Inicio > Enfermería > Enfermería en la curación de las úlceras en pacientes diabéticos

Enfermería en la curación de las úlceras en pacientes diabéticos

Enfermería en la curación de las úlceras en pacientes diabéticos

Resumen: el presente artículo va dirigido a hacer un recordatorio de las posibilidades de actuación que tiene Enfermería en el tratamiento de las úlceras en pacientes diabéticos mediante la amplia gama de productos y de intervenciones que puede redirigir para la curación de las úlceras que se presentan en los diabéticos, y que en muchos casos el proceso de  cicatrización se enlentece debido a la afectación vascular propia de este tipo de pacientes.

Autores:

  1. Mauricio Cruz Bajo. DUE. SAS
  2. Esperanza Cruz García. DUE. SAS
  3. Víctor Fernández Gil. DUE. SAS

Palabras Clave: úlcera, curación, apósitos, pomadas.

Introducción: las úlceras que nos encontramos en el paciente diabético que suelen presentarse son arteriales, neuropáticas y mixtas. Las úlceras arteriales son provocadas por una disminución del flujo de sangre que llega a los tejidos y con su consiguiente déficit de oxígeno y de nutrientes, que prolongados en el tiempo va a provocar una necrosis. Las de origen neuropático tienen lugar por una disminución o ausencia de sensibilidad en zonas distales que va a provocar que ante cualquier agresión o traumatismo la sensación dolorosa quede anulada y el paciente va a sufrir la lesión sin percatarse, que a la larga pueden derivarse a necrosis.

Desarrollo: vamos a clasificar las úlceras en función de su profundidad y de afectación a tejidos en 4 estadíos. En cambio en función del color que presente la úlcera podemos hacer otra clasificación para su posterior tratamiento:

Necrosis seca: escara negra, dura y seca.

Fase de desbridamiento: tejido en forma de esfacelos de color blanco, fibroso, en forma de hilos amarillentos.

Fase de granulación: la lesión aparece con un color rojo, brillante, vivo.

Fase de epitelización: color rosa aperlado.

Las recomendaciones para la valoración de las úlceras serán según la localización, grado de evolución, tamaño, exudado, dolor, piel circundante y signos de infección.

El protocolo a seguir en la cura de las úlceras neuropáticas no infectadas es el siguiente:

-Desbridamiento de los bordes hiperqueratósicos.

-Limpieza de la úlcera con suero fisiológico y antisépticos en fase de desbridamiento o ante infección bacteriana.

-Desbridamiento si la úlcera presenta esfacelos de tipo quirúrgico, enzimático mediante colagenasas o autolítico con hidrogel.

-Mantener medio húmedo en las úlceras en caso de estar en la fase de granulación o epitelización, manteniendo espaciados los cambios de apósitos.

-Descarga selectiva de la zona afectada con fieltros si es en el pie.

-Si la evolución no es favorable realizaremos la toma de muestra por biopsia o aspiración de cultivo, realizaremos Rx para descartar osteomielitis.

Para la cura de las úlceras disponemos de una amplia gama de productos para curas en ambientes húmedos: películas de poliuretano, espumas poliméricas e hidrocoloides para curas oclusivas o semioclusivas siempre que no haya infección o sospecha de infección; mientras hidrogeles, alginatos y pomadas para curas no oclusivas. Vamos a detallar las características de cada uno de ellos:

-Películas de poliuretano: formada por láminas sintéticas permeables al vapor de agua, e impermeable al agua y a las bacterias. Tienen una capacidad de retención de exudado elevada, pero no tienen capacidad de absorción. Permite la eliminación del exceso de exudado mediante la pérdida de vapor de agua. Están indicadas en heridas de baja exudación. Está indicada para úlceras crónicas en epitelización, heridas superficiales, erosiones, laceraciones y prevenir la fricción. Ej: Opsite.

-Hidrocoloides en apósitos: láminas de carboximetilcelulosa sódica recubierta por una lámina exterior de poliuretano. Parte del apósito se deshace y al mezclarse con el exudado forma un gel, siendo este absorbido por el apósito. Puede producir un olor desagradable. También se presentan en gránulos y pasta para lesiones cavitadas. En forma de hidrofibra si se puede utilizar en heridas infectadas al no ser oclusivas. Ej: Varihesive,  Comfeel, Aquacel.

-Espumas Poliméricas: buena capacidad de absorción, integrando parte del exudado en su estructura, y evaporando el resto en forma de vapor de agua. Posee aislamiento térmico del lecho. Poseen una mayor absorción que los hidrocoloides y maceran menos los bordes de las heridas. Los hay con añadidos de plata que mejoran la curación en caso de haber infección en la úlcera. Ej: Biatain, Allevyn, Askina.

-Hidrogeles: son polímeros insolubles que absorben y retienen grandes concentraciones de agua, pero no se disuelven en ella. Muy adecuados para el tratamiento de úlceras secas y necróticas. Favorecen la autolisis. Al no ser adhesivo requieren de la utilización de un apósito adhesivo. Ej: Intrasite, Varihesive gel, Purilón gel.

-Alginatos: formado por sales de ácido algínico. Gran capacidad de absorción. Al entrar en contacto con el exudado de la herida se transforma en un gel acuoso, inerte y rico en proteínas naturales, aminoácidos y factores de crecimiento. Reducen el mal olor y se puede utilizar en úlceras infectadas. Ej: Algisite, Askina, Comfeel.

-Pomadas y Cremas: mantienen el lecho de la úlcera húmedo, interactuando con el exudado de la misma, algunas llevan colagenasa como el Iruxol.

-Colágeno en polvo: se utiliza para favorecer la granulación. Ej:Catrix.

-Apósitos vaselinados de baja adherencia. Ej:Linitul.

-Ácidos Grasos Hiperoxigenados: se utiliza para prevenir heridas en zonas de presión. Ej: Mepentol.

-Apósitos de Carbón Activado: se utilizan para eliminar el olor. Ej: Actisorb, Carbonet.

Según  la fase de curación después de desbridar la herida de manera quirúrgica complementada con autolítico, utilizaremos para la fase de granulación: Hidrogeles, Alginatos, Pomadas, Hidrofibra de hidrocoloide (si el exudado es moderado cada 12/24 horas); utilizaremos Alginatos, Hidrofibra de Hidrocoloide, Espuma de Poliuretano, Hidrocelular, Hidrogel, Pomada e Hidrocoloide (si el exudado es escaso con curas cada 3 o 4 días); utilizaremos

Hidrogel, Espuma de poliuretano, Hidrocelular, Hidrocoloide, Lámina de poliureta, rellenando la úlcera si está cavitada con hidrogel en líquido, hidrocoloide en pasta, alginato en tira, hidrofibra de hidrocoloide en tira y espuma de poliuretano curando la úlcera cada 5 a 7 días.

Para úlceras infectadas curas cada 12 a 24 horas asegurando desbridamiento, cultivo y antibiograma, antibioterapia sistémica, alginato, carbón activado, pomadas antibióticas y desbridantes, hidrofibra de hidrocoloide.

Conclusiones: en nuestro día a día como enfermeros nos vamos a encontrar con todo tipo de úlceras cada una con sus peculiaridades y con una curación más o menos favorable. Disponemos de una amplia gama de productos para el tratamiento de las mismas, por ello debemos conocer cada uno de estos productos, y esperar a la evolución para tomar una decisión u otra en cuanto a su uso.

Bibliografía:

  1. Aragón Sánchez F.J. et all El pie diabético. Ed: Masson.
  2. Casado Mora B. et all. Tratamiento local de úlceras en el pie diabético. Podoscopio 2010;1(47):779-785.