– Reflexionar con los estudiantes acerca de que asumir una responsabilidad no es cumplir con cierto deber, sino captar el valor que encierra, su sentido y relevancia.
– Hacer comprender al estudiante que ellos son los máximos responsables de su proceso de formación como profesionales y como seres humanos, que la disposición constante por cumplir las tareas es un alto grado de responsabilidad.
– Hacer que logren interiorizar que copiar de un compañero, es una manifestación de irresponsabilidad porque se incumple con su deber fundamental, que es una conducta falsa.
LABORIOSIDAD: Afición por el trabajo creador, inclinación a hacer algo que contribuya individual o socialmente a la satisfacción de necesidades humanas. Desarrollo de la admiración y el respeto por el resultado del trabajo creador, satisfacción por la tarea que se realiza. Oposición a la pereza, rechazo al trabajo que se realiza con fines de explotación o de lucro (12).
¿Cuál es la importancia de la laboriosidad?
– Porque para ser un hombre contemporáneo se necesita decisión, tenacidad, y constancia que son cualidades que encierra la laboriosidad.
– Porque para ser un profesional humano se necesita del cumplimiento de determinadas metas y aspiraciones a metas superiores.
– Porque para enfrentar situaciones adversas de la vida o de la profesión se requiere del sentido de la laboriosidad.
– Porque un profesional de excelencia debe ser perseverante en el trabajo, ser paciente en la creación de formas de solidaridad, sobre todo en los lugares donde prime el egoísmo, el individualismo, etc.
¿Y cómo se educa en la laboriosidad a un joven universitario?
– En las diferentes formas de la actividad docente, en la educación al trabajo, en la actividad laboral e investigativa, se el puede inculcar el valor que encierra el trabajo, no solo porque facilita bienes materiales sino porque nos permite dinamizar cualidades como: la tenacidad, la superación de obstáculos, la imaginación, la creatividad, etc.
– La reafirmación profesional debe ayudarlos a descubrir el sentido de la profesión elegida, su perspectiva de realización personal y social y cómo el esfuerzo individual permite lograr las más altas aspiraciones.
– Cuando un estudiante siente medio o inseguridad al realizar una tarea se le debe demostrar que esas actitudes oscurecen la mente, bloquean la capacidad de iniciativa y debilitan al voluntad. Aquí es importante que cada estudiante sepa quién es, hasta dónde puede llegar y cómo puede lograrlo.
– Por medio de la realización de tareas difíciles, se demuestra que la laboriosidad se puede ir convirtiendo en guía para la acción mediante la prudencia, la paciencia, el esfuerzo y la dedicación, etc.
FIDELIDAD: Expresión de lealtad ante sí mismo y ante los demás. Práctica de la incondicionalidad a principios ideológicos, filiales, laborales, amistosos.
Rechazo a la infidelidad, a la corrupción y a los intentos de la ambición personal (13).
¿Por qué es importante educar en la fidelidad?
– Porque la fidelidad es la respuesta adecuada a algo que se ha asumido, por tanto debe permear las diferentes formas de conducta del estudiante.
– Porque para ser fiel a un elevado ideal como la patria es imprescindible ser fiel a sí mismo y a los que nos rodean.
– Porque incluye otros valores, cualidades y actitudes de alta significación como la firmeza, la lealtad y la constancia.
¿Y qué posibilidades ofrece el proceso docente educativo para educar en la fidelidad?
– Cuando se cumple con el estudiante lo que se ha prometido en cuanto a una forma de ejecución de la actividad, una alternativa de evaluación, etc.
– Siempre que la ocasión lo permita, se debe rememorar la fidelidad de las personas a su patria, y sus ideales en diferentes esferas de la actividad humana
SOLIDARIDAD: Comunidad de intereses y aspiraciones entre las personas, unidad y colaboración mutua, efecto de compartir sus recursos individuales con las necesidades de otras personas. Desarrollo del espíritu colectivista. Oposición al individualismo y a la ostentación. Rechazo a elevarse por encima de los demás por ventajas personales o sociales (14).
¿Por qué es importante la solidaridad?
– Porque las personas no son seres aislados, necesitan crear vínculos con otras realidades y fundar modos de vida comunitarios.
– Porque la solidaridad indica una ayuda concreta y no una simple emoción subjetiva.
– Porque se manifiesta en la vida cotidiana y no solo en circunstancias extremas.
– La solidaridad incluye la generosidad, el desprendimiento, el espíritu de cooperación y participación, la sensibilidad humana, un comprometimiento con el destino de los demás.
¿Cómo se puede educar en la solidaridad?
– En primer término, cuando los estudiantes asumen los mismos valores, cuando se establece una vinculación solidaria entre los miembros de un mismo grupo, que exista una atmósfera de colaboración que va más allá de los límites del marco universitario.
– Cuando el alumno logra entender que su ayuda a un compañero con dificultades no debe consistir en hacer por él sus cosas, sino encontrar sus propios medios de hacerlo.
– Cuando el trabajo en pequeños grupos se organiza de modo que todos aporten algo en dependencia de sus posibilidades.
– Cuando las actividades académicas, laborales y científicas se desarrollan con una
Participación activa.
– Cuando se interioriza por el joven la importancia de la solidaridad más allá de intereses personales.
Otras consideraciones a tener en cuenta y que son fundamentales para el logro de la objetividad en la formación de los valores serían:
HUMANISMO: Conjunto de criterios que reconocen un alta vocación social del hombre, que coloca en primer lugar el desvelo por el bien de la humanidad, el respeto a la dignidad y desarrollo integral de cada persona (15).
¿Cómo se puede educar en el humanismo?
– Sentir los problemas de los demás como propios. Brindar afecto, comprensión, interés, preocupación, colaboración y entrega generosa hacia otras personas.
– Respetar a las personas sobre la base del valor intrínseco del ser humano.
– Propiciar un clima de confianza, respeto y amistad entre las personas, en la familia, la comunidad y el colectivo estudiantil y laboral. Escuchar a las otras personas con empatía y comprensión, para que puedan expresar sus opiniones, preferencias y sentimientos.
–