Inicio > Enfermería > Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en pacientes paliativos

Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en pacientes paliativos

Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en pacientes paliativos

Resumen:

Los cuidados paliativos adquieren cada vez más importancia dentro del sistema sanitario, la elevada demanda de los pacientes y sus familiares y el interés y preocupación por los profesionales sanitarios por evitar el sufrimiento en la etapa final de la vida, evidencian la creciente sensibilidad social y sanitaria sobre los mismos.

Lorena del Rocío Padilla Camacho. Graduada en Enfermería.

Laura Ortiz Vázquez. Graduada en Enfermería.

Celia Garrido Manové. Graduada en Enfermería.

 

Palabras clave: cuidados paliativos, familia, dignidad, diagnósticos enfermeros y planes de cuidados.

Introducción:

Los cuidados paliativos pretenden dignificar el final de la vida de todo ser humano y atender sus 14 necesidades básicas hasta último momento. Se tratan de programas de tratamiento activo que tienen como objetivo mantener y mejorar las condiciones de vida del paciente. Es por ello, por lo que sería genial llevarlos a la práctica desde el comienzo de la enfermedad, ya que la calidad de vida de dichos pacientes mejoraría considerablemente, teniendo en cuenta que pueden administrarse en los domicilios aportando confort y bienestar para los pacientes y sus familias a lo largo de todo el proceso.

Objetivos:

Con la realización del presente trabajo pretendemos dar a conocer la importancia de los diagnósticos de Enfermería y los planes de cuidados en pacientes paliativos. Para ello hemos hecho una breve introducción sobre los cuidados paliativos, centrándonos principalmente en lo mencionado anteriormente, con el fin de mejorar la calidad de vida y el bienestar tanto de los pacientes como de sus familiares.

Metodología:

Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva en diversas bases de datos utilizando como palabras claves: cuidados paliativos, familia, dignidad, diagnósticos enfermeros y planes de cuidados. De este modo, hemos recopilado documentos con una antigüedad no superior a 10 años, descartando todo aquel material con poca evidencia científica y relevancia para nuestro trabajo.

Resultados:

Principales diagnósticos de Enfermería y planes de cuidados en los pacientes paliativos.

  1. Diagnóstico NANDA: 00031. Limpieza ineficaz de vías aéreas. Factores relacionados:
    • Retención de secreciones.
    • Disfunción neuromuscular.
    • Secreciones bronquiales.

Objetivos NOC:

  • Control de la aspiración.
    • Identifica factores de riesgo.
    • Evita factores de riesgo.
    • Se incorpora para comer o beber.
  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías aéreas.
    • Ausencia de fiebre.
    • Ausencia de ansiedad.
    • Ausencia de asfixia.

Intervenciones NIC:

  • Aspiración de las vías aéreas.
    • Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.
    • Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de la aspiración.
    • Utilizar equipo desechable en cada procedimiento.
    • Seleccionar catéter de aspiración.
    • Variar técnicas en función de la respuesta clínica del paciente.
  1. Diagnóstico NANDA: 00108. Déficit de autocuidado: alimentación, baño/higiene. Factores relacionados:
  • Debilidad.
  • Deterioro neuromuscular.
  • Dolor.
  • Malestar.
  • Deterioro musculo-esquelético.
  • Deterioro perceptual/cognitivo.

Objetivos NOC:

  • Cuidados personales: actividades de la vida diaria.
    • Come.
    • Se viste.
    • Se baña.
    • Higiene.
  • Cuidados personales: comer.
    • Maneja utensilios.
    • Coge tazas o vasos.
    • Mastica la comida.
    • Deglute la comida.

Intervenciones NIC:

  • Alimentación.
    • Identificar la dieta prescrita.
    • Crear ambiente placentero.
    • Proporcionar alivio al dolor antes de las comidas, si procede.
    • Identificar presencia reflejo de deglución.
    • Acompañar la comida con agua si es necesario.
    • Proteger con babero, si procede.
    • Evitar disimular fármacos con las comidas.
  • ayuda con los autocuidados: alimentación.
    • Arreglar las comidas de la bandeja, si es necesario, como cortar alimentos.
    • Abrir los alimentos empaquetados.
    • Colocar al paciente en una posición cómoda.
    • Utilizar tazas de asa grande.
    • Proporcionar dispositivos de adaptación.
  • Baño.
    • Ayuda con la ducha de silla, bañera, si procede.
    • Lavar cabello si es necesario.
    • Realizar baño a temperatura adecuada y agradable.
    • Ayudar con el cuidado perianal, si es necesario.
    • Aplicar polvos secantes en pliegues profundos de la piel.
    • Inspeccionar estado de la piel durante el baño.
  1. Diagnóstico NANDA: 00095. Deterioro patrón del sueño. Factores relacionados:
  • Dolor.
  • Temor.
  • Pensamientos repetitivos de amenaza.
  • Objetivos NOC:
    • Sueño.
      • Horas de sueño.
      • Horas de sueño cumplidas.
      • Patrón de sueño.
      • Calidad de sueño.

Intervenciones NIC:

  • Mejorar el sueño.
    • Valorar patrón de sueño.
    • Adecuar tratamiento y cuidados para no interferir en el sueño.
    • Explicar importancia del sueño.
    • Observar y registrar número de horas de sueño del paciente.
    • Ajustar ambiente (luz, ruido, temperatura) para favorecer al sueño.
    • Enseñar al paciente técnicas de relajación u otras formas no farmacológicas.
  1. Diagnóstico NANDA. 00047. Riesgo de deterioro de la integridad de la piel. Factores relacionados:
  • Inmovilidad física.

Objetivo NOC:

  • Integridad tisular: piel y membranas mucosas.
    • Temperatura tisular.
    • Sensibilidad.
    • Elasticidad.
    • Hidratación.
    • Ausencia de lesión.
    • Piel intacta.

Intervenciones NIC:

  • Prevención de las UPP.
    • Registrar estado de la piel.
    • Vigilar cualquier zona enrojecida.
    • Eliminar humedad.
    • Aplicar barreras de protección como los ácidos grasos.
    • Dar cambios posturales cada dos horas.
    • Mantener la ropa limpia, seca y sin arrugas.
    • Utilizar camas, colchones especiales.
    • Vigilar fuentes de presión y de fricción.
    • Asegurar nutrición adecuada, rica en proteínas.
    • Enseñar a los miembros de la familia/cuidador a vigilar signos de ruptura de piel.
  1. Diagnóstico NANDA 00040. Riesgos de desuso. Factores relacionados:
  • Inmovilización mecánica.
  • Inmovilización prescrita.
  • Trastornos cognitivos.

Objetivos NOC:

  • Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.
    • Úlceras por presión.
    • Estreñimiento.
    • Disminución del estado nutricional.
    • Retención urinaria.
    • Fiebre.
    • Disminución de la fuerza muscular.
  • Consecuencias de la inmovilidad psicocognitivas.
    • Alerta disminuida.
    • Orientación disminuida.
    • Trastornos del sueño.
  • Nivel de movilidad.
    • Mantenimiento del equilibrio.
    • Mantenimiento de la posición corporal.
    • Movimiento muscular.
    • Movimiento articular.

Intervenciones NIC:

  • Precauciones del embolismo.
    • Realizar valoración exhaustiva de la circulación periférica.
    • Aplicar medidas antiembolia.
    • Elevar miembros por encima del nivel del corazón para favorecer retorno venoso.
    • Ayudar al paciente con el margen de movimientos activos/pasivos.
  • manejo de energía.
    • Determinar las limitaciones físicas del paciente.
    • Determinar causas de la fatiga.
    • Vigilar respuesta cardiorrespiratoria a la actividad.
    • Facilitar la alternativa de periodos de reposo y actividad.
  1. Diagnóstico NANDA 00053. Aislamiento social. Factores relacionados:
  • Conducta socialmente inadecuada.
  • Alteración estado mental.

Objetivos NOC:

  • Implicación social.
    • Interacción con vecinos.
    • Interacción con miembros de la familia.
    • Participación en actividades de ocio.
  • Soporte social.
    • Refiere dedicación de tiempo de otras personas.
    • Refiere tareas realizadas por otras personas.
    • Refiere ayuda emocional proporcionada por otras personas.
    • Evidencia de voluntad para buscar ayuda en otras personas.

Intervenciones NIC:

  • Potenciación de la socialización.
    • Fomentar la implicación en relaciones potenciadas y establecidas.
    • Animar al paciente a desarrollar relaciones.
    • Fomentar actividades sociales y comunitarias.
    • Fomentar a compartir problemas comunes con los demás.
    • Fomentar la implicación en intereses nuevos.
    • Remitir al paciente a un grupo de habilidades interpersonales.
    • Solicitar y esperar comunicaciones verbales.
  • Aumentar los sistemas de apoyo.
    • Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes.
    • Determinar el grado de apoyo familiar.
    • Determinar el grado de apoyo económico familiar.
    • Determinar los sistemas de apoyo actuales en uso.
    • Observar la situación familiar actual.
    • Evaluar la conveniencia de los recursos comunitarios.
    • Proporcionar los servicios con una actitud de aprecio y apoyo.
    • Implicar a familiares/seres queridos/amigos en los cuidados y la planificación.
    • Explicar a los demás implicados la manera en la que pueden ayudar.

Conclusiones:

Todo paciente terminal merece una muerte digna y dicha labor depende de un equipo multidisciplinar que elabore y desarrolle planes de cuidados destinados a garantizar la calidad, bienestar y confort del paciente en su última etapa de la vida.

Bibliografía:

  • Carretero Orcoyen, M. Castedo Martínez, O. Fuentes Rocañín, J.C. Leonsegui Guillot, R. A. et al. (2015). Enfermería geriátrica. Aspectos médico-legales. Ed. Díaz de Santos. Consultado: 17/10/2017.
  • Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. NANDA Internacional. Madrid: Elsevier España, 2010. Consultado: 20/10/2017.
  • McCloskey Dochterman JC, Bulechek GM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. (NIC) 4ª ed. Madrid: Elsevier España, 2004. Consultado: 20/10/2017.
  • Johnson M, Maas M, Moorhead S, Anderson M, Aquilino M, Belliner S. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 3ª ed. Madrid: Elsevier España, 2004. Consultado: 20/10/2017.