Inicio > Medicina Familiar y Atención Primaria > Educación para la salud: revisión bibliográfica

Educación para la salud: revisión bibliográfica

Educación para la salud: revisión bibliográfica

ANTECEDENTES: Desde la Declaración de Alma Ata de 1978 y la Carta de Ottawa en 1986, la educación para la Salud se ha convertido en una herramienta en la estrategia de mejorar la salud y de que el individuo adquiera una responsabilidad y autocontrol sobre ella.

Autores:

Beatriz Sánchez Lomba.

Lorena Castellot Perales.

Sonia Sancho Salazar.

Andrea Santisteban Zamora.

RESUMEN

MÉTODOS: Se realizó una revisión bibliográfica acerca de los antecedentes, paradigmas, estrategias y del momento actual de la Educación para la Salud.

RESULTADOS: es un proceso de aprendizaje planificado que tiene como meta el afrontamiento de las situaciones venideras mediante la toma de decisiones acorde a comportamientos saludables mediante los recursos y habilidades básicas aprendidas con la educación en salud para el autocuidado y las relaciones interpersonales. Es una actividad programada en la que se utilizan diferentes técnicas según el tipo de educación que se ejerza y la fase en la que nos encontremos del proceso.

CONCLUSIÓN: Es un proceso integral, gradual, dinámico y continuado que pretende desarrollar capacidades donde el educando adopta una postura activa y requiere de una programación por parte del educador.

PALABRAS CLAVE: educación para la salud, rol facilitador, empoderamiento.

INTRODUCCIÓN

La importancia de la Educación para la Salud (EPS) como punto de progreso en la mejora de la salud mundial se identificó por primera vez en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986). 1

En 1983, La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la EPS como cualquier combinación de actividades informativas y educativas que lleven a una situación, en la que las personas deseen vivir sanas, sepan cómo alcanzar la salud, busquen ayuda cuando la necesiten y hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantener la salud. 2

La Educación para la Salud (EPS) comprende oportunidades de aprendizaje creadas para mejorar la alfabetización sanitaria desde el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a aumentar la salud, es decir, pretende que las personas estén mejor preparadas para tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas. En definitiva, que se autorresponsabilicen de su propia salud. 3

Es una estrategia de utilidad en la prevención y promoción de la salud, un proceso de aprendizaje planificado que tiene como meta la adecuación del comportamiento humano y de los estilos de vida, para lograr que los individuos sean capaces de mantener y mejorar su salud mediante el autocuidado y el bienestar integral.

Incluye no sólo la información relativa a las condijo

nes sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo además del uso del sistema de salud. Es decir, la educación para la salud supone comunicación de información y desarrollo de habilidades personales dirigidas a lograr cambios sociales, económicos y ambientales que favorezcan la salud.

Esta difícil tarea debe tener una responsabilidad compartida tanto por parte del ciudadano como por nosotros como profesionales sanitarios y en especial los de atención primaria. Y la diferencia entre alcanzar o no el éxito depende de si todos los implicados en la atención a los pacientes, reconocen la necesidad del componente educacional y se asume alguna forma de aprendizaje y entrenamiento en métodos educativos. 4

A lo largo de la historia se han creado diferentes enfoques y modelos que han ido variando en función de las necesidades de la sociedad: Preventivo (prescripción de comportamientos para modificar conductas insanas individuales), Educativo (información y reflexión para motivar a una elección informada), Social (acción para conseguir cambios sociales relacionados con la salud), de Desarrollo personal (capacitación y desarrollo de recursos y habilidades), Unidireccional (mediante medios de comunicación, consultas sanitarias y otros agentes para persuadir comportamientos) y el Comunitario (promueve conciencia crítica y acciones sobre salud en una comunidad determinada).

Hoy en día, se aboga por una educación sanitaria participativa enfocada a las necesidades de los ciudadanos en la que la población adquiere responsabilidad en su aprendizaje y no esté centrada en el saber, si no en el saber hacer y dirigida a las tres áreas de intervención prioritarias: problemas de salud, estilos de vida y transiciones vitales. 3

OBJETIVOS:

  • Promover la reflexión y el análisis sobre todos los factores relacionados (entorno, político, sociocultural, cognitivo, emocional, físico…) que influyen en los comportamientos de las personas.
  • Crear o reforzar comportamientos saludables.
  • Fomentar la autorresponsabilidad, es decir, el empoderamiento involucrando a las personas para hacer elecciones acertadas en sus estilos de vida.
  • Prevenir enfermedades y conductas de riesgo.
  • Proporcionar recursos y habilidades básicas para el autocuidado, las relaciones interpersonales y poder afrontar de la mejor manera las situaciones venideras mediante la toma de decisiones acorde a comportamientos saludables.
  • Introducir aspectos individuales, como la autoestima, el empoderamiento y la autorresponsabilidad para hacer un aprendizaje individual saludable y con la comunidad. 3

ÁREAS DE INTERVENCIÓN:

En relación con las prioridades en educación para la salud, en 1999 en la Asamblea Mundial para la Salud  con el lema “Salud para todos en el siglo XXI”, identifica como metas principales la prevención y promoción de salud para alcanzar los objetivos de salud en este siglo. Y cita como áreas prioritarias de intervención prevención de los problemas de salud (enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental); la promoción de estilos de vida saludable (alimentación sana, ejercicio físico, salud sexual, la reducción de daños derivados del alcohol, las drogas y el tabaco). Y el abordaje de las transiciones vitales, haciendo especial hincapié en la equidad y el trabajo multisectorial: 5

  1. Problemas de salud: procesos crónicos como diabetes, EPOC, enfermedades cardiovasculares, artrosis, VIH/SIDA, demencias… pero también procesos agudos como lumbalgias u otros problemas osteomusculares… y problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato y los problemas de salud mental.
  2. Estilos de vida: Los estilos de vida, la manera de vivir, puede ejercer un efecto profundo en la salud de un individuo y en la de otros.

Esta área está relacionada con alimentación, ejercicio físico, sexualidad, manejo del estrés, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, ocio…

Los estilos de vida nos permiten entender el comportamiento de cada persona y dependen de condicionantes individuales (cómo se es, se piensa y se actúa), de las condiciones de vida y factores socioculturales de la sociedad en que vivimos y del entorno cotidiano en el que se actúa y trabaja.

  1. Transiciones vitales: a la hora de llegar a todos los grupos de población, más que tratar cada uno de los problemas de salud, una perspectiva centrada en el recorrido de la vida garantiza mejores resultados a medio y largo plazo.

A lo largo de las diferentes etapas vitales, las personas experimentan numerosas situaciones y acontecimientos que producen sentimientos positivos, satisfacción y bienestar o que pueden producir sentimientos negativos, tensión, estrés y malestar.

Algunos ejemplos son: el embarazo, la infancia y adolescencia, maternidad o parentalidad, menopausia/madurez, envejecimiento, cuidar y emigrar.

Estos procesos de construcción y desarrollo vital se producen en interacción constante con el medio en que se vive. No se configuran sólo por la edad sino que están condicionados por la estructura social y los aspectos socioculturales de cada sociedad y momento histórico concreto. 3

FACTORES RELACIONADOS:

Para cada problema y/o situación de salud es necesario tener en cuenta los factores relacionados con los comportamientos

  1. Factores ambientales:
    • Entorno social
    • Entorno próximo (su grupo familiar, de trabajo y otros)
  2. Factores personales:
    • Área cognitiva
    • Área emocional
    • Área de las habilidades

Todos estos factores, configuran las capacidades que permiten la adopción de comportamientos mediante la toma de decisiones que responden a las diferentes situaciones que se dan. 3