Vacunación contra SARS-CoV 2 de adultos mayores en la Ciudad de México
Autor principal: Mauricio Barrera Peregrina
Vol. XVI; nº 13; 691
Vaccination against SARS-CoV 2 of older adults in Mexico City
Fecha de recepción: 04/06/2021
Fecha de aceptación: 13/07/2021
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XVI. Número 13 – Primera quincena de Julio de 2021 – Página inicial: Vol. XVI; nº 13; 691
Autores:
1 Barrera Peregrina Mauricio, 1 Lanz Pérez Luis Bernardo, 1 Martínez Ramírez Paola, 1 Monzón Vargas Melisa,1 Navarrete Flores Delfino, 1 Paez Reyes Mariel.
1 Pertenecen a la carrera de médico cirujano de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle y realizaron este artículo dentro del cuarto semestre. Las Fuentes 17, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX.
Resumen
Antecedentes: El programa de vacunación contra SARS-CoV 2 en México inició desde principios del 2021, se ha desarrollado en 5 etapas de acuerdo con un esquema de priorización y desde entonces el panorama ha tenido modificaciones de acuerdo al avance que se ha tenido.
Objetivo: El objetivo del artículo es exponer, por medio de los datos obtenidos a través de encuestas, la respuesta positiva y voluntaria de los adultos mayores de 60 años ante la aplicación de la primera y segunda dosis de vacunas contra SARS-CoV 2 en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, México.
Resultados: Se analizó una muestra de 200 personas, de las cuales el 45% (90 personas) estuvieron en el rango de edad de 60-69 años, siguiendo el rango de 70-79 años con 36.5% (73 personas). El 93.5% (187 personas) recibieron la vacuna por convencimiento propio. El 80% de la muestra no tuvieron ninguna duda sobre recibir la segunda dosis. El 65% de la población encuestada no reportó ningún efecto adverso.
Conclusión: La población comprende que los beneficios de vacunarse, superan los efectos adversos que se podrían presentar. La prevención mediante la inmunización, no excluye la infección por SARS-COV-2, sin embargo influye en la reducción de complicaciones y con ello la mortalidad de la población. Comprobando que el objetivo de la medicina actual ya no se dirige al tratamiento de enfermedades, sino a la prevención de estas.
Relevancia: Por medio de estudios como éste, se puede adaptar las necesidades y prioridades sanitarias específicas para cada población. Esto es de especial relevancia en tiempos de la pandemia por el virus SARS-CoV 2, pues sabiendo la perspectiva de la población con respecto a las vacunas, se tendrá una visión más clara para llevar un plan de vacunación más efectivo y específico a cada población.
Palabras clave
Vacunación, COVID-19, SARS-Cov 2, adultos mayores, Miguel Hidalgo, Pfizer®.
Abstract
Background: The vaccination program against SARS-CoV 2 in Mexico began since the beginning of 2021, this program has been carried out in 5 stages based on a prioritization scheme. Since then, the program has been modified according to the results obtained.
Objective: The aim of this article is to expose, by means of data obtained through surveys, the positive and voluntary response of adults over 60 years of age to the application of the first and second doses of vaccines against SARS-CoV 2 in the municipality of Miguel Hidalgo in Mexico City, Mexico.
Results: A sample of 200 persons was analyzed, of which 45% (90 persons) were in the 60-69 years age range, followed by the 70-79 years range with 36.5% (73 persons). A total of 93.5% (187 persons) received the vaccine because of their own conviction. Eighty percent of the sample had no hesitation about receiving the second dose. 65% of the surveyed population reported no adverse effects.
Conclusion: The population understands that the benefits of vaccination outweigh the adverse effects that could occur. Prevention through immunization does not exclude SARS-COV-2 infection, however, it influences the reduction of complications and thus the mortality of the population. This proves that the objective of current medicine is no longer directed to the treatment of diseases, but to their prevention.
Relevance: Through studies such as this one it is possible to adapt the necessities and priorities of each given population. Studies such as these are more relevant now more than ever in the context of the pandemic in which we are living, since these types of studies enable us to understand the population’s perspective on getting vaccinated and with the results be able to carry out an effective vaccination plan tailored for the specific population.
Keywords
Vaccination, COVID-19, SARS-Cov 2, older adults, Miguel Hidalgo, Pfizer®.
Los autores de este manuscrito declaramos que todos hemos participado en su elaboración y no tenemos conflictos de intereses. La investigación se ha elaborado con base en las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. El manuscrito es original y no contiene plagio, no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista. Hemos obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados y hemos preservado las identidades de los pacientes.
INTRODUCCIÓN
En el año 2019 el mundo entero tuvo un cambio radical en todos los aspectos tras la llegada del virus SARS-CoV 2 y la pandemia que este virus desató; donde por la falta de conocimiento del comportamiento de esta enfermedad, el mundo sufrió una cantidad importante de defunciones debido a que no se cuenta con un tratamiento indicado para finalizar con esta infección. A lo largo de esta pandemia un sin fin de investigadores han dedicado sus labores a encontrar diversos fármacos para disminuir la gravedad de la enfermedad. Así como la creación de una vacuna para generar inmunidad frente a este virus con el fin de desacelerar el número de contagios y muertes.1
Desde inicios del año 2021 se ha comenzado con el programa de vacunación contra SARS-CoV 2 en México, y desde entonces el panorama ha tenido modificaciones de acuerdo al avance que se ha tenido. Las vacunas para SARS-Cov 2 utilizadas en México tienen base en 3 plataformas de diseño, de RNAm (Pfizer®), Vector viral no replicante (AstraZeneca®, Cansino®, Sputnik V®) y Virus inactivado (Sinovac®).1
Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción general y la aceptación de la población mayor de 60 años de la alcaldía Miguel Hidalgo sobre la vacunación.1
La rápida elaboración de las distintas vacunas anteriormente mencionadas han generado preguntas en la población de distintas edades, sobre la procedencia de la vacuna, su contenido, cómo fue posible la rápida elaboración y cuál es la más eficaz. Por lo que en este estudio se analizaron los cambios de pensamiento sobre la aceptación de la vacuna en la alcaldía Miguel Hidalgo durante la aplicación de la primera dosis y posteriormente la aplicación de la segunda dosis de la vacuna. Donde los sujetos encuestados expresaron su pensamiento frente a la vacuna asignada y se busca analizar si se obtuvo algún cambio de postura tras la aplicación de la segunda dosis.1
VACUNAS CONTRA SARS-COV 2 AUTORIZADAS EN MÉXICO
Las vacunas que están disponibles en México para su población son: Pfizer®, Astrazeneca®, Sputnik V®, Cansino® y Sinovac®; donde se tiene contemplado que se entreguen a México en conjunto 179,063,050 dosis totales durante el año 20211. En el cuadro I se presenta una comparación de las diferentes vacunas, su eficacia y algunas especificaciones.
CUADRO I
Comparación entre vacunas contra COVID-19 autorizadas en México [2, 3]. Ver anexo
ESTRATEGIA DE VACUNACIÓN EN MÉXICO
La estrategia para la vacunación se ha desarrollado en 5 etapas, las cuales serán distribuidas para la población de acuerdo a un esquema de priorización que comenzó en diciembre de 2020.4
La primera etapa abarcó de diciembre a febrero de 2021 donde se vacunó a todo el personal de salud de primera línea contra el SARS-CoV 2, teniendo un estimado de 1.1 millones de vacunas aplicadas; La segunda etapa se estima de febrero a mayo de 2021, comenzando con los adultos mayores (≥ 60 años) y el personal de la salud restante con un estimado de 14.4 millones. La tercera etapa correrá de mayo a junio de 2021 en la cual se vacunará a todos los adultos de 50-59 años, estimados 12.7 millones. Posteriormente la cuarta etapa que se tomará de junio-julio 2021 vacunando a la población adulta de 40-49 años, estimándose 16.2 millones; y finalizando con la etapa 5 considerada de junio 2021 a marzo 2022 donde se vacunará al resto de la población con un estimado de 49.2 millones.4
Hasta el momento aún no hay vacunas en México que se puedan utilizar para la población menor de 16 años, por lo tanto no se ha considerado una etapa específica para esta población.
Para la administración de la segunda dosis que requieren ciertas vacunas se dará a conocer por el personal de salud para establecer una cita para la aplicación de la segunda dosis, considerando que se mantenga dentro del tiempo que se requiere para la mayor eficacia de la vacuna empleada.4
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE COVID-19
Caso sospechoso por el SARS-CoV-2 (tres opciones: A, B o C):
- Persona que cumple los criterios clínicos y epidemiológicos:
Criterios clínicos:
- Aparición súbita de fiebre Y tos; o
- Aparición súbita de TRES O MÁS signos o síntomas de la lista siguiente: fiebre, tos, debilidad general/ fatiga, cefalea, mialgia, dolor de garganta, resfriado nasal, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea, estado mental alterado.5
Y
Criterios epidemiológicos:
- Haber residido o trabajado en un entorno de alto riesgo de transmisión del virus (por ejemplo, en entornos residenciales cerrados o entornos humanitarios tales como campamentos o estructuras similares para personas desplazadas) en algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas; o
- Haber residido en una zona en la que haya transmisión comunitaria o haber viajado a ella en algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas; o
- Haber trabajado en un entorno de atención de salud (lo que incluye establecimientos de salud y hogares) en algún momento del periodo de 14 días anterior a la aparición de los síntomas.5
- Paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (ERAG: infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre o fiebre medida igual o superior a 38 °C; y tos; con inicio en los últimos 10 días; y que precisa hospitalización).5
- Individuo asintomático que no cumple los criterios epidemiológicos y ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2. 5
Caso probable de infección por el SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A, B, C o D):
- Paciente que cumple los criterios clínicos mencionados anteriormente Y es contacto de un caso probable o confirmado, o está vinculado a un conglomerado de casos de COVID-19.
- Caso sospechoso (descrito anteriormente) con signos indicativos de COVID-19 en las imágenes diagnósticas del tórax.
- Persona con anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto) de aparición reciente en ausencia de otra causa identificada.
- Muerte, sin otra causa conocida, en un adulto que haya presentado dificultad respiratoria antes de fallecer y haya estado en contacto con un caso probable o confirmado o guarde relación con un conglomerado de casos de COVID-19.5
Caso confirmado de infección por el SARS-CoV-2 (tres opciones: A, B o C):
- Individuo que ha dado positivo en una prueba de amplificación de ácidos nucleicos del SARS-CoV-2.
- Individuo que ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Y que cumple con la opción A o la opción B de la definición de caso probable o de la definición de caso sospechoso.
- Individuo asintomático que ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Y que es contacto de un caso probable o confirmado.5
ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO
La alcaldía Miguel Hidalgo se encuentra en la Ciudad de México, y tiene una extensión de 46.4 km2. Cuenta con 414,470 personas según el censo poblacional del 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Dentro de los servicios de salud la INEGI reporta que hasta el 2010 el número de personas derechohabientes a servicios de salud era de 259,891.
Dentro de la distribución por grupo de edad de este municipio nos encontramos que la población de la tercera edad (a partir de la 6ta década de vida), es el 17.4% del 100%. 6
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio transversal en el centro de vacunación Campo Marte en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México, con una muestra aleatoria de 200 adultos mayores (≥ 60 años), a quienes se aplicaron dos encuestas en distinto momento. La primer ocasión corresponde a la aplicación de la primer dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech® con una muestra aleatoria de 100 adultos mayores (≥ 60 años); se realizaron 5 preguntas sobre la postura de su participación dentro de la aplicación de la vacuna, las cuales se encuentran anexadas en el apéndice I del presente artículo. Asimismo, se efectuó una segunda encuesta correspondiente a la aplicación de la segunda dosis de la vacuna Pfizer/BioNTech® con una muestra aleatoria de 100 adultos mayores mayores (≥ 60 años); a quienes se encuestaron 6 preguntas sobre la aplicación de la segunda dosis de la vacuna, las cuales se encuentran anexadas en el apéndice II de este artículo. El análisis de los resultados se realizó a través de la media de los datos obtenidos.
RESULTADOS
FIGURAS Ver anexo
DISCUSIÓN
Se analizó una muestra de 200 personas, de las cuales el 45% (90 personas) estuvieron en el rango de edad de 60-69 años, siguiendo el rango de 70-79 años con 36.5% (73 personas), estos dos abarcan más del 50% de nuestra muestra encuestada. Se obtuvieron 2 personas menores de 60 años, las cuales fueron eliminadas de nuestro análisis ya que la edad no estaba acorde a lo buscado. Más del 80% de la población fueron acompañados por un familiar.
Al momento de encuestar a la población se encontró que el 93.5% (187 personas) estaban recibiendo la vacuna por convencimiento propio y con una actitud optimista. Se infiere que la aceptación de la vacuna por parte de la población de la alcaldía Miguel Hidalgo fue buena y con resultados satisfactorios.
Sin embargo, se encontró una falta de información acerca de la vacuna. El 15% (30 personas) respondieron que les era indiferente el laboratorio de origen de la vacuna, mientras que la otra gran parte de los encuestados (representando cerca de 62 personas) contestaron que preferían la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer-BioNTech®. Esta vacuna fue la primera en salir siendo aprobada el 2 de noviembre del 2020 7 y cuenta con una alta eficacia, por lo que explica su alta popularidad.
Al momento de realizar la segunda encuesta aplicada a la población que estaba recibiendo su segunda dosis en la alcaldía Miguel Hidalgo, se encontró que hasta una quinta parte de los 100 entrevistados alguna vez consideró no someterse a la segunda dosis de la vacuna que se les administró previamente. Sin embargo, el 80% de la muestra no tuvieron ninguna duda sobre recibir la segunda dosis.
En esta segunda encuesta, también se le preguntó a la población si habían presentado algún efecto adverso después de haber recibido la primera dosis de la vacuna. El 65% de la población encuestada no reportó ningún efecto adverso, sin embargo, el 35% reportó haber sentido alguna molestia después de la vacuna. Entre los efectos adversos más mencionados fueron dolor de brazo y fatiga. Entre los efectos adversos menos frecuentes se encontraron malestar general y fiebre.
La última variable preguntada correspondió en averiguar si los partícipes habían resultado positivos en alguna de las múltiples pruebas disponibles para detectar la presencia de SARS-CoV 2. Se encontró que en ambas encuestas, más del 90% de la población no había salido positivo en alguna prueba para detectar SARS-CoV 2. No obstante, un 10% de la población en ambas encuestas reportó haber obtenido un resultado positivo.
CONCLUSIONES
La población de la alcaldía Miguel Hidalgo está dispuesta a participar activamente en la estrategia de vacunación actual. La población comprende que los beneficios de vacunarse, superan los efectos adversos que se podrían presentar. Este estudio es de gran importancia pues demuestra la perspectiva de la población y sobre esta se pueden adaptar las acciones del sistema de salud para brindar una atención especializada.
Los efectos adversos encontrados coinciden con los reportados por el laboratorio de Pfizer/BioNTech: el dolor en el lugar de la aplicación, fatiga, cefalea, mialgias y fiebre. De estos en la mayoría de la población se limitó al dolor en el lugar de la aplicación y cansancio.
Este estudio evidencia una preferencia marcada hacia la vacuna de Pfizer®. Demostrando que la información que recibe la población a través de los medios de comunicación influyen en su perspectiva sobre temas tan importantes para la salud como la vacunación.
La prevención mediante la inmunización, no excluye la infección por SARS-COV-2, sin embargo influye en la reducción de complicaciones y con ello la mortalidad de la población. Comprobando que el objetivo de la medicina actual ya no se dirige al tratamiento de enfermedades, sino a la prevención de las mismas.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos de antemano al Dr. Álvaro Eduardo Peña Jimenez, que sin su conocimiento, apoyo y guía, la elaboración de este artículo no hubiese sido posible.
De igual forma agradecemos la participación ciudadana de la alcaldía Miguel Hidalgo por facilitarnos el estudio de su población y ser parte de este estudio.
Ver anexo
REFERENCIAS
- González-Romo F, Picazo J. El desarrollo de nuevas vacunas. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. 2015;33(8):557-568.
- Covid-19. Vacunas y vacunación [Internet]. Bibliodigitalibd.senado.gob.mx. 2020 [citado el 30 abril del 2021]. Disponible en: http://www.bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5079/NE_118_Covid19_vacunas%20y%20vacunaciónF.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Vacunación COVID – Coronavirus [Internet]. Coronavirus.gob.mx. 2021 [citado el 15 de mayo del 2021]. Disponible en: https://coronavirus.gob.mx/vacunacion-covid/
- Dirección General de la Promoción de Salud. Política nacional rectora de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19. Ciudad de México: Hugo López-Gatell Ramírez; 2021 p. 19-23, 31, 32, 38-43.
- Definiciones de casos para la vigilancia COVID-19 – 16 de diciembre de 2020 – OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Paho.org. 2020 [citado el 15 de mayo del 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/brote-enfermedad-por-coronavirus-covid-19/definiciones-casos-para-vigilancia
- México en cifras [Internet]. Inegi.org.mx. 2021 [citado el 15 de mayo del 2021]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=09016#tabMCcollapse-Indicadores
- Pfizer.com. 2021. NUESTRO PROGRESO EN EL DESARROLLO DE UNA POTENCIAL VACUNA CONTRA COVID-19 | pfpfizeruscom. [online] Disponible en: <https://www.pfizer.com/science/coronavirus/vacuna> [citado el 15 de mayo del 2021].
APÉNDICE
Encuesta de investigación primera dosis
- Edad
- Menor de 60
- 60-69
- 70-79
- 80-90
- Mayor de 90
- ¿Quién lo acompaña en este momento?
- Familiar
- Amigo
- Vengo solo
- ¿Por qué se vacuna?
- Voluntad Propia
- Por convencimiento de terceros
- No me quiero vacunar
- Otros
- Si le dieran a elegir ¿qué vacuna se pondría?
- Pfizer® (Alemania-Estados Unidos)
- Sinovac® (China)
- Sputnik V® (Rusa)
- CanSino®
- Jenssen®
- Me es indiferente
- ¿Ha salido positivo en una prueba de COVID?
- Si
- No
Encuesta de investigación segunda dosis
- Edad
- Menor de 60
- 60-69
- 70-79
- 80-90
- Mayor de 90
- ¿Quién lo acompaña en este momento?
- Familiar
- Amigo
- Vengo solo
- ¿En algún momento desde la primera aplicación pensó en NO aplicarse la segunda dosis?
- Si
- No
- ¿Después de aplicarse la vacuna sintió algún efecto adverso?
- Si
- No
Especificar:
- ¿Por qué se vacuna?
- Voluntad Propia
- Por convencimiento de terceros
- No me quiero vacunar
- Otros
- ¿Ha salido positivo en una prueba de COVID?
- Si
- No