para cuidar su salud física y emocional,para no verse influenciada con factores estresantes que influyen negativamente y pueden activar el estrés en las enfermeras pues, estas son vulnerables a múltiples condiciones laborales desencadenantes de esta condición de manera reiterativa y cotidiana; este profesional debe conocer, manejar y hacer uso de herramientas para minimizar el estrés y así cuidarse a Sí misma, esto le permitirá desempeñarse con una actitud positiva ante cualquier eventualidad. Así que la acción de cuidar de Sí implica satisfacer las necesidades básicas, realmente establecer límites saludables para así lograr un mejor desempeño y mantener unbienestar general
Palabras clave: Disminuir estrés laboral, enfermería, Cuidar de Sí.
Abstract
This research is immersed in the line of Management in health and nursing. The general objective: Analyze taking care of oneself to reduce work stress in nursing staff. The Methodology: it is a descriptive and documentary research, under the quantitative approach, the population was made up of a total of 750 articles related to the theme, they were retrieved through Google Academic through the keywords: stress in nursing staff, take care of Yes, The Sample consisted of 46 articles linked to the present study, they were also analyzed and interpreted, grouped according to the objectives set and published between 2014 and 2019. The results: in relation to the Selected articles were in Latin America (93.4%), Europe (4.4%) and Asia (2.2%). Conclusions: Taking Care of Yourself in nursing are all those strategies (Internal and External) that you must adopt, to take care of your physical and emotional health, so as not to be influenced by stressors that negatively influence and can activate stress in nurses, since these are vulnerable to multiple working conditions that trigger this condition repeatedly and on a daily basis; This professional must know, handle and make use of tools to minimize stress and thus take care of herself, this will allow her to perform with a positive attitude to any eventuality. So taking care of yourself involves meeting basic needs, really setting healthy limits in order to achieve better performance and maintain general well-being.
Keywords: Reduce work stress, nursing, Caring for oneself.
Introducción
El personal de enfermería es aquel que presta un servicio en conjunto con otros profesionales con la finalidad de prevenir, tratar o rehabilitar a una persona enferma, que requiere o demanda de su atención mental y de constante actividad física para ayudar a minimizar las necesidades de sus pacientes En consecuencia, el profesional de enfermaría, desempaña un trabajo que pudiera generar estrés relacionado a su demanda laboral.
La enfermería, es una de las profesiones de salud que se ha reconocido como susceptible en padecer altos niveles de estrés laboral debido a la implicación psicológica y emocional que sobrelleva en el trabajo que hace y con relación a la organización del mismo. Para Ospina (2016) El estrés puede ser definido como un conjunto de respuestas determinadas desde lo neurológico, lo fisiológico, pasando por lo cognitivo y culminando en lo comportamental, obedeciendo a situaciones externas o estímulos internos denominados estresores.
De manera que, se puede decir que el estrés es un problema que incide tanto en la salud física, mental y afecta de manera directa en el rendimiento laboral de las personas que lo estén padeciendo. Según, Zambudio, (2012) Afirma que:
En los últimos años hemos sido testigos de cambios sustanciales en nuestra sociedad, con importantes implicaciones para el mundo del trabajo y de las relaciones laborales. La transformación de los sistemas de producción y gestión, las consecuencias sobre las relaciones humanas, derivadas de la creciente presión hacia la competitividad, el avance tecnológico y la globalización económica, entre otros factores, han provocado que el problema del estrés laboral adquiera una particular vigencia y suscite un importante interés social (p.65).
El estrés laboral en el personal de enfermería es uno de los temas que actualmente se está hablando e investigando ya que puede afectar en las actividades del personal, el rendimiento en su lugar de trabajo, y también en la vida personal. Por tal motivo es necesario conocer como la enfermera enfrenta estas situaciones cotidianas de estrés, es decir como cuida de Sí mediante mecanismos de afrontamiento. Cuidar de Sí, según Foucault (2007) señala que es:
La forma de conocimiento y estrategias que permitan a las personas: efecto por sus propios medios o con la ayuda de otros, un cierto número de operaciones sobre sus propios cuerpos y almas; ocuparse de Sí mismo significa ocuparse de la propia alma. El alma es el sujeto de la acción. Es necesario ocuparse del alma y no solamente del cuerpo. El conocimiento de sí mismo encuentra su perfección en el acceso a la verdad; es decir, el cuidado de sí conlleva un conocimiento de sí, de la propia existencia.
El cuidar de sí, es una actividad que reconoce las necesidades particulares como físicas, espirituales y emocionales de sí mismo y de otros. Pero para poder brindar un buen cuidado a otros, es necesarioprimero saber cómo cuidar de sí mismo, representa como tomar los pasos necesarios para satisfacer las propias exigencias y necesidades.
Existen antecedentes de investigaciones previas, que demuestran. que la capacitación y el conocimiento son herramientas básicas para disminuir el estrés y a la vez constituyen estrategias fundamentales para mejorar el desempeño laboral en los profesionales de enfermería(Elera A, Gálvez J (2016)).
En relación a cuidar de Sí es necesario revisar algunos autores para inicialmente establecer el termino cuidado, donde la expresión de cuidado se origina desde el origen propio del hombre. Donde él buscaba los medios para defenderse y mantener su vida a salvo; en concordancia con lo expresado anteriormente Evies A, (2011) cita a Colliere para explicar el origen del cuidado:“el hombre primitivo observo que en su ambiente ocurrían sucesos recurrentes con las plantas y los animales que lo obligó, a crear y utilizar mecanismos protectores para asegurar y mantener la continuidad de su propia vida”.
En el mismo orden de ideas, Rodríguez L (2011) cita al mismo autor al referirse al significado de cuidar como“un acto de vida, en el sentido de que cuidar representa una infinita variedad de actividad dirigidas a mantener y conservar la vida”. Es decir que el acto de cuidar no es solo a los demás, sino que es valedero para cuidar de Sí para mantener la salud y la vida de un ser humano.
Desde la perspectiva deFoucault (2007), “El cuidado de Sí se entiende como un conjunto de prácticas mediante las cuales un individuo establece cierta relación consigo mismo y en esta relación él individuo se constituye en sujeto de sus propias acciones”. De manera que el ser humano y en este caso el personal de enfermería debe adoptar de manera cotidiana, emplear acciones tendientes a su propio bienestar físico, mental y en el ámbito laboral para evitar el estrés.
Es por ello,la Organización Mundial de la Salud (OMS 2003), define al Estrés Laboral como una serie de reacciones cognitivas, mentales y conductuales que en los casos en que se presentan él trabajador se enfrentan a situaciones de muchas exigencias en el trabajo; por su parte la Organización Internacional del Trabajo. (OIT 2016) determinó el estrés Laboralcomo: “Una enfermedad que es un peligro para las economías de los países industrializados y en vías de desarrollo; que afecta la salud física y mental de los trabajadores”.
El Estrés en el ámbito laboral entonces, está relacionado con las alteraciones de salud tanto física como psicológica.Eltrabajo y las condiciones en que es llevado a cabo; laprofesión de Enfermería no escapa de esta realidad. Existen investigaciones en el ámbito de la salud y medio ambiente laboral, que han arrojado algunos resultados preocupantes pues el personal de enfermería cohabita en ambientes laborales con fuertes presiones, como es la falta de personal, sobrecarga de trabajo, lidiar con insumos insuficientes y pacientes en condiciones graves entre otros.
En tal sentido, la enfermera debe considerar y reconocer el riesgo laboral a lo que se expone cundo se encuentra expuesta a la presión de sus actividades, así como también a coerción que ejerce el ambiente donde laboran. Es por ello que se pretende con este estudio analizar el cuidar de SÍ para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería.
Materiales y Métodos.
Esta investigación es de tipo descriptiva y documental porque la información recolectada fue detallada a través de investigaciones y artículos publicados.
Población: la misma estuvo conformada por 750 artículos relacionados y recuperados a través de la web y de Google académico. Utilizando palabras claves como: estrés laboral, personal de enfermería, cuidar de Sí en enfermería.
Muestra: como sub conjunto de la población, la misma fue de 46artículos e investigaciones publicados entre los años 2014 -2019.
Método de recolección de la Información: se procedió a la lectura minuciosa y analíticas de los documentos seleccionados, se realizó un instrumento contentivo de nombre de los autores, año de publicación, título de la investigación, objetivos, metodología, resultados y conclusiones vinculantes con los objetivos planteados en este estudio.
Resultados y Análisis
A continuación, se presentan los hallazgos encontrados
En primer lugar, las publicaciones son artículos relacionados con tema de estudio, la mayoría de ellos pertenecen a Latinoamérica. Es decir, 42 de los 45 artículos de revisión documental el (93,4%) se produjo en esta parte del mundo, en Europa solo se encontraron 2 (4,4%) de estos artículos y 1 (2,2%) es de origen asiático.
A manera de especificar, enLatinoaméricadonde se realizaronmayor número de estudiospublicados fueron: Perú19, Ecuador 13, Colombia 5, México 2,1 Brasil, 1 Cuba, 1 Venezuela. Evidenciándose el interés de los autores por la temática de Cuidar de Sí para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería.
Se evidencio entre los resultados distintas formas de determinar, identificar y analizar las causas que producen estrés laboral en el personal de enfermería; por otra parte, también se encontró publicaciones que destacan algunas estrategias que ayuden a la disminución de estrés laboral en enfermería.
En relación a los factores que Influyen en el cuidar de Sí para disminuir el estrés laboral en elpersonal de Enfermería. Los documentos analizados aportan que los principales factores de estréslaboral estánrelacionados con los múltiples factores externos estresantes del entorno laboral como la sobrecarga de trabajo, los recursos limitados, así como los factores internos incluyen el cansancio físico y mental, conflictos familiares, no realizar actividades físicas a la vez disminuye la capacidad en el desempeño laboral de Enfermería.(Paravic, (2016), Medina (2017), Cabana, Delgado (2017), Rodríguez (2018), Cachiguango (2020), Beltrán, Cuervo, Gómez, Leguizamón (2020). Cuartas, Martínez, Álzate (2015). Sánchez, (2016). Pico, Garay (2015), Delvis MR, Jorge RL, William NN (2016), Quispe, Ticona (2015), Alvia, Rivas,v Monserrate (2019), Cárdenas (2019), Calderón, Carhuas (2014), Valenzuela (2014), Ana Rosa Plascencia, Camposa, Radillo, Serrana (2019)).
Estos resultados muestran que la enfermera es un ser integral, de tal manera que es necesario tomaren cuenta estos factorespues, es una gran fuerza laboral que mantiene el funcionamiento de lossistemas de salud en el mundo, evaluar los factores extrínsecos ( los que tiene que ver con el ambiente laboral) la gerencia tiene un rol destacado pues debe garantizar el equipamiento de material, el recurso humano suficiente y preparado para el área así como una relación paciente enfermera según la complejidad del servicio y los pacientes ahí recluidos.
Sin embargo, los factores intricados también deben ser considerados para valorar el estrés laboral, estos factores dependen de condiciones propias de las personas y en este estudio de las enfermeras. Pues, las condiciones alimenticias, condiciones físicas, estabilidad emocional, conocimiento del área y/o alguna condición de salud prexistente puede afectar negativamente el desempeño de la enfermera y generar estrés.
De manera que la enfermera debe de cuidar de Sí misma para minimizar o controlar el estrés, mediante hábitos que sean sanos y ayuden al desarrollo como ser integral, estar atenta a sus necesidadescomo persona e incluir la risa en su rutina.
Por lo tanto, el personal de enfermería debe conocer los factores que pueden ocasionar estrés, este conocimiento serán elementos protectores que le ayudarán a cuidar de Sí. Para desenvolverse en condiciones óptimas y mejorar el desempeño lo que repercute sin lugar a dudas en lacalidad de atención para el paciente.
Entre las estrategias para cuidar de Sí para disminuir el estrés laboral en elpersonal de enfermería. Se analizaron trabajos de investigación que plantearon lo siguiente: existen diversas estrategias de afrontamiento hacia el estrés,la utilización cotidiana de estas, pueden favorecer la labor diaria de los profesionales de la enfermería. Repercutiendo en su condición física, emocional y en el desempeño de su labor de cuidado humanizado hacia los demás; basándose ensus conocimientos científicos tomando acciones preventivas para controlar y eliminar el estrés laboral. Por otro lado, los autores proponen la implementación de programas de adiestramiento continuo para sensibilizar a las enfermeras a realizar actividades que puedan practicarpara minimizar el estrés.(Teixeira, Donato, Reisdorfe (2016), Racionero, Glieria de la Cruz (2019), Merino (2017), Olaya (2019), Benítez, Chacaliaza, Huancahuari (2017), Castillo, Torres, Ahumada, Cárdenas, Licona (2014) García, Maldonado, Radillo (2014), Gejaño, Eduardo (2018), Carrillo, Ríos, Martínez, Noguera (2016), Medina Espinoza (2017)).
De acuerdo con lo expresado por los autores antecedentes, se pudiera entonces clasificar las estrategias para que la enfermera cuide se Sí y disminuir, controlar y/o manejo el estrés laboral. En las estrategias internas, tenemos que las debe conocer, considerar y practicar como habito, para mantener una condición física y emocional en equilibrio como: ejercicio de estiramientos o de respiración, terapias de relajación,terapias de risas entre otras alternativas, mediante lapsos cortos de tiempos durante el desempeño laborar; igualmente debe incorporar comidas saludables y nutritivas, descansar, dormir lo suficiente, también considerar la recreación, compartir con familiares y amigos.
Continuando con las estrategias, se destaca las estrategias de implementación externas a la enfermera pero que son conveniente que asista. Donde la gerencia de enfermería tiene un papel fundamental y de compromiso con el personal bajo su responsabilidad. Entre las estrategias esta la motivación e integración a la investigación, los programas de actualización y/o mejoramiento tanto de manejo de pacientes, gerencia de cuidado, entornos seguros, comunicación asertiva, herramientas de manejo del estrés. Motivar el trabajo en equipo y el compañerismo, participar en la planificación del personal, de funciones, en la organización de los ambientes hospitalarios. Todas estas estrategias le permitirán tener habilidades, destrezas y saberes que le permitirá tener mayor control de las situaciones dinámicas en el área hospitalaria.
Por tanto, cuidar de si para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería en opinión de los investigadores consultados; La calidad de vida laboral no implica solamente satisfacción laboral ya que ésta se relaciona exclusivamente con las expectativas personales frente a la realidad del personal. Los síntomas de estrés laboral influyen en el desempeño delprofesional de enfermería, en el cuidado del paciente y en el ambiente de trabajo. Cuidar de Sí en enfermería son todas aquellas estrategias (Internas y Externas) que debe adoptar, paracuidar su salud física, mental y espiritual, mediante mecanismos de relajación que le ayuden a cuidar deella misma, para no verse influenciada con factores estresantes.(Carrillo, Ríos, Martínez (2016). Hurtado. Velásquez, Villavicencio (2016), Flores, Zorrilla, Araujo, Trejo, Calderón (2018), Rivera (2018), Duque (2019), Rojas, Tejada, Valladares (2017). Acosta, Ruiz, Juzaino, Barrón, Márquez, Martínez (2019)Quispe,Reyes (2019), Olaya (2019), Vásquez, Parco (2018). Incacari, Esperme (2019),Ochante, Pimentel,Tello (2018), Mosquera (2018), Ruiz (2019), Collado (2019), Corta (2017)).
Resaltamos que existen factores que influyen y pueden activar el estrés en las enfermeras pues, estas son vulnerables a múltiples condiciones laborales desencadenantes de esta condición de manera reiterativa y cotidiana; es por ello que el personal de enfermería debe conocer esta situación habitual del trabajo de la salud. Sin embargo, esteprofesional debe conocer, manejar y hacer uso de herramientas para minimizar el estrés y así cuidarse a Sí mismo, esto le permitirá desempeñarse con una actitud positiva ante cualquier eventualidad sin que esta lo paralice y no pueda actuar en su cuidado, ni en el cuidado que debe brindar a los demás. Así que la acción decuidar de Sí mismo implica satisfacer las propias necesidades básicas, realmente establecer límites saludables para así lograr un mejor desempeño y mantener unbienestar general.
CONCLUSIONES
Basadas en los objetivos planteados se establecieron las conclusiones siguientes
Los factores que Influyen en el cuidar de Sí, son multifactoriales y se pueden clasificar en factores extrínsecoso externos relacionados con el ambiente, entorno, clima y organización laboral; y los factoresintrínsecos o internos propios de la enfermeraque incluyen alimentación, cansancio físico y mental, conflictos familiares conocimiento del área y/o alguna condición de salud prexistente puede afectar negativamente en las condiciones físicas, emocionales y el desempeño laboral dela enfermera. Por lo tanto, el personal de enfermería debe conocer estos factores para asumir correctores que serán elementos protectores que le ayudarán a cuidar de Sí.
Las estrategias para cuidar de Si Existen diversas estrategias de afrontamiento, el manejo cotidiano delestrés, lo que pueden favorecer la labor diaria de los profesionales de la enfermería. Repercutiendo en su condición física, emocional; estas estrategias se clasificarán para efectos didácticos y disminuir, controlar y/o manejarel estrés laboral. En estrategias internas (ella misma puede asumir) para mantener una condición física y emocional en equilibrio como: ejercicio, estiramientos, relajación, etc. Mediante lapsos cortos de tiempos durante su jornada laboral; igualmente debe incorporar comidas saludables, descansar, dormir, recreación. Las estrategiasexternas a la enfermera pero que son conveniente que conozca y participe. Donde la gerencia de enfermería tiene un papel fundamental y de compromiso con el personal bajo su responsabilidad. Entre estas estrategias esta la motivación e integración a la investigación, los programas de actualización y/o mejoramiento tanto de manejo de pacientes, gerencia de cuidado, entornos seguros, comunicación asertiva, herramientas de manejo del estrés, motivar el trabajo en equipo y el compañerismo, participar en la planificación del personal, de funciones, en la organización de los ambientes hospitalarios. Todas estas estrategias le permitirán tener habilidades, destrezas y saberes que le permitirá tener mayor control de las situaciones dinámicas en el área hospitalaria.
Cuidar de si para disminuir el estrés laboral en el personal de enfermería, involucra Cuidar de Sí en enfermería son todas aquellas estrategias (Internas y Externas) que debe adoptar, paracuidar su salud física y emocional, mediante mecanismos de relajación que le ayuden a cuidar de ella misma, para no verse influenciada con factores estresantes que influyen negativamente y pueden activar el estrés en las enfermeras pues, estas son vulnerables a múltiples condiciones laborales desencadenantes de esta condición de manera reiterativa y cotidiana; es por ello que el personal de enfermería debe conocer esta situación habitual del trabajo de la salud. Sin embargo, este profesional debe conocer, manejar y hacer uso de herramientas para minimizar el estrés y así cuidarse a Sí misma, esto le permitirá desempeñarse con una actitud positiva ante cualquier eventualidad sin que esta lo paralice y no pueda actuar en su cuidado, ni en el cuidado que debe brindar a los demás. Así que la acción de cuidar de Sí mismo implica satisfacer las propias necesidades básicas, realmente establecer límites saludables para así lograr un mejor desempeño y mantener unbienestar general.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Concejo Internacional de Enfermeras. (2020) Recuperado de https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones
- Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Enfermería y Nutriología. Recuperado dehttp://fen.uach.mx/oferta_academica/2012/02/13/quien_es_un_profesional/
- Florencia Daneri, (2012). BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO: “Psicobiología del Estrés”.Recuperado de https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/090_comportamiento/material/tp_estres.pdf
- Pereira, M. Luisa, (2009). UNA REVISIÓN TEÓRICA SOBRE EL ESTRÉS Y ALGUNOSASPECTOS RELEVANTES DE ÉSTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. San Pedro, Montes de Oca,Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/440/44012058011.pdf
- Enfermería 21. Recuperado de https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/69/el-cuidado-de-si- consecuencias-para-la-enfermeria-en-la-salud-de-la-mujer-en-etapa-de-climaterio/
- Acosta-Ruiz Breanda, Juzaino-Barrón Lizeth, Ambriz-Martínez Alondra, Marquez-Gonzalez Jaqueline,Flores-Romo Ana Gabriela. (2019). Revista Innovación y ciencia. Obtenido dehttp://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic/article/view/597/562
- De La Cruz Moreno, Roxana Gliceria. (2019). Repositorio Institucional. Obtenido dehttp://200.62.147.42/handle/upsjb/2268
- Duque Sanabria, Karen Viviana. (2019). Repositorio Institucional. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/1668
- Olaya Gutiérrez, Frida Ximena. (2019). Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1896
- Quispe Repuello, Marleni; Reyes Villar, Tania Gisela. (20 de mayo de 2019). Repositorio Institucional.Obtenido de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2583
- Benítez G, C. C. (2017). Repositorio Institucional Digital. Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, dehttp://repositorio.unica.edu.pe/handle/UNICA/2867
- Castillo I, T. N. (2014). Scielo. Recuperado el 14 de Noviembre de 2019, de http://www.scielo.org/es/
- Elera A, G. J. (2016). Repositorio de tesis USAT. Recuperado el 13 de Noviembre de 2019, dehttp://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/1207
- García B, M. S. (2014). P@psic. Recuperado el 12 de Noviembre de 2019, de http://pepsic.bvsalud.or/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-448×20140 00100006
- Lozano M, N. K. (26 de Enero de 2016). Repositorio Digital Universidad Técnica del Norte.Recuperado el 14 de Noviembre de 2019, de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/12345678/4587
- Ana Regueirio. (2015). Repositorio Institucional. Obtenido de https://juanroque.com/estres/
- LEY N 83,89. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, VENEZUELA, 30 DE DICIEMBRE DE 1999.
- LEY N 187,237 Ley Orgánica del Trabajo, VENEZUELA, 19 DE JUNIO DE 1997.
- LEY N 18. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social, VENEZUELA, 30 DE DICIEMBRE DEL 2002. (UTAGS), U. T. (10 de diciembre de 2018). docsity. Obtenido de https://www.docsity.com/es/poblacion-y-muestra-proyectoestadistica/4321377/
- Arias, F. G. (julio de 2012). Slideshare. Obtenido de https://es.slideshare.net/fidiasarias/fidias-g-arias-el-proyecto-de-investigacin6taedicin Arias, F. G. (s.f.). Evidencia. Obtenido de https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.- FIDIAS-G.-ARIAS.pdf issuu. (2 de marzo de 2015). Obtenido de https://issuu.com/jonathansegundo/docs/dise__o_experimental
- Tesisdeinvestig. (27 de noviembre de 2011). Población y muestra. Tamayo y Tamayo Obtenido de http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-ytamayo.html
- Ávila, H. eumed.net. LOS METODOS DE INVESTIGACION SOCIAL. Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/2c.htm
- Acosta-Ruiz B., Juzaino-Barrón L., Ambriz-Martínez A., Marquez-Gonzalez J.Y Flores-Romo A. G. (18 de Junio de 2019). Revistas. Obtenido de http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/eic,
- APAZA, G. M. (2019). Bibliotecas. Obtenido de http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10824/UPcoapgm.pdf?sequence=1&isAllowe
- Cárdenas Aguilar, E. M. (28 de febrero de 2019). Repositorio Institucional. Obtenido dehttp://www.dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/11779
- Carrillo, R. M. (septiembre de 2016). Sciencedirect. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1130239916300049
- CECILIA INCACARI TAPIA, H. E. (2019). Repositorio. Obtenido de http://repositorio.unac.edu.pe/handle/UNAC/3745
- Flores A, Zirilla L, Araujo R, Trejo P, Calderón A. (06 de junio de 2018). Revistas. Obtenido de http://revistas.uaz.edu.mx/index.php/investigacioncientifica/article/view/83
- Gejaño Ramos, E. M. (2018). Repositorio. Obtenido de http://52.55.9.109/handle/uap/8130
- Jiménez C, Purula C, Vaquero M. (2017). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6277926
- Macías Alvia, A. R. (abril de 2019). Repositorio Digital. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/1611
- Medina Espinoza, A. L. (28 de agosto de 2017). Repositorio. Obtenido de http://192.188.52.94:8080/handle/3317/8987
- Ochante F, P.S.(2018). Bitstream Obtenido de http://190.116.48.43/bitstream/handle/upch/4369/Estres_OchantePalomino_Flor.pdf?sequence=1&i
- OLAYA GUTIÉRREZ, F. X. (2019). Repositorio. Obtenido de http://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1896/PSI-OLA-GUT2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- PAREDES, C. E. (2018). Dspace. Obtenido de http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/11775/2E504.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Plascencia A, Pozos B, Preciados M, Vásquez J. (junio de 2019). Sciencedirect. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113479371830068X
- R, R. (2018). Coloquio Enfermería. Obtenido de http://www.coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/viewPaper/555