Inicio > Enfermedades infecciosas > Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

RESUMEN.

Para determinar la incidencia, hallazgos clínicos, de laboratorios y epidemiológicos del Dengue en la Comunidad de Sabana de Parra del Estado Yaracuy durante el período Enero – Diciembre 2013. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal. La población constituida por 82 pacientes sospechosos de Dengue y la muestra por 67 pacientes con IgM positivo para Dengue. Los datos fueron obtenidos del formato del Ministerio del poder Popular para la Salud para casos de Dengue y de registros Epidemiológicos.

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos en la comunidad de Sabana de Parra.

Dra. Belisay Coromoto Mujica Valenzuela. Médico Cirujano. Diplomado en Ecografía Integral. Universidad Centro-Occidental “Dr. Lisandro Alvarado”. Barquisimeto, Estado Lara. Venezuela.

Palabra Clave: dengue, síntomas, prevención del dengue.

INTRODUCCIÓN.

Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de muerte en el mundo, tanto en adultos como en niños. Más de 13 millones de personas mueren anualmente por enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes, tales como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA), la fiebre hemorrágica producida por el virus Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la infección por el virus del Nilo occidental y el Dengue. (1)

En este sentido, el Dengue se define como una enfermedad febril infecciosa, de etiología viral sistémica (virus Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4), trasmitida por mosquitos del género Aedes, de presentación clínica variable, evolución poco predecible, auto limitada y temporalmente incapacitante. (2)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la incidencia del Dengue ha aumentado extraordinariamente en todo el mundo en los últimos decenios. Unos 2,5 mil millones de personas (dos quintos de la población mundial) corren el riesgo, cada año puede haber 50 millones de casos de Dengue en todo el mundo. (2)

En años anteriores, la interrupción de la transmisión del Dengue en gran parte de la Región de las Américas de la OMS, fue el resultado de la campaña de erradicación del

Aedes aegypti en dicha zona, principalmente durante la década de 1960 y principios de la década de 1970, sin embargo, no se mantuvieron las medidas de vigilancia y control del vector, y hubo reinfestaciones subsiguientes del mosquito, seguidas de brotes en el

Caribe, en América Central y América del Sur. Desde entonces, la fiebre del Dengue se ha propagado con brotes cíclicos que ocurren cada 3 a 5 años. Desde 2001 al 2007, más de 30 países de las Américas notificaron un total de 4’332.731 casos de dengue. En Países del Cono Sur como Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay reportaron 64,6% (2’798.601) de todos los casos de dengue, de los cuales 6.733 fueron fiebre hemorrágica por dengue con 500 muertes. Alrededor del 98,5% de los casos correspondieron a Brasil, que también informó la tasa de letalidad más alta en la subregión. En Países andinos se incluye a Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que contribuyeron con el 19% (819.466) de los casos de Dengue en las Américas. Colombia y Venezuela tienen la mayoría de los casos de la subregión (81%), En Colombia, Perú y Venezuela se identificaron los cuatro serotipos del Dengue. (3)

En Consecuencia, la última gran epidemia de Dengue en Latinoamérica ocurrió en 2010. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1,8 millones de personas contrajeron la enfermedad y 1.167 fallecieron. La situación del Dengue en América se ha agravado durante los últimos 20 años con el incremento del número de casos y países afectados, y una mayor frecuencia de las manifestaciones del Dengue grave. (4)

En un mismo sentido, el Ministerio de Salud de Guatemala reportó un acumulado de 8.400 casos de Dengue clásico en el año 2009, 238 casos de Dengue hemorrágicos y 28 fallecidos, con una tasa de letalidad del 11,76%. (5)

De igual forma, Venezuela acumula 20.788 casos de Dengue, de los cuales 1.552 son hemorrágicos, según el más reciente boletín epidemiológico del Ministerio de la Salud de 2007. (6) Para junio de 2008, 11 estados del país habían superado los 1.000 enfermos de Dengue, entre los que se encontró Lara en tercer lugar, después de Zulia y Mérida. Según datos estadísticos, en Venezuela se registran como promedio en una semana unos 1.082 casos de Dengue y mensualmente ascienden a 4.704. (7)

Características del Virus del Dengue:

El virus del Dengue es un arbovirus y pertenece al género de Flavivirus familia Flaviviridae, un grupo de más de 68 agentes virales agrupados por su relación serológica y secuencias genómicas. (1)

Así mismo, el virus presenta cuatro serotipos, los cuales han sido agrupado con base a criterios biológicos, inmunológicos y moleculares: Denv-1, Denv-2, Denv-3 y Denv-4. (2) Durante la infección el ARN viral es traducido en una poliproteína, dividida en proteínas estructurales (C, M, E) y proteínas no estructurales (NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B, NS5) las cuales son expresadas dentro de la célula del hospedero infectado. (8)

Por otra parte, la partícula viral del Dengue es de forma esférica y mide entre 40 y 60 nanómetros (nm) de diámetro. El material genético se encuentra protegido por una nucleocápside circular de simetría poliédrica; el diámetro del núcleo es de 25-30 nm y entre la envoltura y la nucleocápside se encuentra una bicapa lipídica, cuyos lípidos se derivan de la membrana celular del hospedero. (9)

El Vector del Dengue:

El Aedes aegypti es considerado el principal vector de los virus del Dengue, de origen africano, se piensa que convivía en un ambiente peridoméstico en las aguas almacenadas de las aldeas africanas. La especie se adaptó a los humanos y la trata de esclavos que tuvo lugar durante los siglos XVII, XVIII y XIX, contribuyó a la diseminación del mosquito en todo el mundo, fundamentalmente en las Américas, donde se adaptó al ambiente urbano. (10)

De igual forma, se han reportado dos ciclos, El ciclo selvático que involucra a primates no humanos