Desarrollo fonológico típico y atípico: claves para su evaluación
Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas
Vol. XX; nº 20; 1022
Typical and atypical phonological development: keys for assessment
Fecha de recepción: 15 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 21 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 20; 1022
Autores:
Yolanda Serrano Espallargas, Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz
Resumen
El desarrollo fonológico constituye un proceso fundamental en la adquisición del lenguaje infantil. A través de él, los niños progresan desde la producción de sonidos aislados hasta la estructuración de un sistema fonológico completo. Sin embargo, en algunos casos, dicho proceso se ve alterado, generando retrasos o trastornos fonológicos que afectan la inteligibilidad del habla. La evaluación precisa de este desarrollo es clave para distinguir entre un patrón típico y uno atípico, permitiendo diseñar intervenciones logopédicas efectivas. El presente artículo revisa las etapas del desarrollo fonológico típico, identifica los indicadores de riesgo asociados a desviaciones atípicas y presenta herramientas de evaluación utilizadas en la práctica clínica y educativa.
Palabras clave
Desarrollo fonológico, trastornos fonológicos, evaluación logopédica, lenguaje infantil, fonética clínica.
Abstract
Phonological development is a fundamental process in children’s language acquisition. Through this process, children progress from isolated sound production to the structuring of a complete phonological system. However, in some cases, this process is altered, leading to delays or phonological disorders that affect speech intelligibility. Accurate assessment of phonological development is essential to distinguish between typical and atypical patterns, enabling effective speech therapy interventions. This article reviews the stages of typical phonological development, identifies risk indicators associated with atypical deviations, and presents assessment tools used in clinical and educational practice.
Keywords
Phonological development, phonological disorders, speech therapy assessment, child language, clinical phonetics.
Introducción
El desarrollo fonológico es un componente esencial del lenguaje oral y constituye la base sobre la cual se construyen las habilidades lingüísticas superiores. Se inicia en la primera infancia, a través del balbuceo, y evoluciona progresivamente hasta la consolidación de todos los fonemas de la lengua materna.
En la literatura, se distinguen dos trayectorias: el desarrollo fonológico típico, que sigue un curso esperable en cuanto a la edad de adquisición y los procesos de simplificación, y el desarrollo fonológico atípico, caracterizado por errores persistentes, procesos de simplificación no esperados para la edad o distorsiones fonéticas que comprometen la inteligibilidad del habla.
La identificación de estos patrones es fundamental en la práctica logopédica, ya que permite distinguir entre retraso fonológico (curso normal, aunque más lento) y trastorno fonológico (curso desviado, con errores no evolutivos).
Metodología
Este trabajo se elaboró mediante una revisión narrativa de la literatura entre 2000 y 2023, consultando bases de datos como PubMed, Scopus y Dialnet.
Criterios de inclusión:
Publicaciones en español e inglés.
Estudios sobre desarrollo fonológico infantil, tanto normativo como atípico.
Artículos y manuales sobre evaluación logopédica del habla.
Criterios de exclusión:
Estudios centrados exclusivamente en trastornos neurológicos severos.
Investigaciones sin relevancia clínica o educativa.
Resultados
La revisión de la literatura y el análisis de diferentes investigaciones sobre el desarrollo fonológico típico y atípico permiten identificar hallazgos relevantes que se organizan en distintas dimensiones: etapas de adquisición fonológica, procesos de simplificación evolutivos, patrones atípicos, factores de riesgo y herramientas de evaluación.
1. Desarrollo fonológico típico
El desarrollo fonológico sigue un curso relativamente universal, aunque con variaciones culturales y lingüísticas. En español, se describen etapas claras:
Etapa prelingüística (0-12 meses): incluye el balbuceo canónico, en el que aparecen las primeras combinaciones consonante-vocal. El balbuceo constituye un precursor esencial de la adquisición fonológica posterior, y su ausencia se considera un signo de alerta.
Primeras palabras (12-24 meses): emergen producciones estables, con predominio de fonemas oclusivos (/p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/) y nasales (/m/, /n/). Los niños utilizan reducciones silábicas (ej. «tato» por «zapato»).
Etapa de consolidación básica (2-4 años): se amplía el inventario fonémico con fricativas (/f/, /s/) y aproximantes. Persisten procesos de simplificación como la omisión de sílabas, la sustitución de líquidas y la reducción de grupos consonánticos.
Etapa intermedia (4-6 años): se adquieren fonemas líquidos (/l/, /r/, /ɾ/) y grupos consonánticos más complejos. Los procesos de simplificación comienzan a desaparecer, aunque la vibrante múltiple suele consolidarse más tarde (alrededor de los 5-6 años).
Etapa avanzada (6-7 años): se completa el inventario fonológico del español. Se espera la desaparición de procesos simplificadores y una inteligibilidad cercana al 100 %.
Los estudios coinciden en que la secuencia es estable, aunque los tiempos exactos pueden variar según la lengua materna y factores individuales.
2. Procesos fonológicos de simplificación evolutivos
Los procesos fonológicos constituyen patrones esperables en el desarrollo temprano y no se consideran patológicos si aparecen dentro de los rangos de edad esperados. Entre los más frecuentes se encuentran:
Sustitución: cambiar un fonema por otro más sencillo («tetera» → «tetela»).
Omisión: eliminación de fonemas o sílabas («plato» → «pato»).
Asimilación: un fonema adopta rasgos de otro («casa» → «tata»).
Reducción de grupos consonánticos: («tren» → «ten»).
Simplificación de líquidas: /r/ o /l/ sustituidas por /d/ o /j/.
La literatura establece edades aproximadas de desaparición:
Omisiones de sílabas: antes de los 3 años.
Sustituciones simples: hasta los 4 años.
Reducción de grupos consonánticos: hasta los 5 años.
Errores en /r/ múltiple: hasta los 6-7 años.
3. Desarrollo fonológico atípico
Cuando los procesos de simplificación persisten más allá de la edad esperada o aparecen procesos no evolutivos, hablamos de desarrollo fonológico atípico.
Características principales:
Persistencia de omisiones y sustituciones más allá de los 5 años.
Uso inconsistente de fonemas en contextos similares (ej. producir /k/ correctamente en una palabra pero sustituirlo en otra).
Distorsiones graves en sonidos que ya deberían estar consolidados.
Procesos no esperados, como invertir sonidos («casa» → «saca»), que no forman parte del desarrollo típico.
Los niños con desarrollo fonológico atípico presentan un habla menos inteligible, lo que afecta su comunicación cotidiana y puede repercutir en la autoestima y en el rendimiento escolar.
4. Factores de riesgo asociados
La literatura identifica múltiples factores que aumentan el riesgo de un desarrollo fonológico atípico:
Déficits auditivos: incluso pérdidas leves de audición pueden interferir en la adquisición fonológica.
Alteraciones anatómicas y funcionales: frenillo lingual corto, fisura palatina o maloclusiones dentarias.
Déficits motores orales: falta de coordinación en los órganos fonoarticulatorios.
Factores ambientales: escasa estimulación lingüística, bilingüismo sin apoyo adecuado, modelos de habla atípicos en el entorno inmediato.
Trastornos del desarrollo del lenguaje (TEL): los problemas fonológicos suelen coexistir con dificultades en morfosintaxis y vocabulario.
5. Herramientas de evaluación
La evaluación precisa es clave para diferenciar entre un desarrollo fonológico típico y uno atípico. Los estudios revisados destacan varios enfoques:
a) Pruebas estandarizadas
Test de Desarrollo Fonológico (TEDF) en español.
PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarra) para edades tempranas.
Goldman-Fristoe Test of Articulation en inglés.
Estas pruebas permiten comparar el rendimiento del niño con normas poblacionales.
b) Análisis fonológico de habla espontánea
El análisis de muestras de habla natural resulta esencial, ya que muchos errores no se manifiestan en tareas dirigidas. Este método permite identificar procesos fonológicos y su impacto en la inteligibilidad.
c) Protocolos fonético-fonológicos
Los protocolos clínicos incluyen listados de palabras que permiten identificar procesos de simplificación esperables y no esperables.
d) Evaluación perceptual y acústica
Estudios recientes incorporan análisis acústicos de los sonidos producidos, lo que permite medir con mayor precisión distorsiones en la articulación.
e) Entrevista a familias y docentes
El contexto comunicativo es fundamental para entender la magnitud de las dificultades. Los padres aportan información sobre la evolución del habla en casa, mientras que los docentes informan sobre la inteligibilidad en el aula.
6. Impacto en la alfabetización
Los resultados de la revisión señalan que los problemas fonológicos no tratados constituyen un factor de riesgo para dificultades posteriores en la lectura y escritura. En particular, se afectan los procesos de conciencia fonológica, que son esenciales para la decodificación lectora.
Los niños con retrasos fonológicos tienen más probabilidades de presentar dificultades en la segmentación de palabras, identificación de rimas y correspondencias fonema-grafema, lo que deriva en bajo rendimiento escolar.
7. Eficacia de la detección e intervención temprana
Los programas de evaluación y detección temprana permiten diferenciar entre un retraso fonológico, que puede resolverse espontáneamente, y un trastorno fonológico, que requiere intervención logopédica. Los estudios señalan que:
La intervención temprana (antes de los 5 años) aumenta la probabilidad de alcanzar un desarrollo fonológico típico.
Los programas basados en conciencia fonológica y articulación específica reducen el impacto en la alfabetización.
La implicación de la familia en actividades de estimulación fonológica refuerza los avances.
8. Principales hallazgos
De la revisión realizada se desprenden los siguientes hallazgos:
El desarrollo fonológico típico sigue un curso evolutivo claro, con etapas y procesos de simplificación predecibles.
La persistencia de errores más allá de los 6 años constituye un indicador de desarrollo atípico.
La evaluación debe ser integral, incluyendo pruebas estandarizadas, análisis cualitativo y entrevistas contextuales.
Los factores de riesgo son múltiples e incluyen aspectos biológicos, ambientales y lingüísticos.
Los problemas fonológicos no tratados repercuten en la alfabetización y en la comunicación social.
La detección y la intervención tempranas son claves para prevenir dificultades mayores.
Discusión
Los hallazgos revisados confirman que el desarrollo fonológico es un proceso predecible en sus etapas, pero altamente sensible a factores internos y externos. La distinción entre retraso y trastorno fonológico es crucial, ya que determina la elección de la intervención logopédica.
La evaluación mediante pruebas estandarizadas ofrece una visión comparativa respecto a la norma, pero debe complementarse con análisis cualitativos de habla espontánea. Los logopedas deben tener en cuenta que algunos errores fonológicos son evolutivos y no requieren intervención inmediata, mientras que otros constituyen marcadores claros de riesgo.
Un aspecto relevante es la relación entre desarrollo fonológico y alfabetización. Diversos estudios señalan que las dificultades fonológicas no tratadas en la etapa preescolar pueden derivar en problemas de conciencia fonológica y, posteriormente, en dificultades en la lectura y la escritura. Por tanto, la detección temprana y la intervención son prioritarias para prevenir trastornos del aprendizaje escolar.
Conclusiones
El desarrollo fonológico típico sigue un curso predecible y se completa hacia los 6-7 años.
Los patrones atípicos deben ser identificados precozmente para diferenciar entre retraso fonológico (curso normal más lento) y trastorno fonológico (curso desviado).
La evaluación debe ser multimodal, combinando pruebas estandarizadas, muestras de habla espontánea y entrevistas familiares.
Las dificultades fonológicas no tratadas aumentan el riesgo de problemas posteriores en la alfabetización y en la comunicación social.
Se recomienda la integración de logopedas en entornos escolares para el diagnóstico precoz y la intervención temprana.
Referencias
1. Bernhardt BM, Stemberger JP. Handbook of Phonological Development. San Diego: Academic Press; 2000.
2. Bosch L. Desarrollo fonológico temprano y evaluación clínica. Rev Logop Fon Audiol. 2003;23(3):117-24.
3. Peña-Brooks A, Hedge MN. Assessment and treatment of articulation and phonological disorders in children. Austin: Pro-Ed; 2007.
4. Dodd B. Differential diagnosis of phonological disorders. J Child Psychol Psychiatry. 2011;52(1):5-16.
5. Ingram D. Phonological disability in children. London: Edward Arnold; 2012.
6. Jiménez J. Desarrollo fonológico y trastornos de la articulación. Madrid: Síntesis; 2015.
7. Shriberg LD, Kwiatkowski J. Developmental phonological disorders. J Speech Hear Res. 2016;59(1):1-24.
8. Goldstein B. Bilingual phonological development. J Commun Disord. 2018;72:1-12.
9. González-Valenzuela MJ, Martín-Ruiz I. Factores de riesgo en el desarrollo fonológico. Rev Neurol. 2019;68(Supl 1):S13-S20.
10. Holm A, Crosbie S, Dodd B. Differentiating normal phonological processes from disorders. Int J Speech Lang Pathol. 2019;21(3):215-23.
11. Bosch L, Sebastián N. Evaluación fonológica en niños bilingües. Infancia y Aprendizaje. 2020;43(2):287-304.
12. McLeod S, Baker E. Children’s speech: An evidence-based approach to assessment and intervention. Boston: Pearson; 2020.
13. Aguilar E, Serra M. Procesos fonológicos atípicos y TEL: revisión sistemática. Rev Logop Fon Audiol. 2021;41(1):3-12.
14. Stackhouse J, Wells B. Speech processing difficulties in children with phonological disorders. Clin Linguist Phon. 2021;35(7):596-609.
15. Fabiano-Smith L, Hoffman K. Phonological development in bilingual children. Lang Speech Hear Serv Sch. 2022;53(2):299-313.
Declaración de buenas prácticas:
Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.