Inicio > Endocrinología y Nutrición > Efecto de la gaseosa Coca-Cola sobre la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino de los ratones (Mus musculus) > Página 3

Efecto de la gaseosa Coca-Cola sobre la masa de los órganos del sistema digestivo y endocrino de los ratones (Mus musculus)

investigación realizada recientemente en Estados Unidos (EE.UU.) reveló que el consumo excesivo de refrescos y bebidas gaseosas genera graves daños en el organismo infantil, entre ellos problemas en los huesos, en los dientes y obesidad.

Los refrescos están compuestos básicamente de azúcares tales como sacarosa, glucosa, fructosa, por lo tanto son una fuente fulminante y concentrada de energía, indicaron los expertos.

Lo anterior se relaciona con el proyecto; ya que los seres humanos poseen un sistema digestivo similar al de los ratones, por lo que el consumo de bebidas carbonatadas como la Coca-Cola origine sobre peso o algún cambio desfavorable en su sistema digestivo.

Por otra parte encontramos el siguiente trabajo de Peraza y otros (2012) sobre el Efecto del Aspartame (Edulcorante Equal) en el aumento de masa corporal y cambios morfológicos de Mus musculus (Ratón de laboratorio)el presente estudio está enmarcado en una investigación de campo de tipo experimental, la cual tuvo como propósito evaluar el efecto del Aspartame (EDULCORANTE EQUAL) en el aumento de masa corporal y cambios morfológicos del Mus musculus (ratones de laboratorio) Para su ejecución, se seleccionaron 6 ratones del laboratorio de la UCLA. Se hizo seguimiento durante un período de 15 días de experimentación, al momento de la aplicación del (edulcorante EQUAL) se midió la masa corporal de los sujetos. El grupo control se le aplicó, solo conejarina y agua a un 60% diariamente. Mientras que al grupo experimental se les aplicó conejarina mezclada con el (edulcorante EQUAL) y agua 60% diariamente, de igual manera a la repetición del grupo experimental. Cabe mencionar que en los individuos del grupo experimental y los del grupo de repetición, hubo un aumento de su masa corporal y sus órganos crecieron,

Con el estudio estadístico, se concluye que al aplicar este edulcorante en los ratones de laboratorio, el mismo intercedió en los resultados obtenidos del grupo experimental y el grupo de repetición ya que era muy notorio su masa corporal y los cambios morfológicos, por tanto se aprobó la hipótesis alternativa de trabajo.

Lo anterior se relaciona con el proyecto, ya que es de tipo experimental y utilizan ratones de laboratorio (Mus Musculus).

Bases Teóricas

Qué es la Coca-Cola

Es relevante citar que una publicación de Moreno (2006) define que la Coca-Cola es un refresco efervescente vendido en tiendas, restaurantes y máquinas expendedoras en más de 200 países. Es producido por The Coca-Cola Company. En un principio, cuando la inventó el farmacéutico John Pemberton, fue una medicina patentada, aunque fue adquirida posteriormente por el empresario Asa Griggs Chandler, cuyas tácticas de marketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX.

Consecutivamente, añade Themag (2008) que encontró quela primera fórmula estaba compuesta por hojas de coca y semillas de cola, la intención era crear un fármaco para aliviar las náuseas y atenuar el dolor de cabeza, y posteriormente como una bebida que calmaba la sed. Su creador vendió la formula por 2.300 dólares convirtiéndose en The Coca-Cola Company. Dicen que su fórmula actual es uno de los mayores secretos y que se encuentra en un banco de Atlanta. A pesar de que la compañía niega que en su fórmula se empleara cocaína, la fórmula original si la contenía, fue a partir de declararse ilegal esa sustancia cuando es sustituida por otras. Mientras que en el resto de países se endulza con azúcar en Argentina se hace con jarabe de maíz.

Elaboración de la Coca-Cola

Moreno (2006) asegura que la elaboración de esta gaseosa se hace mezclando el concentrado de Coca-Cola con agua y azúcar y se añade el anhídrido carbónico, que será el que forme las burbujas. Después de la elaboración las botellas se lavan y se desplazan por la cinta transportadora hasta la embotelladora, que es capaz de llenar miles de botellas por hora. Entorno a los compuestos adictivos de la Coca-Cola el efecto es más notable, tomamos coca y queremos más. Si bien la cafeína tiene mucho que ver, es la azúcar más que nada lo que provoca la adicción, al recibir cinco cucharadas de azúcar en un trago, el páncreas debe enviar mucha insulina a la sangre para contrarrestar ese feroz ataque, el irónico resultado es un drástico descenso del nivel de azúcar en la sangre seguido de una necesidad de más azúcar, es un círculo vicioso. Aun peor, es que la industria refresquera usa azúcar refinada o purificada, la cual en su proceso de refinado pierde todos sus ingredientes nutritivos consistentes en minerales, por lo que el resultado es un carbohidrato puro. El pH de la Coca-Cola es más o menos 3.

Ratones (Mus musculus)

Con los que respecta al ratón común (Mus musculus), llamado también ratón casero, Floguis (2012) explica que es una especie de roedor miomorfo de la familia Muridae. Es la especie más frecuente de ratón. Se cree que es la segunda especie de mamíferos con mayor número de individuos, después del Homo sapiens. Habita siempre cerca de los humanos, con los que mantiene una relación de comensalismo. Es también el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio y existen multitud de variantes transgénicas que simulan enfermedades genéticas humanas. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

De igual forma, los ratones comunes adultos pesan entre 12 y 40 g, y miden entre 15 y 19 centímetros, incluyendo la cola, que supone algo más de la mitad de su longitud. Su pelaje es corto y de tonos grises, que se aclaran en el vientre. Los ratones de laboratorio y los utilizados como mascotas son generalmente blancos. Su pelo es escaso en la cola y las orejas. Posee unos largos bigotes (vibrisas) que son sensibles al tacto y le proporcionan información sobre el medio. Como su vista es muy débil el ratón, sólo identifica los objetos desde muy cerca. Su olfato en cambio es muy desarrollado, lo ayuda a encontrar los alimentos y a los demás ratones. Su oído es también desarrollado, el ratón oye hasta los sonidos de 100 kHz (80 kHz más que las personas).

Es por estascaracterísticas que han hecho del ratón de laboratorio el modelo biológico y biomédico más utilizado en las investigaciones científicas son: Su fácil manejo, su tamaño apropiado para la crianza y manipulación, no requieren demasiados cuidados, tienen un sistema inmune similar al de los seres humanos, tienen un alto número de crías, poseen un breve período de gestación (19-21 días), y su destete es rápido, las hembras producen un gran número de óvulos, los cuales al ser fecundados son muy resistentes, al