Inicio > Radiodiagnóstico y Radioterapia > Diagnóstico de medicina nuclear en un caso de fiebre de origen desconocido

Diagnóstico de medicina nuclear en un caso de fiebre de origen desconocido

Diagnóstico de medicina nuclear en un caso de fiebre de origen desconocido

Autor principal: Diego Fernando Tovar Echeverri

Vol. XVI; nº 13; 692

Nuclear medicine diagnosis in a fever of unkwown origin case

Fecha de recepción: 29/05/2021

Fecha de aceptación: 12/07/2021

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 –  Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 692

AUTORES:

  • Diego Fernando Tovar Echeverri. Médico Nuclear. Servicio de urgencias, Hospital de Laredo. Cantabria, España.
  • Dorirossis Santana Castillo. Médico de Familia y Comunitaria. Servicio de urgencias, Hospital de Laredo. Cantabria, España.
  • Mauricio Ozair Martínez Sánchez. Médico de Familia y Comunitaria. Servicio de urgencias, Hospital de Laredo. Cantabria, España.
  • María del Pilar Carlos González. Médico de Familia y Comunitaria. Servicio de urgencias, Hospital de Laredo. Cantabria, España.
  • Ana Sofía Mateo Acuña. Médico de Familia y Comunitaria. Centro de Salud Cotolino, Castro Urdiales, Cantabria, España.
  • Montserrat Díaz Mayán. Médico de Familia y Comunitaria. Servicio de urgencias, Hospital de Laredo. Cantabria, España.
  • José Alberto Sánchez Ortega. Médico de Familia y Comunitaria. Servicio de Urgencias de atención primaria. Cantabria. España.

RESUMEN

La fiebre de origen desconocido se define como temperatura mayor de 38,3ºC que se mantiene sin diagnóstico por al menos 3 semanas. Puede ser debido a infección, enfermedad inflamatoria o malignidad. La gammagrafía con [67Ga]Ga-Citrato se ha usado desde hace mucho para orientar el foco en los casos de fiebre de origen desconocido. Los leucocitos radiomarcados se han usado también por su alta sensibilidad y especificidad para detectar infección. El [18F] FDG-PET/TC está siendo cada vez mas usado para localizar el origen de la fiebre en pacientes con fiebre de origen desconocido. Una de sus ventajas es su habilidad para detectar origen infeccioso del no infeccioso como en el caso de la sarcoidosis, enfermedad multisistémica granulomatosa crónica de causa desconocida. La presentación inicial es comúnmente pulmonar, el curso clínico es variable. El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos, radiográficos e histológicos. Las gammagrafías realizadas con [67Ga]Ga-Citrato y [18F] FDG tienen una sensibilidad de mas del 90% para el diagnóstico de enfermedad activa.

Palabras clave: Gammagrafía, [18F] FDG-PET/TC, [67Ga]Ga-Citrato, Fiebre de origen desconocido, Sarcoidosis.

ABSTRACT

Fever of unknown origin is defined as a temperature> 38.3ºC that remains undiagnosed for at least 3 weeks. It can be due to infection, inflammatory disease, or malignancy. [67Ga] Ga-Citrate scintigraphy has long been used to guide the focus in cases of fever of unknown origin. Radiolabeled leukocytes have also been used for their high sensitivity and specificity to detect infection. [18F] FDG PET/CT is being increasingly used to locate the origin of fever in patients with fever of unknown origin. One of its advantages is its ability to detect infectious origin from the non-infectious one, as in the case of sarcoidosis, chronic granulomatous multisystemic disease of unknown cause. The initial presentation is commonly pulmonary, the clinical course is variable. The diagnosis is based on a combination of clinical, radiographic, or histological findings. The scans performed with [67Ga]Ga-Citrato and [18F] FDG have a sensitivity of more than 90% for the diagnosis of active disease.

Keywords: Scintigraphy, [18F] FDG-PET/TC, [67Ga] Ga- Citrate, Fever of Unknown origin, Sarcoidosis.

Los autores de este manuscrito declaran que:

Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses

La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://cioms.ch/publications/product/pautas-eticas-internacionales-para-la-investigacion-relacionada-con-la-salud-con-seres-humanos/

El manuscrito es original y no contiene plagio.

El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.

Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.

Han preservado las identidades de los pacientes.

  1. DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO:

Hombre de 66 años, con un único antecedente médico de dislipemia, es valorado por reumatología, por un cuadro de 3 meses de evolución de fiebre, con posterior aparición de parálisis facial y cefalea. Posteriormente sensación urente en hemitórax derecho.  Pérdida de 6 kg de peso en los últimos 6 meses.

No presentaba malestar general ni pérdida del apetito. de quien venía consultando a su médico de familia porque estar presentando picos febriles de hasta 38 grados. Se había investigado mediante analítica de sangre, estudios radiográficos y por examen físico y no se había identificado un claro origen en un lapso aproximado de 3 meses.

Tras ser valorado por medicina Interna se le solicitó la realización de un TC corporal con la indicación de investigar el foco de la fiebre.

  1. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  

Analítica de sangre: PCR < 0,1 Colesterol 244 mg/dl ECA: 68,4 VSG: 3

  1. TC CORPORAL

Adenopatías mediastínicas homogéneas hipodensas en localización paratraqueal alta y baja (2R y 4R), prevasculares, ventana aortopulmonar, hiliares, laterales e interbronquiales derechas.

Tras conocer los hallazgos tomográficos se solicitó un estudio [18F] FDG-PET/TC aun con la indicación de fiebre sin foco.

  1. [18F] FDG-PET/TC Aumento del metabolismo en glándulas parótidas y en adenopatías mediastínicas: paratraqueales derechas bajas, prevasculares, hiliares, subcarinales y en regiones perihiliares. Los hallazgos descritos por su patrón de distribución son sugestivos en primer lugar de sarcoidosis. Se recomienda confirmación histológica.
  1. IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA 
  • Sarcoidosis
  • Neoplasia hematológica (Linfoma)
  1. ESTUDIO HISTOLÓGICO

Granulomas sarcoideos no necrotizantes

  1. DISCUSIÓN

La fiebre de origen desconocido se define como temperatura de > 38,3ºC que ocurren en al menos dos ocasiones, que se mantienen sin diagnóstico por al menos 3 semanas, y que resultan en un trabajo extenso en un periodo de hospitalización de al menos 7 días.

El origen de la fiebre puede ser debido a infección, enfermedad inflamatoria o malignidad.

La gammagrafía con [67Ga]Ga-Citrato se ha usado desde hace mucho para orientar el foco en los casos de fiebre de origen desconocido. Además de la infección aguda, puede detectar, infecciones crónicas granulomatosas, así como fiebre de origen tumoral. Puede resultar particularmente útil en infecciones de bajo grado como las causadas por hongos o por protozoos.

Los leucocitos radiomarcados se han usado también por su alta sensibilidad y especificidad para detectar infección, si ese es la preocupación clínica especifica, como en el caso de sospecha de infecciones de diferentes tipos de prótesis.

El [18F] FDG-PET/TC está siendo cada vez mas usado para localizar el origen de la fiebre en pacientes con fiebre de origen desconocido. Sus ventajas incluyen la no necesidad de tener que radiomarcar leucocitos del paciente, la corta duración del estudio, y su habilidad para detectar origen infeccioso del no infeccioso.

En el caso del origen no infeccioso, la sarcoidosis es una enfermedad multisistémica granulomatosa crónica de causa desconocida, que causa acumulación de linfocitos T, macrófagos activados y granulomas no caseificantes en los órganos principales del cuerpo (pulmón, hígado y bazo)

La evidencia científica sugiere que la causa puede ser una respuesta inmunológica anormal de un huésped genéticamente susceptible, a una de varias exposiciones ambientales posibles.

La presentación inicial es comúnmente pulmonar, incluyendo síntomas como disnea y tos seca, aunque hasta el 20% pueden ser asintomáticas presentando solamente una radiografía de tórax anormal.

Los síntomas sistémicos incluyen pérdida de peso, fatiga, pérdida de peso, malestar general y fiebre.

Las manifestaciones pulmonares incluyen adenopatías hiliares y mediastinales, formaciones endobronquiales de granuloma, infiltrados pulmonares intersticiales y alveolares, y fibrosis pulmonar.

El curso clínico es variable. La resolución espontánea puede ocurrir hasta en el 30% de los pacientes, empeoramiento progresivo en el 40% de los pacientes, pérdida permanente de la función del pulmón en un 20%, y el 10% fallecen de fallo respiratorio.

El diagnóstico se basa en una combinación de hallazgos clínicos, radiográficos o histológicos. El lavado broncoalveolar, los estudios gammagráficos con [67Ga] Ga-Citrato y [18F] FDG se usan como indicadores de severidad de la enfermedad.

Las gammagrafías realizadas con [67Ga] Ga-Citrato y [18F] FDG-PET/TC tienen una sensibilidad de más del 90% para el diagnóstico de enfermedad activa. Pueden realizarse para evaluar la magnitud de la alveolitis, guiar la biopsia pulmonar, elegir los segmentos pulmonares para el lavado broncoalveolar y distinguir la formación activa de granulomas y alveolitis de una enfermedad activa.

Los linfocitos T activados en los granulomas expresan mas niveles de transportadoras de glucosa.  Por eso la actividad inflamatoria es mejor evaluada y cuantificada mediante el uso del [18F] FDG-PET/TC el cual está siendo mas usado con respecto al del [67Ga] Ga-Citrato.

El [18F] FDG-PET/TC también puede establecer la presencia de sitios previos desconocidos de actividad de la enfermedad (ejemplo: hueso o médula ósea) que está asociado a un curso más crónico de la enfermedad, guiar la biopsia diagnóstica, y determinar la efectividad de la terapia.

En estadios tempranos de la enfermedad el estudio gammagráfico con [67Ga] Ga-Citrato y [18F] FDG pueden mostrar captación hiliar y paratraqueal (signo de lambda). La captación pulmonar puede ser intensa y simétrica y puede o no estar asociada con compromiso hiliar y mediastinal.

Con [67Ga] Ga-Citrato se puede observar captación nasofaríngea, en ambas glándulas parótidas, salivares y lacrimales (signo del panda), esto no se ve con el [18F] FDG-PET/TC.

En contraste con la sarcoidosis, los pacientes con linfoma maligno usualmente tienen captación hiliar o mediastinal asimétrica, frecuentemente involucrando los nodos mediastinales y paratraqueales anteriores.

La captación paraaórtica, mesentérica y retroperitoneal en los ganglios linfáticos puede verse en la sarcoidosis pero es más frecuente en el linfoma.

Ver anexo

BIBLIOGRAFÍA

  1. Janis P. O´Malley, Harvey A. Ziessman, James H. Thrall, NUCLEAR MEDICINE AND MOLECULAR IMAGING: THE REQUISITES, 5th EDITION ISBN: 978-0-323-530378
  1. Adams H, Keijsers R.G, Korenromp I.H.E, Grutters J.C. FDG PET for gauging of sarcoid disease activity. Semin Respir Crit Care Med . 2014;35:352–361.
  1. Andor W.J.M, Glaudemans M.D, Israel O, Slart R. Pitfalls and limitations of radionuclide and hybrid imaging in infection and inflammation. Semin Nucl Med . 2015;45:500–512.
  1. Datz F.L, Taylor A.T. Cell labeling: techniques and clinical utility . Freeman and Johnson’s Clinical Radionuclide Imaging . 3rd ed. New York: Grune & Stratton; 1984.
  1. Granados U, Fuster D, Pericas J.M, et al. Diagnostic accuracy of 18F-FDG PET/CT infective endocarditis and implantable cardiac electronic device infection: a cross-sectional study. J Nucl Med . 2016;57:1726–1732.
  1. Kouijzer I.J.E, Mulders-Manders M, Bleeker-Rovers C.P, Oyen W.J.G. Fever of unknown origin: the value of FDG-PET/CT. Semin Nucl Med . 2017;48:100–107.
  1. Kouranos V, Hansell D.M, Sharma R, Wells T.U. Advances in imaging of cardiopulmonary involvement in sarcoidosis. Current Opinion . 2015;21:538–545.
  1. Lawal I, Zeevaart J, Ebenhan T, et al. Metabolic imaging of infection. J Nucl Med . 2017;58:1727–1732.
  1. Matesan M, Bermo M, Cruite I, et al. Biliary leak in the post-surgical abdomen: a primer to HIDA scan interpretation. Semin Nucl Med . 2017;47:618–629.
  1. Mostard R.L.M, Marinus J.P.G, Drent M. The role of the PET scan in the management of sarcoidosis. Current Opinion . 2013;19:538–544.
  1. Nakahara M, Ito M, Hattori N, et al. 18F-PET/CT better localizes active spinal infection than MRI for successful minimally invasive surgery. Acta Radiol . 2015;56:829–836.
  1. Palestro C.J. Radionuclide imaging of musculoskeletal infection. A review. J Nucl Med . 2016;57:1406–1412.
  1. Sarrazin J.-F, Philippon F, Trottier M, Tessier M. Role of radionuclide imaging for diagnosis of device and prosthetic valve infections. World J Cardiology . 2016;8:534–546.
  1. Signore A, Glaudemans A, Gheysens O, et al. Nuclear medicine imaging in pediatric infection or chronic inflammatory diseases. Semin Nucl Med . 2017;47:286–303.
  1. Takeuchi M, Dahabreh I.J, Nihashi T, et al. Nuclear imaging for classic fever of unknown origin: metananalysis. J Nucl Med . 2016;57:1913–1919.
  1. Hillner B.E, Siegel B.A, Liu D, et al. Impact of positron emission tomography/computed tomography and positron emission tomography (PET) alone on expected management of patients with cancer: initial results from the National Oncologic PET Registry. J Clin Oncol . 2008;26.
  1. Cheson B.D, Fisher R.I, Barrington S.F, et al. Recommendations for initial evaluation, staging, and response assessment of Hodgkin and non-Hodgkin lymphoma: the Lugano classification. J Clin Oncol . 2014;32:3059–3068.
  1. Cheson B.D, Pfistner B, Juweid M.E, et al. Revised response criteria for malignant lymphoma. J Clin Oncol . 2007(5):579–586.
  1. Eisenhauer E.A, Therasse P, Bogaerts J, et al. New response evaluation criteria in solid tumors: Revised RECIST guideline (1.0). Eur J Cancer . 2009;45:228–247.
  1. Kulkarni N.M, Pinho D.F, Narayanan S, et al. Imaging for oncologic response assessment in lymphoma. AJR . 2017;208:18–31.
  1. Schatka I, Bengel F.M. Advanced imaging of cardiac sarcoidosis. J Nucl Med . 2014;55:99–106.
  1. Sai K, Zachar Z, Bingham P, Mintz A. Metabolic PET imaging in oncology. AJR . 2017;209:270–276.
  1. Coleman R.E, Hillner B.E, Shields A.F, et al. PET and PET/CT reports: observations from the National Oncologic PET Registry. J Nucl Med . 2010;51(1):158–163.
  1. Ulaner, Gary. Fundamentals of Oncologic PET/TC. ELSEVIER. ISBN: 978-0-323-56869-2