Inicio > Enfermería > Distintos aspectos del paciente polimedicado

Distintos aspectos del paciente polimedicado

Distintos aspectos del paciente polimedicado

Autora principal: María Luisa Catalá Hernández

Vol. XIX; nº 2; 47

Different aspects of the polymedicated patient

Fecha de recepción: 12/12/2023

Fecha de aceptación: 19/01/2024

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XIX. Número 2 Segunda quincena de Enero de 2024 – Página inicial: Vol. XIX; nº 2; 47

Autores: María Luisa Catalá Hernández, Ana Isabel Oliveros Garín, Sergio Méndez Valle, Laura Rodríguez Carrillo, Esther Marabé González y María Ángeles Villalobos Rueda.

2º Planta Hospital de Alcañiz, Teruel, España.

Un paciente polimedicado es aquel que toma múltiples medicamentos de forma simultánea para el tratamiento de diferentes condiciones médicas. Esta situación puede presentar varios aspectos que deben ser considerados:

1.- Interacciones medicamentosas:

El uso de múltiples medicamentos puede aumentar el riesgo de interacciones entre ellos. Algunos medicamentos pueden potenciar o inhibir los efectos de otros, lo que podría resultar en efectos secundarios indeseables o disminución de la eficacia de ciertos fármacos.

Las interacciones medicamentosas son un aspecto importante a tener en cuenta en pacientes polimedicados. Estas interacciones pueden ocurrir cuando dos o más medicamentos se combinan en el organismo y afectan su actividad, potenciando o inhibiendo sus efectos.

 A continuación se detallan los distintos  tipos de interacciones medicamentosas que pueden ocurrir:

Interacciones farmacocinéticas: Estas interacciones ocurren a nivel de la absorción, distribución, metabolismo y eliminación de los medicamentos. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Interacciones enzimáticas: Algunos medicamentos pueden afectar la actividad de las enzimas responsables del metabolismo de otros fármacos en el hígado. Esto puede resultar en un aumento o disminución de la concentración de los medicamentos en el organismo, lo que afecta su eficacia o aumenta el riesgo de efectos secundarios.
  2. Interacciones en el transporte de medicamentos: Algunos medicamentos pueden competir por los mismos transportadores en las células, lo que afecta su absorción o eliminación. Esto puede influir en la concentración y la eficacia de los medicamentos involucrados.
  3. Interacciones en la unión a proteínas plasmáticas: Algunos medicamentos pueden desplazar a otros fármacos de las proteínas a las que están unidos en el torrente sanguíneo. Esto aumenta la concentración de los medicamentos liberados y puede aumentar sus efectos o riesgos asociados.

Interacciones farmacodinámicas: Estas interacciones ocurren cuando los medicamentos actúan sobre los mismos receptores o vías de señalización en el organismo. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Interacciones aditivas o sinérgicas: Cuando dos medicamentos con efectos similares se combinan, pueden tener un efecto aditivo o sinérgico, lo que significa que el efecto total es mayor que la suma de los efectos individuales. Esto puede aumentar la eficacia, pero también aumentar el riesgo de efectos secundarios.
  2. Interacciones antagonistas: Algunos medicamentos pueden bloquear los efectos de otros fármacos al competir por los mismos receptores o al interferir con las vías de señalización. Esto puede disminuir la eficacia de los medicamentos involucrados.

Interacciones alimentarias: Algunos medicamentos pueden interactuar con ciertos alimentos, nutrientes o suplementos. Estas interacciones pueden afectar la absorción, el metabolismo o la eficacia de los medicamentos. Por ejemplo, algunos medicamentos deben tomarse con el estómago vacío, ya que ciertos alimentos pueden interferir con su absorción.

Interacciones con enfermedades concomitantes: Algunas enfermedades pueden afectar la forma en que el organismo metaboliza o responde a los medicamentos. Por ejemplo, en pacientes con enfermedad hepática o renal, la capacidad del cuerpo para eliminar los medicamentos puede estar disminuida, lo que aumenta el riesgo de acumulación y toxicidad.

Es importante destacar que no todas las interacciones medicamentosas son negativas o significativas. Algunas pueden ser leves y no requerir ningún ajuste en el tratamiento. Sin embargo, es fundamental que los pacientes polimedicados informen a sus médicos de los fármacos que están tomando.

2.- Cumplimiento del tratamiento:

Tomar múltiples medicamentos puede ser complicado para algunos pacientes, lo que puede afectar el cumplimiento del tratamiento. La complejidad de seguir diferentes horarios de dosificación y las posibles restricciones dietéticas pueden hacer que los pacientes polimedicados olviden o confundan las dosis, lo que compromete la efectividad del tratamiento.

El cumplimiento del tratamiento, también conocido como adherencia terapéutica, se refiere a la medida en que los pacientes siguen las indicaciones médicas y toman los medicamentos de acuerdo con la dosis, frecuencia y duración prescritas. En el caso de los pacientes polimedicados, el cumplimiento del tratamiento puede ser especialmente desafiante debido a la complejidad y la cantidad de medicamentos que deben tomar. Aquí hay algunos aspectos adicionales a considerar sobre el cumplimiento del tratamiento:

  1. Educación y comunicación: Es fundamental que los pacientes polimedicados reciban una educación adecuada sobre su régimen de medicamentos. Esto incluye comprender la importancia de cada medicamento, cómo y cuándo tomarlo, así como los posibles efectos secundarios y cómo manejarlos. Los médicos y otros profesionales
  2. Cumplimiento del tratamiento: Tomar múltiples medicamentos puede ser complicado para algunos pacientes, lo que puede afectar el cumplimiento del tratamiento. La complejidad de seguir diferentes horarios de dosificación y las posibles restricciones dietéticas pueden hacer que los pacientes polimedicados olviden o confundan las dosis, lo que compromete la efectividad del tratamiento y de la salud por lo que se debe comunicar claramente las instrucciones y responder a las preguntas y preocupaciones de los pacientes.
  3. Simplificación del régimen de medicamentos: Si es posible, los médicos pueden trabajar para simplificar el régimen de medicamentos de los pacientes polimedicados. Esto puede incluir la prescripción de medicamentos combinados cuando sea apropiado, ajustar los horarios de dosificación para que sean más convenientes y reducir el número total de medicamentos cuando sea posible.
  4. Recordatorios y sistemas de apoyo: Los pacientes polimedicados pueden beneficiarse de recordatorios para tomar sus medicamentos. Esto puede incluir alarmas en el teléfono, pastilleros con compartimentos para cada dosis y la participación de familiares o cuidadores para ayudar a recordar. También existen aplicaciones móviles y herramientas en línea que pueden ayudar a gestionar el régimen de medicamentos y enviar recordatorios.
  5. Accesibilidad y costo: Los medicamentos deben ser accesibles para los pacientes en términos de disponibilidad y costo. Los obstáculos financieros pueden afectar el cumplimiento del tratamiento, por lo que es importante que los pacientes tengan acceso a opciones de medicamentos asequibles y programas de asistencia si es necesario.
  6. Apoyo emocional y seguimiento: Algunos pacientes polimedicados pueden experimentar frustración, estrés o confusión debido a la complejidad de su régimen de medicamentos. Es importante proporcionar apoyo emocional y establecer un sistema de seguimiento regular para evaluar la respuesta al tratamiento, abordar preocupaciones y realizar ajustes si es necesario.
  7. Participación activa del paciente: Involucrar a los pacientes en la toma de decisiones relacionadas con su tratamiento puede aumentar su compromiso y responsabilidad. Al comprender la importancia de su tratamiento y los beneficios que puede brindarles, es más probable que los pacientes polimedicados sigan su régimen de medicamentos de manera adecuada.
  8. Evaluación de barreras y soluciones: Identificar las barreras específicas que pueden dificultar el cumplimiento del tratamiento en cada paciente y trabajar en soluciones personalizadas puede ser de gran ayuda. Esto puede implicar ajustes en la dosificación, cambios en el formato de los medicamentos (como tabletas más pequeñas o líquidos en lugar de pastillas) o el uso de dispositivos de asistencia para la administración de medicamentos.

En general, abordar el cumplimiento del tratamiento en pacientes polimedicados requiere una atención integral, que incluya educación, simplificación del régimen de medicamentos.

                 3.- Efectos secundarios:

 Cada medicamento tiene el potencial de producir efectos secundarios.

Los efectos secundarios son reacciones no deseadas que pueden ocurrir como resultado del uso de medicamentos en pacientes polimedicados. Debido a que estos pacientes toman múltiples medicamentos, el riesgo de experimentar efectos secundarios aumenta. A continuación, ampliaré algunos aspectos relacionados con los efectos secundarios en pacientes polimedicados:

  1. Acumulación de efectos secundarios: Cada medicamento individual puede tener su propio perfil de efectos secundarios. Cuando se toman múltiples medicamentos, los efectos secundarios de cada uno pueden acumularse, lo que aumenta la carga de síntomas no deseados experimentados por el paciente. Esto puede afectar su calidad de vida y su cumplimiento con el tratamiento.
  2. Interacciones medicamentosas: Algunas interacciones medicamentosas pueden aumentar la probabilidad de experimentar efectos secundarios. Por ejemplo, ciertos medicamentos pueden potenciar los efectos de otros, lo que puede llevar a una mayor incidencia de efectos secundarios. Además, algunas interacciones pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios graves o incluso de toxicidad.
  3. Reacciones adversas idiosincráticas: En algunos casos, los pacientes pueden experimentar reacciones adversas idiosincráticas, que son reacciones inesperadas y poco comunes a un medicamento. Estas reacciones pueden variar desde erupciones cutáneas y trastornos gastrointestinales hasta reacciones alérgicas graves. La probabilidad de experimentar estas reacciones aumenta con la polimedicación debido a la mayor exposición a múltiples medicamentos.
  4. Evaluación y manejo de efectos secundarios: Es importante que los pacientes polimedicados informen a sus médicos sobre cualquier efecto secundario que experimenten. Los médicos deben realizar una evaluación cuidadosa para determinar si el efecto secundario es causado por un medicamento en particular o por la interacción entre los medicamentos. En función de esta evaluación, pueden tomar medidas para manejar los efectos secundarios, como ajustar las dosis, cambiar el medicamento o realizar seguimiento adicional.
  5. Monitoreo regular y pruebas de laboratorio: Para detectar y prevenir efectos secundarios, es importante que los pacientes polimedicados se sometan a un monitoreo regular y pruebas de laboratorio. Esto puede incluir análisis de sangre para evaluar la función hepática, renal y otros parámetros relevantes. El monitoreo regular puede ayudar a detectar efectos secundarios en etapas tempranas y realizar ajustes en el tratamiento antes de que se produzcan complicaciones.
  6. Educación sobre efectos secundarios: Los pacientes polimedicados deben recibir información clara y comprensible sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos que están tomando. Esto les permitirá reconocer los signos y síntomas de los efectos secundarios y buscar atención médica adecuada en caso de ser necesario. También es importante que los pacientes sepan qué efectos secundarios son más graves y requieren una atención médica inmediata.

En general, el manejo de los efectos secundarios en pacientes polimedicados requiere una evaluación y seguimiento cuidadosos, comunicación abierta con los médicos y educación adecuada sobre los efectos secundarios y las medidas a tomar.

4.- Polifarmacia inapropiada:

 En algunos casos, los pacientes polimedicados pueden estar tomando medicamentos que no son necesarios o que podrían ser reducidos o eliminados con supervisión médica adecuada. La polifarmacia inapropiada puede aumentar los costos económicos y de salud para el paciente y aumentar el riesgo de efectos secundarios.

La polifarmacia inadecuada se refiere al uso inapropiado o excesivo de múltiples medicamentos en un paciente, sin una indicación clara o sin un beneficio clínico significativo. Ampliando sobre este tema, aquí están algunos aspectos a considerar:

  1. Riesgo de efectos secundarios: Cuantos más medicamentos se tomen, mayor será el riesgo de experimentar efectos secundarios. La polifarmacia inadecuada puede aumentar la carga de efectos secundarios en un paciente, lo que puede afectar su calidad de vida y la adherencia al tratamiento. Además, algunos efectos secundarios pueden ser graves o incluso poner en peligro la vida del paciente.
  2. Interacciones medicamentosas: Cuantos más medicamentos se tomen, mayor será el riesgo de interacciones medicamentosas. Algunas combinaciones de medicamentos pueden potenciar o inhibir sus efectos, lo que puede llevar a una disminución de la eficacia o a un aumento de los efectos secundarios. La polifarmacia inadecuada aumenta el riesgo de interacciones medicamentosas perjudiciales.
  3. Polifarmacia acumulativa: La polifarmacia inadecuada puede llevar a la acumulación de medicamentos que no aportan un beneficio clínico significativo. Esto puede aumentar la complejidad del régimen de medicamentos y la carga para el paciente, así como aumentar los costos económicos asociados.
  4. Sobrecarga de medicamentos: Tomar múltiples medicamentos puede ser abrumador para el paciente, especialmente cuando no se justifica clínicamente. El uso innecesario de medicamentos puede llevar a una mayor carga de píldoras y a una mayor probabilidad de errores en la administración. Esto puede afectar la adherencia al tratamiento y complicar la toma adecuada de los medicamentos necesarios.
  5. Falta de evaluación y ajuste regular: En algunos casos, la polifarmacia inadecuada puede ser el resultado de una falta de evaluación y ajuste regular del régimen de medicamentos. Es fundamental que los médicos revisen periódicamente la necesidad de cada medicamento y realicen ajustes o descontinuaciones cuando sea apropiado. Esto puede ayudar a evitar la acumulación innecesaria de medicamentos y reducir el riesgo de efectos secundarios y complicaciones.
  6. Individualización del tratamiento: Cada paciente es único y requiere un enfoque individualizado en el tratamiento. La polifarmacia inadecuada puede surgir cuando se utiliza un enfoque «talla única» en el tratamiento de múltiples condiciones médicas. Es importante considerar las características y necesidades de cada paciente al prescribir medicamentos, evitando la prescripción rutinaria de medicamentos innecesarios o inapropiados.
  7. Coordinación entre profesionales de la salud: La coordinación y comunicación entre los diferentes profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente es esencial para evitar la polifarmacia inadecuada. Es importante que los médicos y farmacéuticos trabajen en equipo, compartiendo información y evaluando en conjunto el régimen de medicamentos del paciente para asegurarse de que sea seguro y apropiado.

5.- Educación del paciente:

Es fundamental que los pacientes polimedicados reciban una educación adecuada sobre los medicamentos que toman. Esto incluye comprender los nombres de los medicamentos, las dosis, los horarios de administración, los posibles efectos secundarios y las medidas a tomar en caso de problemas o interacciones con otros medicamentos.

La educación al paciente es un aspecto fundamental para mejorar la comprensión, el cumplimiento y los resultados de salud en pacientes polimedicados. Ampliando sobre este tema, aquí hay algunos puntos clave relacionados con la educación al paciente:

  1. Comprensión de la enfermedad: Es importante que los pacientes polimedicados comprendan la naturaleza de su enfermedad o afección médica, incluyendo los síntomas, el curso esperado y las complicaciones potenciales. Esto les ayudará a entender por qué necesitan tomar múltiples medicamentos y cómo el tratamiento puede beneficiar su salud.
  2. Información sobre medicamentos: Los pacientes deben recibir información detallada sobre los medicamentos que están tomando, incluyendo su nombre, dosis, frecuencia de administración, forma de consumo y duración del tratamiento. También deben conocer los posibles efectos secundarios, interacciones medicamentosas y qué hacer en caso de olvidar una dosis.
  3. Régimen de medicamentos: La educación al paciente debe incluir una explicación clara sobre el régimen de medicamentos, es decir, cómo y cuándo deben tomarse los medicamentos. Esto puede incluir información sobre la administración con o sin alimentos, evitar la combinación con ciertos alimentos o bebidas, y la importancia de seguir las instrucciones exactas de dosificación.
  4. Reconocimiento de efectos secundarios: Los pacientes deben ser educados sobre los posibles efectos secundarios de los medicamentos y cómo reconocerlos. Esto les permitirá informar a su médico o farmacéutico de cualquier síntoma inusual o preocupante. Además, deben ser conscientes de los efectos secundarios graves que requieren atención médica inmediata.
  5. Adherencia al tratamiento: Los pacientes polimedicados deben comprender la importancia de adherirse al tratamiento prescrito. La educación debe enfatizar los beneficios de tomar los medicamentos de manera consistente y en la dosis correcta. Además, se pueden ofrecer estrategias prácticas para mejorar la adherencia, como el uso de recordatorios, pastilleros o aplicaciones móviles.
  1. Papel del paciente en la toma de decisiones: Los pacientes deben ser animados a participar activamente en su atención médica y en la toma de decisiones relacionadas con su tratamiento. Esto implica que tengan la oportunidad de hacer preguntas, expresar sus preocupaciones y compartir sus preferencias. La educación al paciente debe fomentar la comunicación abierta y una relación de colaboración con el equipo médico.
  2. Recursos de apoyo: Es importante proporcionar a los pacientes polimedicados recursos adicionales de apoyo, como folletos informativos, materiales educativos escritos o en línea, y referencias a grupos de apoyo o programas de educación para el paciente. Estos recursos pueden ayudar a reforzar y complementar la educación proporcionada por los profesionales de la salud.

En general, la educación al paciente en pacientes polimedicados debe ser clara, comprensible y adaptada a las necesidades individuales de cada paciente. Al empoderar a los pacientes con conocimientos y habilidades, se promueve una mayor autonomía en el manejo de su propia salud y una mejor colaboración con el equipo médico.

          6.- Coordinación entre profesionales de la salud:

Cuando un paciente está tomando múltiples medicamentos, es esencial que exista una buena comunicación y coordinación entre todos los profesionales de la salud involucrados en su atención. Esto asegura que se eviten duplicaciones, se controlen las interacciones medicamentosas y se tomen a decisiones informadas sobre el tratamiento.

La coordinación entre profesionales de la salud es esencial para brindar una atención de calidad a los pacientes polimedicados. Ampliando sobre este tema, aquí hay algunos aspectos importantes relacionados con la coordinación entre profesionales:

  1. Comunicación efectiva: La comunicación clara y efectiva entre los diferentes profesionales de la salud involucrados en el cuidado del paciente es fundamental. Esto implica compartir información relevante sobre la condición médica, los medicamentos prescritos, los resultados de pruebas y cualquier cambio en el régimen de medicamentos. La comunicación puede ser a través de sistemas electrónicos de registro de salud, llamadas telefónicas, correos electrónicos o reuniones cara a cara.
  2. Registro compartido de información: Es importante mantener un registro compartido de información médica actualizada sobre el paciente. Esto incluye mantener actualizado el historial médico, los medicamentos prescritos, las alergias, los resultados de pruebas y cualquier cambio en el diagnóstico o el tratamiento. Un registro compartido permite a los profesionales de la salud acceder a la información relevante en tiempo real, lo que mejora la toma de decisiones y evita la duplicación de pruebas o tratamientos.
  3. Plan de cuidados coordinado: Los profesionales de la salud deben trabajar juntos para desarrollar y coordinar un plan de cuidados integral para el paciente polimedicado. Esto implica establecer metas y objetivos de tratamiento claros, definir roles y responsabilidades de cada profesional involucrado y garantizar la continuidad del cuidado a lo largo del tiempo. Un plan de cuidados coordinado tiene en cuenta las necesidades y preferencias del paciente, así como los aspectos clínicos y farmacológicos.
  4. Reuniones multidisciplinarias: Las reuniones multidisciplinarias regulares pueden ser muy útiles para discutir y revisar el caso de un paciente polimedicado. Estas reuniones permiten a los diferentes profesionales de la salud compartir su experiencia, conocimientos y perspectivas, lo que facilita la toma de decisiones conjuntas y la identificación de posibles problemas o desafíos. Además, las reuniones multidisciplinarias fomentan la colaboración y la comunicación entre los profesionales de diferentes disciplinas.
  5. Uso de tecnología de la información: La tecnología de la información, como los sistemas electrónicos de registro de salud y las aplicaciones móviles, puede desempeñar un papel importante en la coordinación entre profesionales de la salud. Estas herramientas permiten el intercambio seguro y rápido de información médica, facilitan la comunicación en tiempo real y ayudan a mantener registros actualizados y accesibles.
  6. Farmacéuticos clínicos: Los farmacéuticos clínicos desempeñan un papel crucial en la coordinación de la atención de pacientes polimedicados. Trabajan en estrecha colaboración con los médicos y otros profesionales de la salud para revisar los regímenes de medicamentos, identificar posibles interacciones medicamentosas, optimizar las dosis y ofrecer educación al paciente sobre los medicamentos. La participación activa de los farmacéuticos clínicos mejora la seguridad y la eficacia del tratamiento.

 Los pacientes polimedicados deben ser monitoreados de cerca por profesionales de la salud para evaluar la efectividad de los medicamentos y detectar posibles problemas. Esto implica realizar exámenes periódicos, pruebas de laboratorio y ajustes en el régimen de medicamentos según sea necesario.

En resumen, los pacientes polimedicados deben ser vigilados de cerca para garantizar un uso seguro y eficaz de los medicamentos. La evaluación regular, la educación del paciente y la coordinación entre profesionales de la salud son aspectos clave para abordar los desafíos asociados con la polimedicación.

En resumen, la coordinación efectiva entre profesionales de la salud en el cuidado de pacientes polimedicados es esencial para garantizar una atención.

Referencias bibliográficas:

  1. Dechanont S, Maphanta S, Butthum B, et al. Hospital admissions/visits associated with drug-drug interactions: a systematic review and meta-analysis. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2014;23(5):489-497.
  2. Gnjidic D, Hilmer SN, Blyth FM, et al. Polypharmacy cutoff and outcomes: five or more medicines were used to identify community-dwelling older men at risk of different adverse outcomes. J Clin Epidemiol. 2012;65(9):989-995.
  3. Lau DT, Kasper JD, Potter DE, et al. Hospitalization and death associated with potentially inappropriate medication prescriptions among elderly nursing home residents. Arch Intern Med. 2005;165(1):68-74.
  4. Marcum ZA, Amuan ME, Hanlon JT, et al. Prevalence of unplanned hospitalizations caused by adverse drug reactions in older veterans. J Am Geriatr Soc. 2012;60(1):34-41.
  5. Niquille A, Ruggli M, Buchmann M, et al. Medication errors in a Swiss geriatric hospital: a cross-sectional study with a high-tech approach. Drugs Aging. 2010;27(11):999-1010.
  6. Roughead EE, Anderson B, Gilbert AL. Potentially inappropriate prescribing among Australian veterans and war widows/widowers. Intern Med J. 2007;37(6):402-405.
  7. Slight SP, Howard R, Ghaleb M, et al. The causes of prescribing errors in English general practices: a qualitative study. Br J Gen Pract. 2013;63(615):e713-e720.