Inicio > Endocrinología y Nutrición > Deficiencia de hierro y función cognitiva en niños de 6 a 8 años

Deficiencia de hierro y función cognitiva en niños de 6 a 8 años

Deficiencia de hierro y función cognitiva en niños de 6 a 8 años

Sobeida Barbella de Szarvas (*), María José García (**), Luis Salas (**), Dania Giraldo (**).


(*) Pediatra Nutrólogo. Profesor Titular de la Universidad de Carabobo. Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
(**) Bachiller, Estudiante de 6to Año de Medicina, de la Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

DEFICIENCIA DE HIERRO Y FUNCIÓN COGNITIVA EN NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS.

RESUMEN

La deficiencia de hierro es la alteración nutricional más común en el mundo. Como resultado de la carencia de hierro, ocurre una reducción en la capacidad de aprendizaje.

Objetivo General: Analizar la relación entre la Deficiencia de Hierro y la Función Cognitiva en niños de 6 a 8 años del Colegio “Manuel Alcázar”. Estado Carabobo.

Método: Estudio descriptivo, diseño no experimental, observacional, transversal y asociativo. La muestra fue no probabilística circunstancial, estuvo constituida por 77 niños cursantes de 1er y 2do grado. Se realizó: evaluación antropométrica y socioeconómica, hematología completa, estudio metabólico del hierro, test de Raven. Se hizo distribución de frecuencia de los datos y se aplicó prueba de Chi cuadrado.

Resultados: El 58,44% (n=45) de los niños fueron de 6 años, 54,54% (n=42) eran masculinos, el 46,75% (n=36) pertenecían al Graffar IV. Diagnóstico nutricional: 75,32% (n=58) eran eutróficos, 22,07%(n=17) desnutridos y 2,56% (n=2) con sobrepeso. En cuanto a los resultados de laboratorio el 24% (n=19) tenían anemia y un 55,84% (n=43) presentaban deficiencia de hierro. En relación al test de Raven el 46,75% (n=36) obtuvieron un puntaje Superior y el 22,07% (n=17) un puntaje Término medio. El 53,48% (n=23) presentaron Deficiencia de hierro con Raven superior y el 2,32%(n=1) con Raven deficiente.

Conclusión: Un alto porcentaje de los niños presentó anemia y deficiencia de hierro. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la deficiencia de hierro y el Test de Raven.

Palabras Clave: Deficiencia de hierro, Función Cognitiva, Test de Raven, Graffar Mendez.

IRON DEFICIENCY AND COGNITIVE FUNCTION IN CHILDREN FROM 6 TO 8 YEARS

ABSTRACT

Iron deficiency is the most common nutritional problem in the world. As a result a decrease in learning ability occurs.

General Objective: Analyze the relationship between Iron Deficiency and Cognitive Function in children from 6 to 8 years of the College «Manuel Alcazar». Carabobo State.

Method: A descriptive, non-experimental, observational, cross-sectional associations. The sample was not random circumstantial, consisted of 77 children trainees 1st and 2nd grade. We performed: Anthropometric and socio-economic, hematology, metabolic study of iron and Raven Test. Frequency distribution was made of the data and applied chi-square test.

Results: 58.44% (n = 45) of children were 6 years old, 54.54% (n = 42) were male, and 46.75% (n = 36) belonged to Graffar IV. Nutritional diagnosis: 75.32% (n = 58) were eutrophic, 22.07% (n = 17) malnourished and 2.56% (n = 2) overweight. As for the laboratory results 24% (n = 19) had anemia and 55.84% (n = 43) had iron deficiency. In relation to the Raven test scores 46.75% (n=36) of the children were in a higher level and 22, 07% (n=17) were in a half term level. The 53, 48% (n=23) had iron deficiency with higher Raven and 2, 32% (n=1) with deficient Raven.

Conclusion: A high percentage of children had anemia and iron deficiency. We found no statistically significant association between iron deficiency and the Raven test.

Keywords: Iron deficiency, Cognitive function, Raven test, Graffar Mendez.

Introducción:

La deficiencia de hierro es la alteración nutricional más común en el mundo, representando el principal problema de micronutrientes en los países en desarrollo que afecta mayormente a mujeres embarazadas, lactantes, preescolares y escolares. Todo esto trae como resultado una reducción en la capacidad de aprendizaje (1-2). Se habla de Anemia Ferropénica cuando surge una deficiencia hemática y hay signos netos de falta de hierro. La evolución hasta llegar a ella se divide en tres fases:

La primera etapa es de equilibrio negativo de hierro en el cual las necesidades (o pérdidas) del mineral rebasan la capacidad del organismo para absorber hierro de los alimentos. Mientras existan depósitos de hierro y puedan movilizarse, el hierro sérico, la capacidad total de fijación de hierro (TIBC) y la concentración de protoporfirina eritrocitaria se mantienen dentro de los límites normales. Cuando se agotan los depósitos de hierro, el hierro sérico empieza a caer; una vez que la saturación de transferrina cae 15 a 20%, se altera la síntesis de hemoglobina, tratándose de un período de eritropoyesis ferropénica. Gradualmente empiezan a disminuir la hemoglobina y el hematocrito, lo que refleja la anemia ferropénica (3-5)

La anemia por déficit de hierro constituye el 90% de las anemias de la infancia, siendo en la mayoría de los casos de leve a moderada. La OPS/OMS (Organización Panamericana de la salud y Organización mundial de la Salud), la consideran uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo, tomando en cuenta que uno de cada dos niños es anémico, siendo sus consecuencias mensurables en el bajo rendimiento intelectual. Al no corregirse dicha deficiencia, se asocia con alteraciones en el desarrollo, debilidad mental y en niños mayores conduce a alteraciones en el rendimiento escolar. Por otra parte, la anemia por deficiencia de hierro ha ganado gran relevancia en los últimos 20 años debido al menoscabo del desarrollo cognoscitivo cuando las concentraciones de hemoglobina son inferiores a 10,4 g/dl (6).

En Venezuela, la deficiencia de hierro es unos de los trastornos de nutrición más frecuente, considerándose un problema de Salud Pública, lo cual se corrobora con datos obtenidos por Estudios como el de Movilidad Social realizado en el 2001, en donde los lactantes presentaron 51% de deficiencia de hierro y 54% de anemia (7-8). Según Fundacredesa y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas para el año 2004 en los Estados Cojedes, Guárico y Portuguesa la prevalencia de anemia en niños y adolescentes evaluados fue de 38,9% y 35,9% de deficiencia de hierro (9).

Por otra parte, Ruiz en el año 2003 estudió la asociación entre los niveles de hemoglobina, ferritina sérica y la función cognitiva de niños en edad escolar. Encontró que la velocidad, atención y efectividad en el test de Lépez fue significativamente inferior entre los niños con anemia ferropénica y los niños deficientes de hierro (10).

En relación con lo antes mencionado se define la función cognitiva como la habilidad de percibir, pensar y aprender funciones fundamentales del cerebro intacto. Una función cognitiva pobre imposibilita la capacidad para llevar a cabo las acciones simples de la vida, abarcando la habilidad de organizar, planear, resolver problemas, concentrarse, mantener la atención, entender y emplear el lenguaje y realizar cálculos, entre otras funciones. Esta puede evaluarse mediante la realización del test de Raven el cual mide la capacidad intelectual para comparar formas y razonar por analogías, independientemente de la cultura (11-12).

Por lo antes expuesto, y dado que muy pocos estudios han investigado los efectos de dicha carencia a nivel cognitivo en niños en edad escolar, se propuso como objetivo analizar la relación entre la Deficiencia de Hierro y la Función Cognitiva en niños de 6 a 8 años del Colegio “Manuel Alcázar” de la Parroquia Miguel Peña en Valencia Estado Carabobo.

Métodos:

Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de nivel correlacional y de diseño no experimental, transversal y de campo. La población estuvo constituida por 270 niños de 1er y 2do grado de Educación Básica del Colegio “Manuel Alcázar” de la Comunidad Miguel Peña, Valencia Estado Carabobo. La técnica de muestreo fue no probabilística circunstancial y estuvo constituida por 77 niños entre 6 y 8 años de edad, sin diagnóstico previo de algún proceso infeccioso y/o inflamatorio agudo, sin antecedentes de enfermedades neurológicas, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad renal, peso al nacer no menor de 2,500 kg y sin diagnóstico de trastornos de aprendizaje; previo consentimiento informado de los representantes.

Para la recolección de datos se utilizó: historia clínica que incluía datos personales, información sobre aspectos biomédicos, el estrato socioeconómico a través del método Graffar modificado (13) e indicadores de peso-talla (P/T), talla-edad (T/E), circunferencia braquial izquierda-edad (CBI/E) para evaluación antropométricas; La referencia fueron las tablas de Fundacredesa, utilizando como punto de corte el percentil 3 y percentil 97 para T/E y el percentil 10 y 90 para P/T y CBI/E (14). Parámetros de laboratorio como hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media, hierro sérico, ferritina sérica y transferrina.

Para la recolección de muestras, se extrajeron 8-10 ml de sangre por punción de la vena antecubital tomando en cuento un ayuno previo de 12 horas en cada niño. Se obtuvo suero por centrifugación que se guardo en refrigeración a una temperatura de 8°C siendo procesada el mismo día. La hemoglobina, el hematocrito, volumen corpuscular medio y concentración de hemoglobina corpuscular media se midieron a través del método de cianometahemoglobina utilizando un equipo automatizado de hematología, llamado ABX MICRO. El hierro sérico se determinó a través de una reacción en donde se libera de su unión con la transferrina, en buffer succinato pH 3,7 y en presencia de un reductor, el ácido mercaptoacetico.

Posteriormente reacciona con el reactivo de color, piridil bis- fenil triazina sulfonato (PBTS) dando un complejo color magenta, que se mide a 560 nm mediante un equipo semiautomático (Espectrofotómetro) de química. En cuanto a la ferritina se cuantifico a través de un inmunoensayo enzimático (ELISA) sobre fase solida empleando un lector y un lavador automático de placas ELX 50 Auto Strip Washer. Para medir la transferrina se determinó su actividad fisiológica de captar Fe (III) a pH mayor que 7,2 saturándose en presencia de hierro en exceso. La cantidad de transferrina se expresa como los microgramos de Fe (III) con que está saturada (15- 16).

Los valores de referencia utilizados para el hierro sérico (50-175 µg/dL); ferritina (12-140 ng/ml); transferrina (250-400 µg/dL); hemoglobina (11,5-13 g/dl) (16).

En relación a la función cognitiva se utilizó el Test de Raven: el cual es una prueba que mide la capacidad intelectual de una persona y consiste en presentar al niño 60 láminas de matrices o dibujos incompletos, en donde se debe seleccionar de entre 6 y 8 opciones aquella que completaban la matriz. De acuerdo al puntaje total obtenido, se estableció el diagnóstico de capacidad intelectual según los percentiles proporcionados por Raven (17).

Los datos se agruparon en cuadros y gráficos estadísticos analizándose a través del programa estadístico SPSS para Windows versión 11,5 y se aplicó el test no paramétrico Chi cuadrado para verificar posibles asociaciones entre las variables cualitativas incluidas en el estudio.

Resultados:

La edad más frecuente encontrada fue de 6 años con 58,44%. La mayoría pertenecían al sexo masculino con 54,54%. El 92,20% de las familias de los niños evaluados pertenecieron al estrato III y IV según el Método Graffar Modificado, con un 45,45% al estrato III y 46,75% al estrato IV (Tabla 1).

En relación al diagnóstico antropométrico se observó que el 75,32% de los niños estudiados eran eutróficos; el 22,07% estaban desnutridos y el 2,59% se encontraban en sobrepeso (Tabla 2).

De acuerdo a la distribución de los valores de laboratorio por debajo de límites normales se observó que el 55,84% de los niños presentaban valores de hierro sérico por debajo de 50ug; el 45,45% presentó valores de transferrina inferiores a 250 ug; el 44,15% tenían valores de volumen corpuscular medio por debajo de 80 fl; el 24,6% presentó anemia y el 1,29% tenían valores de concentración de la hemoglobina corpuscular media por debajo de 30 gr/dl (Tabla 3).

En la Tabla 4 se observa la distribución de acuerdo a los resultados obtenidos por el Test de Raven, en donde el 63,63% de los niños se encontraba en el nivel superior y superior al término medio; 36,34% estaban en el nivel término medio, inferior al término medio y deficiente.

En la Tabla 5 se observa la distribución de los pacientes según el test de Raven y los valores de hierro sérico: de los niños que presentaron valores bajos de hierro sérico 30 (69,76%) se encontraban en un nivel superior y superior al término medio del Test de Raven y 13 (30,23%) se ubicaron en el término medio, inferior al término medio y deficiente. En cambio con valores normales de hierro sérico 19 (55,88%) presentaron niveles superior y superior al término medio del Test de Raven y 15 (44,11%) se ubicaron en los niveles medio, inferior al término medio y deficiente.

Se calculó el Chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Pearson con un 95% de confianza se obtuvo un valor de 3,209/0,523, por tanto, estadísticamente ambas variables (valores de hierro sérico y Test de Raven) son independientes.

Discusión:

Se evaluó un grupo de 77 niños entre 6 y 8 años de edad, la mayoría de las familias (92,20%) perteneció a los estratos III y IV de Graffar Modificado. Se evidenció una disminución drástica del estrato V (1.29%) a diferencia de otros estudios como el de Latouche y colaboradores, en el año 2005, en donde la mayoría perteneció al estrato IV y V (18). En cuanto al diagnóstico nutricional se encontró que la mayoría de los niños fueron eutróficos y esto se explica por el alto porcentaje de niños en los estratos III y IV de Graffar Modificado. En el presente estudio un 55,84% presentaron deficiencia de hierro, valores superiores a lo reportado por Ruiz en el período 2002-2003 (10). Los lactantes con anemia ferropénica demuestran tener menores puntuaciones en las pruebas cognitivas, y los estudios de seguimiento sugieren que sus efectos en la infancia sobre la función cognitiva persisten en el futuro (19).

El presente estudio de corte transversal mostró una función cognitiva en el nivel superior, y superior al término medio en 63,63% de los escolares evaluados, mientras en el estudio de Ruiz hubo un 51,8% de los niños ubicados en estos niveles (10). A pesar de que en el presente estudio no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los niveles de hierro sérico y el Test de Raven, cabe destacar que 36, 34% de los escolares resultaron con valores del Test de Raven término medio, por debajo del nivel término medio y deficientes, siendo esto de importancia, ya que estos niños tendrán menor habilidad de aprender, recordar, resolver problemas y realizar cálculos. También es de resaltar que un 44,11% de los escolares con valores de hierro sérico normal estaban en un término medio e inferior al término medio en relación al Test de Raven. La función cognitiva, no solo se ve influenciada por la deficiencia de hierro, sino que también juegan un papel importante otros factores de diversa índole como la parte emocional, estimulación de los padres.

Como resultado del análisis de la presente investigación se observó una alta frecuencia de la deficiencia de hierro en los niños evaluados, de los que una parte presentaron un Test de Raven término medio o inferior, a pesar de una asociación entre ambas variables estadísticamente no significativa.

Tabla 1. Distribución de los pacientes por edad, sexo y estrato socioeconómico (Graffar M)

Pacientes – Frecuencia – (%)

Edad

6 – 45 – 58,44%
7 – 24 – 31,16%
8 – 8 – 10,3%

Total – 77 – 100%

Sexo

Masculino – 42 – 54,54%
Femenino – 35 – 45,45%

Total – 77 – 100%

Graffar

I – 0 – 0%
II – 5 – 6,49%
III – 35 – 45,45%
IV – 36 – 46,75%
V – 1 – 1,29%

Total – 77 – 100%

Fuente: Datos recolectados a través de historias clínicas realizadas por los investigadores

Tabla 2. Distribución de los pacientes según diagnóstico nutricional

Diagnóstico nutricional – Frecuencia – (%)

Eutrófico – 58 – 75,32%
Desnutrido – 17 – 22,07%
Sobrepeso – 2 – 2,59%

Total – 77 – 100%

Fuente: Datos recolectados a través de historias clínicas realizadas por los investigadores

Tabla 3. Distribución de los pacientes de acuerdo a valores de laboratorio por debajo de los límites normales

Variable – Frecuencia – (%)

Hemoglobina – 19 – 24,6%
Hierro Sérico – 43 – 55.84%
Transferrina – 35 – 45.45%
VCM – 34 – 44.15%
CHCM – 1 – 1.29%
Ferritina – 5 – 6.49%

Fuente: Datos recolectados a través de análisis de laboratorios realizados por los investigadores

Tabla 4. Distribución de los pacientes según el resultado del test de Raven

Test de Raven – Frecuencia – (%)

Superior (P≥ 95) – 36 – 46.75
Superior al término medio (P90 –P75) – 13 – 16.88
Término Medio (P≥50 o P‹ 50) – 17 – 22.07
Inferior al término medio (P≤ 25 – P10) – 8 – 10.38
Deficiente (P5) – 3 – 3.89

TOTAL – 77 – 100

Fuente: Datos recolectados a través de los test de Raven realizados por los investigadores

Tabla 5. Distribución de los pacientes según el test de Raven y los valores de Hierro Sérico

HIERRO SÉRICO:

hierro_funcion_cognitiva/niveles_test_Raven

  1. Fuente: Datos recolectados a través de historias clínicas, análisis de laboratorio y test de Raven realizados por los investigadores

    Estadístico Chi cuadrado, con 95% de Confianza: 3,209/0,52

    Referencias Bibliográficas:

    1. Boccio J, Concepción M, Salgueiro J, Goldman C, Zubillaga M, Weill R, et al. Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro sobre la salud humana. ALAN 2005; 54 (2): 165-173.
    2. Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Ministerio de la Salud de la Republica de Panamá. Situación de Deficiencia de hierro y anemia. Estudio en Panamá: Ministerio de la Salud; 2006.
    3. Boccio J, Salgueiro J, Lysionek A, Zubillaga M, Goldman C, Weill R, et al. Metabolismo del hierro: conceptos actuales sobre un micronutriente esencial. ALAN 2003; 53 (2):119-132.
    4. Fauci A, Braunwald E, Kasper D, Hauser S, Longo D, Jameson L. Trastornos hematopoyéticos: Ferropenia y otras anemias hipoproliferativas. Harrison: Principios de Medicina Interna. 17ª ed. México: McGraw Hill; 2009. p. 628-634.
    5. Behrman R, Kliegman R. Anemia microcitica, hipocrómica con producción insuficiente de hematíes, cap. 14. Nelson: Compendio de Pediatría. 4ta ed. México: McGraw Hill Interamericana; 2009. p. 678-679.
    6. Freire W. Anemia por Deficiencia de Hierro: Estrategias de la OPS/ OMS para combatirla. Salud Publica Mex 1998; 40: 199-205
    7. Landaeta M, Fossi M, Cipriani M, del Busto K, García K, Escalona J. El hambre y la Salud Integral. An Venez Nutr 2003; 16 (2): 105-111.
    8. García M. La deficiencia de hierro como problema de Salud Publica. An Venez Nutr 2005; 18 (1): 45-48.
    9. FUNDACREDESA. Impacto poblacional en Venezuela por el enriquecimiento con hierro y vitaminas de las harinas precocidas de consumo humano. Una visión integral de Venezuela XXV años. Primera Edición. Caracas: Ministerio de Salud y Desarrollo Social/ UNICEF. FUNDACREDESA; 2002.
    10. Ruíz N. Deficiencia de hierro en niños escolares y su relación con la función cognitiva. Revista Salus 2006; 10 (2): 17-28.
    11. Stanco G. Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Redalyc 2007; 38 (1): 24-33.
    12. Yehuda S, Youdim B. Brain iron: a lesson from animal’s model. Am J Clin Nutr 1989; 3: 618- 625.
    13. Méndez Castellano, H. Landaeta, M. López, M. Estado nutricional del niño venezolano por estrato social. An Venez Nutr 1989; 2:21-27.
    14. Henríquez G, Hernández Y. Evaluación Nutricional Antropométrica. En: M. López Blanco, M. Landaeta Jiménez. Manual de Crecimiento y Desarrollo. Fundacredesa. Capítulo de Crecimiento, Desarrollo, Nutrición y Adolescencia SVPP, Caracas; 1991.p.48-55
    15. Rojkín, M, Olguín de Mariani M, Drappo G, Albarracín A. III Congreso Argentino de Bioquímica-Buenos Aires (1975).
    16. Organización Mundial de la Salud. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su gravedad. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2011. [Versión electrónica]. Consultado en Abril 2011 en:
    17. (http://www.who.int/vmnis/indicators/haemoglobin_es.pdf)
    18. Raven JC. Test de Matrices progresivas. Manual, series A, Ab, B. Caracas: Escuela de psicología de la Facultad de Humanidades y Educación de Universidad Central de Venezuela; 1983.
    19. Latouche G, Conde A, Barbella S, Castro C. Factores de riesgo y de protección para la anemia ferropénica en niños menores de 6 años. Arch Venez Puer Ped 2007; 70 (4): 119-125.
    20. Anemia ferropénica retrasa la función cognitiva infantil. Pediatrics 2010; 126:e427–e434. [Versión electrónica]. Consultado en octubre 2012 en:
    http://www.saval.d/link.cgi/cienciaymedicina/articulosdestacados/19422.