Inicio > Ginecología y Obstetricia > Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Resumen

Con el objetivo de evaluar la correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico en la neoplasia intraepitelial cervical, se realizó una investigación de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal y analítica con 262 pacientes que fueron sometidas a biopsia cervical en el Hospital Universitario «Camilo Cienfuegos» de Sancti Spíritus, entre enero a diciembre del 2013. Las variables evaluadas fueron: diagnóstico citológico, colposcópico e histológicos.

Correlación entre el diagnóstico citológico, colposcópico e histológico de las patologías del cuello uterino

Autores: Dra. Miladys Ramos Lage (1), Dra. Rosana Quiñones García (2), Dra. Egduina Rondón Madrigal (3), Dra. Diogni Echevarría Pino (4), Lic. Tania Toledo Martín (5)

1.             Especialista de segundo grado en anatomía Patológica, Master, Profesora Auxiliar.

2.             Especialista de primer grado en Anatomía Patológica, Master, Profesora Asistente.

3.             Especialista de segundo grado en anatomía Patológica, Master, Profesora Auxiliar.

4.             Especialista de primer grado en Anatomía Patológica, Master, Profesora Instructor.

5.             Licenciada en matemática. Master. Profesora auxiliar.

Hospital Provincial General Universitario “Camilo Cienfuegos”

Palabras clave: Citología, Colposcopia, Biopsia de cuello uterino

Para el análisis estadístico se utilizó la media, la desviación estándar el porcentaje y la prueba de Chi cuadrado con nivel de significación de alfa 0,05. Se obtuvo una relación significativa entre las displasias como diagnóstico citológico y el diagnóstico histológico, así como entre las lesiones del cuello por colposcopia y las displasias; también fue significativo, la relación entre los diagnósticos de neoplasia intraepitelial cervical III y carcinoma in situ por biopsia. Se concluyó como fue destacado en sentido general el alto porcentaje de correlación de los estudios cito-histo-colposcópico en la presente investigación.

Introducción:

El cuello del útero es la parte del organismo más susceptible para que se desarrolle una neoplasia maligna en las mujeres de América Latina y el Caribe; y se calcula que en todas las Américas, incluyendo Canadá y los Estados Unidos, cada año se presentan casi 68 000 casos nuevos de cáncer cervicouterino. Asimismo, existe una incidencia relativamente alta de esta localización en Brasil, Paraguay y Perú y una incidencia relativamente baja en Cuba y Puerto Rico.

Respecto los Programas de Detección Oportuna de Cáncer Cervical (PDOC) han mostrado ser efectivos en la gran mayoría de los países desarrollados. Una amplia cobertura, y elevados estándares de calidad en los programas de detección, son factores importantes para que el cáncer haya disminuido significativamente Por el contrario, esta situación no se ha observado en países en desarrollo debido a la baja cobertura y bajos estándares de calidad. (1,2,3)

En nuestro país se realiza un programa de pesquisa nacional, de detección precoz del cáncer del cérvix, para lo que se realiza citología a toda paciente por encima de 25 años y más. Ante un resultado anormal, la mujer pasa de inmediato a la consulta de patología de cuello, donde es atendida minuciosamente a fin de establecer un diagnóstico y tratamiento adecuados de las lesiones premaligna y malignas del cuello en estadio curable de la enfermedad. Desde entonces, cinco millones de mujeres han sido estudiados a través de la citología cervicovaginal y miles de ellas se han beneficiado con el diagnóstico temprano de la enfermedad. (15, 16, 17,18)

Estudios clínicos prospectivos han demostrado que las displasias dejadas evolucionar espontáneamente se transforman en carcinoma in situ en un 30 a 36% de los casos, y aunque la causa de este cáncer se desconoce, se invocan algunos factores predisponentes. (19, 20,21)

La actividad sexual parece estar positivamente correlacionada con la enfermedad, y el coito a una edad temprana constituye un factor de riesgo según algunos autores. Se afirma que el cáncer del cérvix es cuatro veces más frecuente entre las prostitutas que entre las otras mujeres, y es excepcional entre las solteras; de modo que la existencia de múltiples compañeros sexuales parece estar relacionada con la aparición de la enfermedad. Esto sugiere la existencia de un agente infeccioso de transmisión sexual como causa principal: los virus, particularmente el virus del herpes simple tipo 2, al que se le atribuye con mayor firmeza una acción oncogénica por acción mutagénica viral. En época reciente se ha determinado que la infección con ciertos tipos genitales de virus del papiloma humano (VPH) puede desencadenar la serie de acontecimientos que culminan en la neoplasia cervicouterina, incluido el cáncer. (5,6)

La infección por virus del papiloma humano (VPH) parece ser una condición necesaria para causar las manifestaciones de LIE de alto grado (LIEAG) y cáncer, pero es poco probable que las provoque por sí sola. Así que las investigaciones sobre su etiología se han centrado en determinar por qué solo un pequeño número de las mujeres expuestas a esta infección ostensiblemente común presentan estados precursores de alto grado y cáncer. Además, se siguen ignorando muchas otras cuestiones relacionadas con la transmisión, la historia natural y la respuesta del huésped a estos virus.(7,8,9)

Métodos

Se realizó una investigación retrospectiva, transversal y analítica en el Hospital «Camilo Cienfuegos» de Sancti Spíritus de todas las pacientes que fueron sometidas a colposcopia, citología y biopsia de cuello uterino entre enero y diciembre del 2013 que fueron tratadas en la consulta de patología de cuello con el diagnóstico citológico de neoplasia intraepitelial cervical (NIC).

El grupo estuvo formado por 262 pacientes a las cuales se les llenó un formulario con la información sobre el diagnóstico citológico, colposcopia, biopsia para diagnóstico histológico.

Con los resultados obtenidos se elaboraron las tablas. Para el análisis estadístico se utilizaron: la frecuencia porcentual, la media, la desviación estándar, así como el test de Chi cuadrado con nivel de significación de p 0,05 (significativo), p 0,01 (muy significativo) y p 0,001 (altamente significativo).

Resultados

La tabla # 1, representan la distribución de pacientes con Lesión escamosa intraepitelial según clasificación de Bethesda y Richart respectivamente donde el mayor número lo ocupan las lesiones de bajo grado (NIICI+HPV, NICI) con 204 mujeres para un 77,8%, coincidiendo estos