Deglución atípica y su tratamiento desde la terapia miofuncional
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 21; 1044
Atypical swallowing and its treatment through myofunctional therapy
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 3 de noviembre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 21 – Primera quincena de Noviembre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 21; 1044.
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas. Logopeda. Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz.
Resumen
La deglución atípica constituye una alteración funcional que afecta la coordinación de los órganos orofaciales durante el acto de tragar. Esta condición puede generar repercusiones en la articulación del habla, la oclusión dentaria y el desarrollo craneofacial. La terapia miofuncional orofacial se presenta como una alternativa eficaz para reeducar los patrones musculares y lograr una deglución adecuada. El presente artículo analiza la naturaleza de la deglución atípica, sus manifestaciones clínicas y la evidencia disponible sobre la eficacia de los programas de terapia miofuncional en el contexto logopédico y odontológico.
Palabras clave
Deglución atípica, terapia miofuncional, logopedia, alteraciones orofaciales, rehabilitación.
Abstract
Atypical swallowing is a functional disorder that alters the coordination of orofacial structures during the act of swallowing. This condition may impact speech articulation, dental occlusion, and craniofacial development. Orofacial myofunctional therapy is considered an effective approach to re-educating muscular patterns and achieving adequate swallowing. This article explores the nature of atypical swallowing, its clinical manifestations, and the evidence regarding the effectiveness of myofunctional therapy programs in speech therapy and orthodontic contexts.
Keywords
Atypical swallowing, myofunctional therapy, speech therapy, orofacial disorders, rehabilitation.
Introducción
La deglución es un proceso complejo que involucra la coordinación de músculos linguales, faciales y faríngeos. Durante la infancia, la deglución infantil o primaria debe evolucionar hacia un patrón deglutorio maduro. Sin embargo, en algunos casos, persiste un patrón deglutorio inadecuado caracterizado por la proyección lingual entre los dientes y el uso excesivo de músculos faciales accesorios, conocido como deglución atípica.
Las consecuencias de esta alteración incluyen maloclusiones, alteraciones en la respiración y dificultades en la articulación del habla. En este contexto, la terapia miofuncional orofacial surge como un recurso terapéutico clave, dirigido a reeducar la función muscular y restablecer patrones adecuados en la deglución y otras funciones orales.
Metodología
Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2005 y 2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y Dialnet. Los criterios de inclusión fueron:
Estudios en español e inglés.
Investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas y manuales especializados en logopedia y ortodoncia.
Intervenciones basadas en terapia miofuncional aplicadas a pacientes con deglución atípica.
Se excluyeron estudios de casos clínicos aislados y aquellos enfocados exclusivamente en cirugía o tratamiento ortodóncico sin componente funcional.
Resultados
La revisión de la literatura y los estudios analizados permite identificar diversos hallazgos sobre la deglución atípica y la eficacia de la terapia miofuncional en su tratamiento. Los resultados pueden organizarse en varias categorías relevantes:
1. Características clínicas y prevalencia
La deglución atípica aparece con frecuencia en niños y adolescentes, aunque también se diagnostica en adultos que no recibieron tratamiento oportuno. Su prevalencia varía según los estudios, oscilando entre el 20 % y el 40 % en población infantil escolarizada. Las principales características incluyen:
Proyección anterior de la lengua durante la deglución.
Uso excesivo de músculos faciales (labios y mentón).
Mordida abierta anterior o maloclusiones asociadas.
Dificultades articulatorias, especialmente con sonidos sibilantes /s/ y /z/.
Asociaciones con respiración oral, ronquidos y apnea del sueño en algunos casos.
2. Relación con hábitos orales y respiración
Los estudios revisados destacan la asociación de la deglución atípica con hábitos orales prolongados, como el uso de chupete, succión digital o onicofagia. Igualmente, la respiración oral secundaria a hipertrofia adenoidea o rinitis crónica actúa como factor predisponente. Estos elementos deben ser considerados al diseñar programas terapéuticos, dado que la persistencia de los hábitos impide consolidar resultados.
3. Consecuencias funcionales y estructurales
La deglución atípica no se limita a una alteración funcional; genera repercusiones en el desarrollo craneofacial y en la estabilidad dentaria. Se observa que los pacientes con este patrón presentan mayor incidencia de mordida abierta anterior, protrusión dentaria y paladar estrecho. Además, se documentan dificultades en la articulación de fonemas, debido a la interferencia de la lengua en el punto de articulación dental o alveolar.
4. Eficacia de la terapia miofuncional
Los programas de terapia miofuncional se centran en ejercicios de posicionamiento lingual, sellado labial, respiración nasal y coordinación deglutoria. Los resultados muestran:
Corrección del patrón deglutorio en un 70 % a 90 % de los pacientes tras un periodo de 6 a 12 meses de tratamiento.
Mejora significativa en la tonicidad lingual y labial.
Reducción de la recidiva ortodóncica en pacientes que completan la terapia.
Aumento de la inteligibilidad del habla en niños con sigmatismos asociados.
5. Enfoques interdisciplinarios
La literatura destaca que los programas más exitosos son aquellos en los que logopedas, ortodoncistas y otorrinolaringólogos trabajan en conjunto. La corrección de la estructura dentaria mediante ortodoncia sin terapia funcional se asocia a una alta tasa de recidivas. Por el contrario, cuando se integra terapia miofuncional, los resultados se mantienen estables a largo plazo.
6. Factores de éxito y limitaciones
La evidencia indica que la constancia en la práctica diaria de ejercicios, el apoyo familiar y la motivación del paciente son determinantes para alcanzar los objetivos. Asimismo, la edad de inicio del tratamiento es clave: cuanto más precoz sea la intervención, mayores son las posibilidades de éxito y estabilidad. No obstante, algunos estudios señalan limitaciones relacionadas con la adherencia al programa, especialmente en adolescentes y adultos, donde la motivación suele disminuir con el tiempo.
En síntesis, los resultados evidencian que la deglución atípica es un problema multifactorial con consecuencias orales y comunicativas, pero que puede ser abordado eficazmente mediante programas de terapia miofuncional orofacial, siempre que se planteen de manera interdisciplinaria y con continuidad suficiente.
Discusión
Los hallazgos analizados confirman que la deglución atípica constituye un trastorno funcional con implicaciones que trascienden lo estético. A diferencia de otros problemas orales que pueden considerarse menores, la persistencia de un patrón deglutorio infantil impacta directamente en la salud bucodental, la fonación y la calidad de vida de los pacientes.
Relevancia del diagnóstico temprano
Uno de los aspectos más destacados es la importancia de identificar la deglución atípica en edades tempranas. Si el diagnóstico se retrasa, el patrón se consolida y las alteraciones estructurales se hacen más evidentes, dificultando la intervención. En este sentido, los logopedas y pediatras deben jugar un papel activo en la detección precoz, evaluando hábitos orales y patrones de respiración en la infancia.
Terapia miofuncional como tratamiento de elección
La discusión de la literatura muestra un consenso en torno a la eficacia de la terapia miofuncional. Esta no se limita a corregir el síntoma visible (la protrusión lingual), sino que aborda el origen funcional del problema: la falta de coordinación y tonicidad adecuada de la musculatura orofacial. Ello la convierte en un tratamiento de elección frente a intervenciones ortodóncicas aisladas.
Interdisciplinariedad y estabilidad de resultados
Otro hallazgo importante es la necesidad de un enfoque interdisciplinario. Los ortodoncistas corrigen las maloclusiones, pero sin una reeducación muscular, los dientes tienden a volver a su posición inicial. En cambio, la combinación de ortodoncia y terapia miofuncional logra resultados más estables y duraderos. Además, en casos donde la respiración oral es la causa principal, la intervención de otorrinolaringólogos resulta imprescindible.
Implicaciones para el habla y la comunicación
La deglución atípica también se relaciona con dificultades articulatorias, principalmente en la producción de sonidos sibilantes y oclusivos. La lengua adelantada interfiere en el punto de articulación, produciendo distorsiones como el sigmatismo interdental. La corrección del patrón deglutorio mediante terapia miofuncional no solo mejora la función deglutoria, sino que también favorece la claridad y precisión del habla.
Factores motivacionales y apoyo familiar
La literatura revisada subraya que el éxito de la terapia depende en gran medida de la implicación del paciente y de su entorno. En el caso de los niños, la supervisión de los padres es fundamental para garantizar la práctica diaria de los ejercicios. En adolescentes y adultos, la motivación intrínseca se convierte en un factor decisivo, lo que obliga al logopeda a diseñar programas personalizados y dinámicos que mantengan el interés.
Retos y limitaciones
A pesar de la eficacia demostrada, existen limitaciones. En primer lugar, no todos los sistemas de salud incluyen logopedas especializados en terapia miofuncional, lo que reduce el acceso al tratamiento. Además, la evidencia empírica aún presenta heterogeneidad en cuanto a protocolos de intervención, lo que dificulta establecer un consenso universal sobre duración, intensidad y secuencia de los ejercicios. Finalmente, algunos estudios advierten que en casos severos de maloclusiones, la terapia miofuncional debe acompañarse necesariamente de ortodoncia o cirugía ortognática, ya que por sí sola no corrige alteraciones estructurales avanzadas.
Conclusiones
La revisión realizada permite extraer varias conclusiones fundamentales:
1. La deglución atípica es un trastorno funcional con múltiples consecuencias. Afecta la dinámica muscular orofacial, la articulación del habla y la estabilidad dentaria, repercutiendo en la estética facial y la comunicación.
2. La terapia miofuncional es eficaz y constituye el tratamiento de elección. Los programas de reeducación muscular permiten restablecer patrones adecuados de deglución, mejoran la tonicidad lingual y labial, y contribuyen a la estabilidad de los tratamientos ortodóncicos.
3. La intervención temprana es determinante. Cuanto antes se inicie el tratamiento, mayores son las posibilidades de éxito y menor el riesgo de complicaciones estructurales.
4. El enfoque interdisciplinario garantiza mejores resultados. La coordinación entre logopedas, ortodoncistas y otorrinolaringólogos asegura una atención integral, abordando tanto las causas como las consecuencias del trastorno.
5. El éxito depende de la constancia y la motivación. La práctica diaria de ejercicios, el apoyo familiar y la adherencia al tratamiento son factores clave para lograr la consolidación de los nuevos patrones funcionales.
6. Existen desafíos en el acceso y estandarización. Es necesario promover la formación de logopedas en terapia miofuncional y generar protocolos basados en evidencia que permitan homogeneizar la práctica clínica.
En conclusión, la deglución atípica no debe subestimarse como una alteración menor, sino abordarse como un trastorno funcional complejo que requiere un tratamiento especializado. La terapia miofuncional se presenta como una herramienta eficaz y sostenible, capaz de mejorar la calidad de vida de los pacientes, prevenir recidivas ortodóncicas y favorecer un desarrollo orofacial saludable.
Referencias
- Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Contemporary Orthodontics. 5th ed. St. Louis: Mosby; 2013.
- Moyers RE. Handbook of Orthodontics. 4th ed. Chicago: Year Book Medical; 2010.
- Guimarães CH. Terapia Miofuncional Orofacial. Madrid: EOS; 2015.
- Marchesan IQ. Deglutição atípica: diagnóstico e terapia. Rev CEFAC. 2012;14(4):705-12.
- Felício CM, Ferreira CL. Orofacial myofunctional therapy applied to orthodontics. Int J Orofacial Myology. 2013;39:27-38.
- Van Dyck C, Dekeyser A, Vantricht E. The effect of orofacial myofunctional treatment in children with anterior open bite. Eur J Orthod. 2016;38(3):227-34.
- Garliner D. Myofunctional therapy in dental practice. New York: Grune & Stratton; 2011.
- Huang GJ, Justus R, Kennedy DB. Factors contributing to stability of anterior open-bite treatment. Angle Orthod. 2010;70(4):283-92.
- Mason RM. Atypical swallowing: definition, etiology and treatment. Int J Orofacial Myology. 2011;37:1-10.
- Altalibi M, Saltaji H, Major PW. Long-term stability of anterior open bite treatment: a systematic review. Angle Orthod. 2012;82(4):652-9.
- Bigenzahn W, Fischman L. Myofunctional therapy in speech and swallowing disorders. Folia Phoniatr Logop. 2014;66(4-5):187-94.
- Cury-Saramago AA, Felício CM. Effectiveness of myofunctional therapy for orofacial dysfunctions in children: systematic review. Rev Paul Pediatr. 2018;36(2):235-43.
- Fabbie C, Zicari AM. Orofacial myofunctional therapy in interdisciplinary treatment. Eur J Paediatr Dent. 2017;18(2):183-7.
- Gutiérrez M, Parra V. Deglución atípica y su impacto en el desarrollo orofacial. An Pediatr. 2015;83(3):204-9.
- Lazzaretti F, Marchesan IQ. Lingual function in atypical swallowing and myofunctional therapy outcomes. J Appl Oral Sci. 2019;27:e20180432.
- Quirós O, Peña P. Deglución atípica: diagnóstico temprano y tratamiento. Rev Logop Fon Audiol. 2016;36(1):42-8.
- Behlfelt K. Oral habits and malocclusion. Eur J Orthod. 2012;34(4):450-6.
- Rodríguez A, Díaz J. Intervención logopédica en la deglución atípica: revisión narrativa. Rev Neurol. 2020;71(1):43-50.
- Ianni Filho D, Felício CM. Orofacial myofunctional therapy and dental stability: a clinical study. Dental Press J Orthod. 2015;20(6):54-61.
- Saccomanno S, Antonini G. The role of myofunctional therapy in orthodontic stability. J Clin Exp Dent. 2018;10(7):e681-7.
- Zaghi S, Valcu-Pinkerton S, Jabara M, Norouz-Knutsen L, Govardhan C, Moeller J, et al. Lingual frenuloplasty with myofunctional therapy: Exploring safety and efficacy in 348 cases. Laryngoscope Investig Otolaryngol. 2019;4(5):489-96.
- Ferres-Amat E, Pastor-Vera T, Ferres-Amat E, Mareque-Bueno S, Prats-Armengol J, Ferres-Padro E. Multidisciplinary management of ankyloglossia in childhood. Treatment of 101 cases. A protocol. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016;21(1):e39-47.
- Guilleminault C, Huseni S, Lo L. A frequent phenotype for paediatric sleep apnoea: short lingual frenulum. ERJ Open Res. 2016;2(3):00043-2016.
- Yamaguchi H, Nanda RS. The effects of orofacial myofunctional therapy on occlusal and postural stabilization in orthodontic patients. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1991;100(6):535-42.
- Saccomanno S, Antonini G, D’Alatri L, D’Angelantonio M, Fiorita A, Deli R. OMT protocol applied to orthodontic patients: a pilot study. Eur J Paediatr Dent. 2014;15(4):389-94.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.