Inicio > Enfermedades infecciosas > Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos > Página 2

Dengue: hallazgos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos

y mosquitos arbóreos del género Aedes, este foco de transmisión ha sido documentado en el este de África y la península de Malasia. El ciclo urbano involucra a mosquitos del género Aedes aegypti, y mosquitos del género Aedes albopictus; éste último, sirve como vector primario del dengue en países en donde Aedes aegypti está ausente. (8)

Mecanismo de Transmisión:

El Dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con el virus que, para estarlo, debe haber picado previamente a una persona infectada en período de viremia. Existen además algunas evidencias de la transmisión del virus Dengue entre generaciones de mosquitos a partir del desarrollo de huevos infectados por transmisión vertical en los vectores (transmisión transovárica). (11)

Características Clínicas del Dengue:

La OMS auspició un estudio internacional, llamado DENCO (Dengue Control), cuyo objetivo principal fue encontrar una forma mejor de clasificar la enfermedad e identificar los signos de alarma útiles para mejorar el manejo de casos, en el cuál se estableció la siguiente clasificación del Dengue:

Dengue: Sin signos de alarma. Con signos de alarma. (11)

El Dengue sin signos de alarma se caracteriza por: artralgias, mialgias, cefalea, dolor ocular o retro-ocular, erupción cutánea, entre otras. De igual forma los signos de alarma del Dengue son los siguientes: Dolor abdominal intenso y continúo, dolor torácico o disnea, derrame seroso, vómitos persistentes, hipotermia, oliguria, lipotimia, estado mental alterado (Somnolencia o inquietud ó irritabilidad o convulsión), Hepatomegalia o ictericia y Sangrado de mucosas. (12)

Dengue Grave. Las características de esta etapa se describen en la tabla 1. (13) (Ver Anexo: Tabla 1).

De igual manera, las características clínicas de la fiebre del Dengue dependen a menudo de la edad del afectado; así, lactantes y preescolares pueden sufrir un cuadro febril indiferenciado, pero en los adolescentes la duración de la fiebre y el conjunto sintomático son de mayor intensidad. En los lactantes y niños pequeños, la enfermedad puede ser inespecífica o caracterizarse por fiebre entre 1 y 5 días, inflamación faríngea, rinitis y tos; en los niños mayores se presenta como un cuadro seudogripal postrante, con posibles petequias, eritema faríngeo, náuseas, vómitos, diarrea y manifestaciones neurológicas siendo las más frecuentes la pérdida de conciencia y las convulsiones. (14)

En un mismo sentido, Las manifestaciones clínicas del Dengue se han dividido en tres fases: Fase Febril, Fase Crítica y Fase de Recuperación. (11) En la tabla 2 se resumen las características de estas tres fases. (13) (Ver Anexo: Tabla 2).

Parámetros para el Diagnostico del Dengue:

El diagnóstico eficiente y preciso del Dengue es de gran importancia para la atención clínica, es decir, la detección temprana de casos graves, la confirmación de casos, el diagnóstico diferencial con otras enfermedades infecciosas (Ver Anexo: Tabla 3) y la realización de actividades de vigilancia, control de brotes, patogénesis, investigación académica, desarrollo de vacunas, pruebas clínicas y otros aspectos de importancia. (3)

Por lo antes expuesto, dentro de la evaluación clínica del paciente se encuentra la prueba del torniquete que evalúa la fragilidad capilar. Consiste en inflar el manguito del tensiómetro a un punto intermedio entre la presión sistólica y diastólica durante 5 minutos y luego desinflar el manguito, esperando que la piel vuelva a su color normal y contando después el número de petequias visibles en un área de 2,5 x 2,5 cm en la superficie ventral del antebrazo. La presencia de 20 o más petequias indica una prueba positiva. (11)

Así mismo, El hematocrito y el recuento de plaquetas son los exámenes de laboratorio clínico indispensables. El resto de los exámenes complementarios deben realizarse de acuerdo al cuadro clínico del paciente: pruebas de coagulación, proteínas totales, albúmina, gasometría, urea, creatinina y transaminasas. Los estudios por imágenes (radiografía de tórax, ecografía), son útiles para evaluar la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal o en las serosas (pericardio, pleura), antes de que sean clínicamente evidentes. (11)

Por otra parte, Existen cinco pruebas serológicas usadas para el diagnóstico de infección por el virus del dengue: Inhibición de la hemaglutinación (HI), fijación de complemento (FC), prueba de neutralización (TN), ELISA de captura de IgM, y ELISA indirecta para determinación de anticuerpos IgG. La prueba de ELISA se ha considerado la más útil para el diagnóstico del Dengue, debido a su alta sensibilidad y a la facilidad de su empleo. La determinación de anticuerpos IgM específicos contra Dengue contribuyen al diagnóstico presuntivo rápido a partir de una muestra de suero, la cual debe ser obtenida a partir del quinto día de enfermedad. La presencia de anticuerpos IgM indica infección actual o una memoria reciente (dos a tres meses). (1) Los anticuerpos IgG en cambio, se elevan hacia el séptimo a décimo día de la fiebre. (10)

En la actualidad, la PCR ha revolucionado el diagnóstico virológico. Se han empleado diferentes protocolos, de los cuales se destacan aquellos que detectan la presencia del gen que codifica la envoltura viral o alguno de los genes que codifican las proteínas no estructurales. (10)

Prevención y Control del Dengue:

Las acciones de control se deben dirigir a elementos fundamentales como: La educación y participación activa de las comunidades; tapado correcto de los tanques; aplicación del insecticida; la correcta disposición de los recipientes y envases inútiles o desechados para evitar su exposición a la lluvia. Uso de repelentes de insectos. Instalación de mosquiteros en puertas y ventanas. Mejoramiento de la cobertura de agua potable en cantidades suficientes y el recambio del agua en los bebederos de animales. Sistemas de drenaje adecuados. De esta manera, la participación activa de la población permite complementar los esfuerzos de las autoridades sanitarias en la lucha anti-vectorial. (15)

En otro orden de idea, se han realizado en diversas partes del mundo una serie de investigaciones para caracterizar el Dengue y establecer cómo ha evolucionado el mismo a través del tiempo y con las modificaciones e