Taquicardia supraventricular
Se origina en el miocardio auricular y no precisa del nodo AV ni de los ventrículos. En el ECG se mostrarán diferentes morfologías de la onda P dependiendo de la zona auricular donde se active el foco ectópico.
Entre las manifestaciones clínicas se encuentran: Palpitaciones, disnea, palidez, sudoración o diaforesis…
Taquicardia supraventricular
Autora: Patricia Moya García (Enfermera).
RESUMEN
El tratamiento consiste en la cardioversión farmacológica a través de fármacos antiarrítmicos como la amiodarona y si no remite la cardioversión eléctrica a través del desfibrilador.
Las complicaciones que se pueden desencadenar son: Trastornos del ritmo cardiaco, hipotensión, edema pulmonar…
Palabras clave: arritmias, taquicardia, taquicardia supraventricular, taquicardia auricular, cardioversión eléctrica.
INTRODUCCIÓN
Arritmias
Son los trastornos de la formación y conducción de los estímulos cardiacos. Éstos provocan cambios en la frecuencia y ritmo del corazón. Pueden ser taquicardias cuando los latidos por minuto son demasiado rápidos o bradicardias cuando son lentos.
Taquicardia auricular
Se origina en el miocardio auricular y no precisa del nodo AV ni de los ventrículos. En el ECG se mostrarán diferentes morfologías de la onda P dependiendo de la zona auricular donde se active el foco ectópico. Los complejos QRS son estrechos y los intervalos regulares. La frecuencia auricular es muy variable (120-240 latidos por minuto – lpm)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
La mayoría de las arritmias suelen ser sintomáticas pero otras en cambio no.
Las principales manifestaciones clínicas son:
- Palpitaciones.
 - Disnea.
 - Palidez.
 - Sudoración o diaforesis.
 - Dolor torácico.
 - Síncope.
 - Sensación de desvanecimiento.
 - Insuficiencia cardíaca.
 - Parada cardiorrespiratoria.
 
TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR
El tratamiento más eficaz para la taquicardia supraventricular es la cardioversión. Hay dos tipos de cardioversión:
– La cardioversión farmacológica a través de fármacos antiarrítmicos como la amiodarona.
– La cardioversión eléctrica a través del desfibrilador.
CARDIOVERSIÓN ELÉCTRICA
Consiste en la administración de un choque eléctrico sincronizado en la onda R del ECG con un desfibrilador.
Objetivo: Revertir la arritmia despolarizando por completo el corazón para que de esta forma vuelva a ritmo sinusal.
Indicaciones:
Se realiza:
- Cuando falla el tratamiento farmacológico.
 - Cuando la arritmia se acompaña de compromiso hemodinámico.
 
Las arritmias cardiacas que se pueden cardiovertir eléctricamente son:
- Arritmias supraventriculares: taquicardia auricular paroxística, flutter auricular, fibrilación auricular, taquicardia auricular…
 - Taquicardia ventricular con pulso.
 
Material:
- Desfibrilador.
 - ECG.
 - Material para vía venosa periférica.
 - Oxigenoterapia.
 - Compresas humedecidas con suero fisiológico o gel conductor.
 - Fármacos sedantes y tranquilizantes.
 - Carro de parada.
 - Linitul o crema hidratante para quemaduras.
 
Procedimiento:
- Informar al paciente.
 - Comprobar si está en ayunas.
 - Consentimiento informado.
 - Toma de constantes vitales y ECG.
 - Poner oxigenoterapia.
 - Canalización de vía venosa periférica. Extracción de analítica (control de coagulación).
 - Tratamiento anticoagulante.
 - Preparación del carro de parada, si complicaciones.
 - Preparación del desfibrilador en modo sincronizado.
 - Retirar objetos metálicos o prótesis dentales.
 - Sedación del paciente con propofol, midazolam o diazepam.
 - Colocar compresas con suero fisiológico o gel conductor.
 - Aplicar las palas sobre el material conductor (región infraclavicular derecha paraesternalmente y ápex del corazón).
 - Retirar oxigenoterapia.
 - Seleccionar la carga. Aproximadamente 200 julios. Realizar tres veces como máximo, esperar 2-3 minutos entre descarga.
 - Avisar de la descarga.
 - Observar si el paciente ha revertido a ritmo sinusal. Si no revierte la próxima descarga sería a unos 360 julios.
 
POSTCARDIOVERSIÓN
- Poner oxigenoterapia.
 - Controlar el estado hemodinámico y ECG.
 - Aplicar linitul o crema hidratante, si quemaduras.
 - Vigilar posibles complicaciones.
 - En caso de alta, desaconsejar la conducción de vehículos.
 
COMPLICACIONES
- Embolismos sistémicos infrecuentes en pacientes anticoagulados.
 - Trastornos del ritmo cardiaco.
 - Hipotensión.
 - Edema pulmonar.
 - Quemaduras en la piel.
 - Reacciones adversas de medicamentos.
 
BIBLIOGRAFÍA
Nadal R, Alarcón MT, Mateos MD. Arritmias Supraventriculares. [acceso 11 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/electro/electro_03.pdf
Nolan J, Soar J, Zideman D. Guías para la resucitación 2010 del Consejo Europeo de Resucitación (ERC). 2010. European Resuscitation Council. Disponible en: http://ww2.castello.san.gva.es/Urgencias/index.php/guias-y-documentos-de-consenso/77
Peréz J, Solera M. Cardioversión eléctrica programada. Enfermería Integral
2005; 15-16. Disponible: http://www.enfervalencia.org/ei/71/artículos-científicos/03-CARDIOVERSION.pdf.
Cantos C, Ródenas F, Torres E. Protocolo para cardioversión eléctrica electiva. Albacete: Sescam; 2012. [ acceso 11 de enero de 2014]. Disponible en: http://www.enfermeriaencardiologia.com/publicaciones/manuales/electro/index.htm