Inicio > Medicina Preventiva y Salud Pública > El agua y la salud. Calidades de agua de consumo humano

El agua y la salud. Calidades de agua de consumo humano

El agua y la salud. Calidades de agua de consumo humano

Autora principal: Alba Simón Melchor

Vol. XV; nº 11; 497

Water and health. Qualities of water for human consumption

Fecha de recepción: 25/03/2020

Fecha de aceptación: 01/06/2020

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XV. Número 11 –  Primera quincena de Junio de 2020 – Página inicial: Vol. XV; nº 11; 497

Autores:

– 1ª Autora responsable de la correspondencia del artículo: Alba Simón Melchor.

Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Diploma de Especialización en accidentes de tráfico. Título de experto en indicación, uso y autorización de medicamentos y productos sanitarios.

Lugar de trabajo: Enfermera de Atención Continuada del Centro de Atención Primaria de Calaceite (Alcañiz), España.

–  2ª Autor: Javier Solano Castán.

Profesión: Licenciado en Farmacia. Experto en Ortopedia, Master en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia.

Lugar de trabajo: Farmacéutico de Loporzano (Huesca), España.

– 3ª Autora: María Luisa Jiménez Sesma.

Profesión: Diplomada Universitaria en Enfermería. Máster Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería. Experto en Gerontología Clínica y Social.

Lugar de trabajo: Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), España.

Resumen:                                                                                                                                                  

Introducción: sin agua potable no hay salud para la población, a pesar de ello, todavía hay tres cuartas partes de la población mundial que no dispone de ella, la falta de agua conlleva un riesgo para la salud, además de un gasto por la pérdida de continuidad. A pesar de todo esto el agua es un bien poco preciado, para que llegue el agua al consumo humano es necesaria su potabilización, sin embargo como todas las cosas, en ocasiones esta potabilización requiere un riesgo.

El suministro de agua a la población debe tener una serie de requisitos como son: que sea de adecuada calidad y cantidad, que sea cómoda de acceso, con un coste adecuado, continua, clorada y proporcione una cobertura para todas las personas.

Objetivos: dar a conocer las causas de la contaminación de las aguas, medidas para resolverla, analizar los riesgos químicos y microbiológicos de la potabilización de las aguas. Reflexionar acerca de las aplicaciones de los suministros autónomos independientes de la red de abastecimientos y dar a conocer los factores del Plan Hidrológico Nacional.

Material y métodos: se ha realizado una búsqueda bibliográfica utilizando las palabras clave: Agua Potable, Ebro, Contaminación del Agua, Desarrollo Sostenible, Abastecimiento de agua y Trasvase, seleccionando los artículos publicados en los últimos 15 años. Además se ha utilizado el libro Salud Publica y enfermería comunitaria para conocer la relación entre contaminación y potabilización y el libro Plan Hidrológico Nacional para conocer más a fondo la problemática de los trasvases en nuestro país.

Resultados: la contaminación de las aguas puede estar ocasionada por la naturaleza o por la acción del hombre, la contaminación acuática producida por la acción humana puede acarrear el aumento de la incidencia de cáncer u otras enfermedades graves en los seres humanos. Para la limpieza del agua contaminada la mejor manera es la depuración, sin embargo este procedimiento no está exento de riesgos, ya que pueden eliminarse bacterias pero no algunos virus u otros microorganismos, que pueden conllevar enfermedades y efectos adversos indeseables.

Los trasvases se han planteado como medidas resolutorias para resolver los desequilibrios hídricos entre territorios, sin embargo esto ha generado grandes conflictos entre las zonas afectadas. Por ello sería esencial estudiar más a fondo las grandes consecuencias económicas de su realización y además tener en cuenta la necesidad e importancia de llevar a cabo estrategias dirigidas al control de la demanda no solo a aumentar la oferta del agua.

Discusión y conclusiones: sería importante acabar con la barbarie tecnológica con la que hemos pretendido dominar ríos que nos ha llevado al holocaustito hidrológico, este ha sido el resultado no del fruto del saber, sino de la prepotencia de quien cree saber demasiado. Sin renunciar al progreso que nos ha ofrecido el avance científico y técnico, tendríamos que pararnos a reflexionar sobre lo que hemos perdido y sobre lo que aún es posible recuperar tras el caótico manejo nuestras aguas.

Palabras clave:

Agua Potable, Ebro, Contaminación del Agua, Desarrollo Sostenible, Abastecimiento de agua, Trasvase.

Abstract:           

Introduction: without drinking water there is no health for the population, despite this, there are still three quarters of the world’s population that does not have it, the lack of water carries a health risk, in addition to an expense for the loss of continuity. Despite all this, water is a precious little asset, so that water reaches human consumption, it is necessary to purify it, however, like all things, sometimes this purification requires a risk.The water supply to the population must have a series of requirements such as: that it is of adequate quality and quantity, that it is convenient to access, with adequate, continuous, chlorinated cost and provides coverage for all people.Objectives: publicize the causes of water pollution, measures to solve it, analyze the chemical and microbiological risks of water purification. Reflect on the applications of autonomous independent supplies of the supply network and publicize the factors of the National Hydrological Plan.Material and methods: A bibliographic search was carried out using the keywords: Potable Water, Ebro, Water Pollution, Sustainable Development, Water Supply and Transfer, selecting the articles published in the last 15 years. In addition, the book Public Health and community nursing has been used to know the relationship between pollution and purification and the book National Hydrological Plan to learn more about the problem of transfers in our country.Results: Water pollution can be caused by nature or by human action, aquatic pollution caused by human action can lead to increased incidence of cancer or other serious diseases in humans. For the cleaning of contaminated water the best way is the purification, however this procedure is not without risks, since bacteria can be eliminated but not some viruses or other microorganisms, which can lead to diseases and undesirable adverse effects.Transfers have been proposed as remedial measures to resolve water imbalances between territories, however this has generated great conflicts between the affected areas. Therefore, it would be essential to study further the great economic consequences of its realization and also take into account the need and importance of carrying out strategies aimed at controlling demand, not only to increase the supply of water.Discussion and conclusions: it would be important to end the technological barbarism with which we have tried to dominate rivers that have led us to the hydrological holocaustite, this has been the result not of the fruit of knowledge, but of the arrogance of those who believe they know too much. Without giving up the progress that scientific and technical progress has offered us, we should stop to reflect on what we have lost and what is still possible to recover after the chaotic management of our waters.

Keywords:                                                                                                                                      

Drinking Water; Ebro; Water Pollution; Sustainable Development; Water Supply; Transfer.

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

Todos los días los seres humanos nos servimos del agua, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos la utilizamos sin darnos cuenta. Pero no somos solo nosotros los que la empleamos, también la naturaleza depende constantemente de ella, la vida en nuestro planeta no se concibe sin este recurso. La Carta Europea del Agua afirma en su primer punto que “sin agua no habría vida posible”, “es un bien preciado indispensable para toda actividad del hombre” 1.

Antiguamente se consideraba un recurso natural renovable y prácticamente ilimitado, pero el desarrollo científico ha puesto de relieve este carácter anacrónico y ha dejado patente que el agua constituye un recurso frágil y escaso, por lo que debemos considerarlo como un bien social y económico, además con el progreso y la mejora de la calidad de vida se ha producido un considerable aumento de su consumo, esto ha implicado que cada vez haya mayor demanda para una oferta que no puede crecer al mismo ritmo. Por todo esto ha sido necesaria la creación de reglamentación de carácter local, autonómico, estatal y desde la Unión Europea para poder controlar esta situación.

Hoy en día se está imponiendo un criterio acorde con la realidad finita del planeta, que es el Desarrollo Sostenible (DS), el cual promulga actividades que no producen alteraciones irreversibles en el ecosistema y deja satisfecha las necesidades del presente sin eliminar el potencial para satisfacer las necesidades de generaciones futuras 2.

Es claro el vínculo entre el medio ambiente y el desarrollo, porque éste último depende de la forma en que administremos nuestros recursos naturales.

La tecnología moderna y la industrialización han mejorado mucho la vida de las personas, sin embargo algunos de los métodos elegidos para lograr el desarrollo han supuesto en ocasiones a menudo un despilfarro de los recursos naturales, han contaminado nuestras aguas y han puesto en peligro nuestro medio ambiente.

En la actualidad, ante todos estos problemas que nos atañen a todo el planeta, ha surgido un “nuevo paradigma del agua”, que se caracteriza por proporcionar diversas fuentes para diversos usos, responsabilizándonos desde la ciudadanía de su consumo correcto y descentralizando los abastecimientos 3.

  • UTILIDAD SOCIAL

Los hombres consumimos agua para la mayoría de nuestras actividades vitales, los alimentos están compuestos por ella en grandes cantidades además bebemos diariamente aproximadamente unos dos litros. Usamos el agua para la limpieza, la higiene personal, la cocción de alimentos, para calentar y enfriar, para los cultivos, como medio de transporte y para fines deportivos, es decir, vivimos gracias a ella, sin embargo no le prestamos el valor que se merece. Sin embargo, cuando realmente tenemos problemas con su presencia, es entonces cuando adquirimos conciencia real de su importancia, del papel clave que desempeña en nuestra sociedad y en la naturaleza, y de los muchos problemas que se presentan para su desarrollo, distribución, uso y gestión. Nos quejamos cuando el abastecimiento de agua no es el adecuado, provocando sequías, incluso incendios forestales, y cuando por el contrario es excesiva, ocasionando inundaciones, situaciones que nos hacen sentirnos amenazados.

En la tierra el agua es decisiva en los procesos químicos, físicos y biológicos. El agua es también un recurso que permite el sustento de la vida y la producción de bienes. Es renovable ya que está sujeta a las transformaciones que se producen durante el ciclo hidrológico. El agua se usa en grandes cantidades muy por encima de las empleadas de otros recursos viéndose como un recurso barato que lo podemos emplear ya que es de todos.

El agua pasa desde la tierra hacia las nubes y luego en proceso viceversa, formando el ciclo del agua. En el ciclo hidrológico, el agua del mar se evapora y las masas de aire lo llevan sobre los continentes. Posteriormente cae en forma de lluvia, y regresa al mar como aguas superficiales o subterráneas. El agua se divide entre las irregularidades del terreno, circula por los ríos y arroyos para ir a parar a los lagos o al mar, infiltrado en el terreno.

El agua disponible se encuentra en los océanos y en los polos, siendo solo la de los ríos la que se utiliza por los seres humanos, estos ríos dulces dependen de las lluvias, de su intensidad y duración, de la composición y humedad del suelo y de las acciones del hombre que pueden hacer modificar la cantidad de agua disponible 4.

  • MARCO TEORICO

A través de los ríos, el agua forma parte del legado histórico y de la referencia de identidad de gentes, pueblos y comarcas, es un recurso en la que su presencia o su carencia ha influido de forma determinada en la evolución económica y cultural del hombre.

En la segunda mitad del siglo XX se produce un gran desarrollo de actividades humanas en las que el individuo y la sociedad ejercen una influencia directa en el ciclo hidrológico, de tal manera que éstos a su vez deben enfrentarse a los impactos derivados de su acción.

Desde una perspectiva global, la mayor parte del agua extraída satisface las demandas crecientes de las personas. Pero esto es lo que ha pasado hasta hoy, porque no podemos asegurar que con la marcha que llevamos podamos garantizar una cantidad ilimitada de recursos para poder sobrevivir, actualmente ha salido en la prensa la noticia de que dentro de tan solo unos ochenta años por motivos del calentamiento global del planeta, se ocasionará al deshielo de los polos incrementándose increíblemente el nivel del agua lo cual podrá llegar a ocasionar la desaparición de algunos países como Inglaterra 5.

El agua es patrimonio de todos los ciudadanos y debemos contribuir al DS de todos y cada uno de los territorios. Por ello el Gobierno se debe comprometer a impulsar una nueva política del agua conforme a los criterios y normas de la Unión Europea, que garantice más equidad, más eficiencia y más sostenibilidad, aprovechando las mejores tecnologías disponibles. Con un control publico y de la calidad del agua se puede potenciar la partipación y la corresponsabilidad de los ciudadanos para combatir el despilfarro, la especulación, la insuficiencia y la contaminación del agua 6,7.

OBJETIVOS

Los objetivos son conocer a qué se debe y cómo puede resolverse la contaminación de las aguas, analizar los riesgos químicos y microbiológicos en el proceso de la potabilización, además de los nuevos riesgos que están surgiendo en nuestra sociedad, reflexionar sobre las aplicaciones de los suministros autónomos que no están conectados a la red de abastecimientos y por último conocer los factores que influyen en el Plan Hidrológico Nacional.

HIPOTESIS

Partiendo de la base de priorizar el DS del planeta podemos incluir aquí los ecosistemas acuáticos. Desde esta perspectiva planteamos la importancia del dominio público sobre la gestión de los ecosistemas hídricos, por ello es necesario una nueva cultura que sea capaz de regenerar la función pública desde el paradigma de DS como guía del interés general 8.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cuiden, Lilacs, Enfispo, Scielo, Trip Database, Cuidatge, The Database of Abstracts of  Reviews of Effects (DARE) y Google académico. Se han utilizado para la búsqueda los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Agua Potable”, “Ebro”, “Contaminación del Agua”, “Desarrollo Sostenible”, “Abastecimiento de agua” seleccionando los artículos publicados en los últimos 15 años.

El capítulo titulado “Aguas de consumo público” perteneciente al libro “Salud Publica y enfermería comunitaria” nos ha ayudado a responder a las preguntas de relacionadas con la contaminación y la potabilización. Los textos la “Calidad de agua de Consumo Humano” nos ha servido como referencia para estudiar los riesgos sanitarios sobre la potabilizacion. Y otros textos cómo “Un solo grifo, una sola agua”, “Filtros verdes”, “Agua de bebida saludable por tubería,” “Una misión casi imposible” y “Abastecimiento de aguas de calidad para Zaragoza” nos han sido útiles para profundizar acerca de los problemas de abastecimiento de las aguas a las poblaciones.

Por último el libro “Plan Hidrológico Nacional”, nos ha sido una gran herramienta para conocer más a fondo los problemas de los trasvases en las diferentes Comunidades Autónomas de España.

RESULTADOS

El agua que encontramos en la naturaleza no esta en estado puro, sino que contiene multitud de impurezas muchas de ellas necesarias para el metabolismo de los seres vivos. El agua a su paso por el suelo, por la superficie de la tierra o incluso a través del aire, se contamina y se carga de materia en suspensión o en disolución como son las partículas de arcilla, residuos de vegetación, organismos vivos, sales diversas, materias orgánicas, gases, etc.  Cualquier sustancia que impida el uso normal del agua debe considerarse como contaminante. Desde el punto de vista de la reglamentación técnica y sanitaria se considera contaminación a la introducción y/o presencia en el agua de elementos físicos, químicos o microbiológicos en cantidades superiores a las concentraciones máximas admisibles que establece la legislación vigente 9.

La contaminación puede ser producida por la naturaleza o por el hombre. Cuando es de origen natural, suele ser limitada en el tiempo y se puede identificar con facilidad y en algunos casos eliminar. Cuando la contaminación es de origen humano es consecuencia de la actividad humana, donde se encuentran gran variedad de causas, pudiendo llegar a ocasionar problemas y efectos adversos tanto a corto como a largo plazo 10.

La contaminación se puede producir por distintas vías, puede ser por vertidos industriales, especialmente provocados por las fábricas de alimentación, las papeleras, las metalurgias y las industrias químicas, estas tienen gran importancia porque echan a los ríos sustancias residuales difíciles de depurar, también puede ser ocasionada por vertidos urbanos y humanos que se acumulan principalmente en las grandes ciudades, esto se debe a que las personas tendemos a desplazarnos desde los pueblos y trasladarnos a las ciudades, donde es más fácil la contaminación de las aguas y muy costosa su depuración. La tecnificación de la agricultura ha contribuido también a la aparición de nuevos productos químicos en las aguas como los plaguicidas y fertilizantes, estos a su vez pueden ser arrastrados por el agua de lluvia o con el riego de las aguas subterráneas 11.

El agua es una necesidad primordial para la vida, pero también puede ser causa de sufrimiento y muerte. La disponibilidad inmediata de agua hace posible crear un medio higiénico que evite o limite la propagación de muchas enfermedades del hombre y de los animales.

La manera para limpiar el agua contaminada es depurándola, pero este proceso puede acarrear ciertas complicaciones porque los métodos más empleados para la depuración del agua de consumo suelen ser eficaces para la eliminación de bacterias, pero resultan poco útiles para eliminar algunos virus, siendo la transmisión de enfermedades víricas por el agua un problema importante en la actualidad, especialmente por los virus de la hepatitis A, los enterovirus que son los causantes de diversos cuadros digestivos y los adenovirus que son los causantes de enfermedades faringo-conjuntivales febriles tras estar en contacto con aguas contaminadas. Tampoco se eliminan ciertos parásitos como el Crystcosporidium parum que han provocado endemias en ciertas poblaciones y son los causantes de enfermedades gastrointestinales, su trasmisión por el agua de consumo ha dado lugar a la aparición de brotes epidémicos con afectación de un gran numero de personas. Esto ha provocado la necesidad de llevar a cabo la revisión de los estándares de calidad del agua de consumo en diferentes lugares como en Estados Unidos y la UE, además del inicio de líneas de investigación para la detección y eliminación de estos contaminantes 12.

A través de Internet en una página de la UE se explican los nuevos dispositivos para la calidad del agua potable, se explican las normas de calidad básicas que deben cumplir las aguas destinadas al consumo humano para proteger la salud de las personas estableciendo unos requisitos de salubridad y de limpieza que debe cumplir el agua potable de la Comunidad. Los Estados miembros determinarán los valores paramétricos de las sustancias que tiene que contener el agua, que se corresponderán como mínimo con los valores establecidos por la Directiva, lo que se refiere a aquellos parámetros que no figuren en la Directiva, los Estados miembros fijarán los valores límite y serán ellos los que los regularán, además estos parámetros deberán controlarse cada cinco años 13.

La contaminación química actualmente es el mayor problema, son productos como los plásticos, los pesticidas, las sales minerales, los derivados del fósforo y el nitrógeno, los pertenecientes a este grupo, además la incorporación continua de sustancias nuevas, hace que sea más difícil y complejo conocer los posibles efectos que pueden tener estar sustancias sobre los organismos vivos. Las repercusiones que tendrá una determinada sustancia sobre la salud dependerán de la concentración, de la forma química, de la vía de penetración, de las transformaciones y de los procesos de acumulación que pueden producirse en otros organismos vivos ingeridos por el hombre; la suma, potenciación o interferencias con otros contaminantes, la variabilidad individual, etc. También hay que considerar las transformaciones de los productos que se producen en el medio y los nuevos productos que se forman, además, la gran difusión de algunas sustancias en el medio ambiente multiplica los contactos con el hombre a través del aire, agua, ambiente laboral y doméstico, provocando un aumento del riesgo, como ejemplo es el caso del plomo y otros metales pesados 14.

La contaminación puede ser causada por la presencia de una determinada sustancia en el agua, creándose un efecto sobre la salud de la población que la consume de gran envergadura, pudiendo llegar a ocasionar grandes catástrofes, la ventaja que tiene es que si el numero de afectados es elevado se facilita con más rapidez el establecimiento de relación de la causa del problema.

Muchas más dificultades presentan el estudio de las causas en las que se produce la ingesta de una sustancia durante años en pequeñas cantidades, no se conocen los efectos a largo plazo de esta incorporación permanente de sustancias químicas, el problema se complica aún más con la incorporación de nuevas sustancias, lo que produce un aumento del riesgo de la salud del individuo.

Además de las sustancias contaminantes del agua, cabe destacar en primer lugar, los compuestos formados por las sustancias que se utilizan para la depuración de las aguas ya que también llegan a contaminar. Estas sustancias son derivadas de la desinfección y se conocen como subproductos de la desinfección (DBP), se forman cuando el desinfectante que se utiliza reacciona con el bromo y la sustancia natural y da lugar a distintos compuestos. Se piensa que estos productos pueden causar un aumento de la incidencia de cáncer además de efectos nocivos en la reproducción, algunos estudios epidemiológicos han sugerido que el agua clorada puede estar asociada a un aumento del riesgo de cáncer de vejiga, de recto y de colon además de la existencia de efectos adversos en la reproducción como abortos espontáneos. Sin embargo la Organización Mundial de la Salud (OMS) manifiesta que es peor no tener un agua debidamente desinfectada que los riesgos que puede conllevar la floración 15,16.

Por lo tanto el control de la contaminación del agua es un problema, donde no tenemos asegurada una buena calidad de la misma para el consumo humano. Deberíamos encaminar las futuras investigaciones hacia la utilización del agua como un elemento por la promoción de salud, controlando la presencia en cantidades adecuadas de aquellos elementos favorecedores de características saludables como puede ser el fluor, el calcio, el magnesio, etc. además sería necesario llevar a cabo un control exhaustivo de microrganismos patógenos como la legionella, la cual ha llegado a ocasionar muertes y la escherichia coli la cual ha provocado enfermedades entéricas 17,18.

La ingestión habitual de agua de la red puede suponer riesgos para la salud como epidemias de parasitosis, de bacterias y la toxicidad crónica debida a sustancias químicas empleadas en la potabilizacion, transporte y almacenamiento de aguas como el cloro, el aluminio y el plomo entre otros, estos riesgos se encuentran fundamentalmente en países subdesarrollados. El problema está en que en los países denominados como desarrollados, encontramos unos nuevos riesgos, que pueden resultar aún más complicados de controlar, estos son los provocados por la contaminación química, que puede llegar a extenderse por todos los países en crecimiento. Estos nuevos problemas sanitarios presentan menor incidencia y mortalidad que los riesgos clásicos sin embargo afectan gravemente a la población con menos defensas como pacientes con Síndrome de Inmunodeficiencia Humana Adquirida (SIDA), diabetes, deficiencias inmunológicas severas, personas mayores, niños, personas convalecientes, con tratamientos citostáticos y corticoides, etc. Estos nuevos contaminantes químicos afectan a modernos abastecimientos de agua en los países desarrollados y burlan los controles reglamentarios de vigilancia de los abastecimientos de las aguas, además en ocasiones resultan inmanejables e incorregibles con la tecnología actual.

La manera cotidiana de desinfectar el agua es por medio de la floración, sin embargo este método solo evita a la mayoría de las bacterias, ya que hay microorganismos como los protozoos que no pueden ser eliminados.

Pueden aparecer epidemias hídricas, siendo frecuente que aparezcan después de las lluvias, lo que suele interpretarse como si los modernos canales de conducción se contaminasen con tierras, heces de roedores que llevan otros parásitos, no se puede afirmar que el proceso de potabilización pueda actuar contra estos gérmenes.

Las nuevas epidemias resultan poco evitables con la actual tecnología, por ello sería muy importante que en los próximos años se investigara acerca de estas fuentes.

También puede aparecer contaminación por bacterias como Mycobacterium avium y Legionella pneumophila, siendo muy frecuente ésta última en las aguas domésticas, sobre todo en las aguas calientes 19.

Las aguas turbias tienen la capacidad de precipitar mejor que las claras, por eso lleva mayor problema este agua porque necesitan mas sustancias como el aluminio para poder conseguir el efecto deseado.

El suministro de agua a las poblaciones debe ser siempre potable, es decir con las características necesarias para poder ser bebida, es necesaria que tenga calidad higiénica, que sea agradable al paladar por sus cualidades organolépticas y que sea inocua para la salud. Desde el punto de vista legal debe cumplir con las leyes que exigen los distintos gobiernos de los países sin olvidarnos que además debe ser valorada por la población que la consume.

Las ciudades grandes son las que tienen mayores dificultades para tener un agua de calidad, porque se debe someter a muchos procesos de potabilizacion, donde se requieren productos químicos que hacen que el agua se contamine de nuevo por las sustancias añadidas necesarias 20.

El sistema de abastecimiento de agua potable es un conjunto de estructuras el cual consta de distintas partes como son la captación, el bombeo y el depósito. Para captar el agua es necesaria una zona protegida, preferentemente en un punto llano que proporcione al menos unos 100 litros por persona y día, este punto es muy importante que esté bien protegido porque cuanto más se cubra la captación, menos se contaminará el agua y más fácil y económica será su potabilización. Es necesaria además bombearla por medio de presión hasta el depósito, se requiere que se coloque en lugares altas de la población para que adquiera presión y pueda salir por los grifos de la casas, el inconveniente que tienen es que esta agua se ensucia con frecuencia con todas las partículas que suele llevar el rio formando barros que impiden que se potabilice correctamente, por todo esto es necesaria realizar una limpieza de este circuito dos veces al año. Durante esos días donde se realiza el proceso de limpieza no se puede abastecer de agua a la ciudad afectada, la solución para esto seria disponer de dos dispositivos diferentes, uno de uso cotidiano y otro más pequeño para los momentos de limpieza del principal 21.

La red de distribución de aguas llega solo hasta los municipios, queda la parte que ve desde la localidad hasta los grifos de las casas sin cubrir, este trayecto lo debe cubrir la ciudad a la que pertenezcan, se deben cumplir los requisitos de protección para evitar la contaminación de las aguas e impedir que pueda ésta retornar para evitar problemas de contagio, por lo tanto, es muy importante que el agua que llegue sea de calidades adecuadas. Por todo ello las localidades y sus proveedores tienen la responsabilidad directa de la calidad de agua que fluye a través de sus grifos.

El libro del Plan Hidrológico Nacional escrito por el autor Pedro Arrojo es una gran herramienta para estudiar los factores económicos, sociales y políticos que están detrás del trasvase del Ebro. Partiendo de la idea de que debemos disponer de suficiente agua potable para usarla para nuestras necesidades, el Ebro es uno de los claros suministradores de agua para España, por ser el más caudaloso río de la península, se puede ver que es capaz de aportar agua a todo el mediterráneo sin ningún tipo de problema. Desde tiempos remotos el Valle del Ebro ha sido ámbito importante de asentamiento y manejo de las aguas con objetivos de abastecimiento, de regadío y como medio de transporte 22.

El hombre ha ido influyendo y manipulando los ríos con la construcción de presas, azudes, minicentrales, bosques de ribera, sistemas de residuos, embalses, etc. En 1985 se elaboró la Ley de Aguas que impuso la necesidad de elaborar una planificación en la gestión de aguas mediante la creación del Plan Hidrológico Nacional junto con los Planes de Cuenca y la denominada la Ley de Agua, con todo esto se pretendía iniciar un control sobre la gestión de aguas en todo el país, poniendo en acción los denominados Consejos del Agua.

El marco global que pretendía dar coherencia estatal a los diversos Planes de cuenca lo ofreció el Anteproyecto del Plan Hidrológico (APHN), el problema radicaba en que la manera de ahorrar y mejorar la eficacia del agua se solventaba únicamente mediante la construcción de nuevas presas y trasvases para las zonas deficitarias, se trataba de controlar las cuencas hidrográficas mediante trasvases del Duero y por supuesto del Ebro, esto formó parte del llamado Sistema Integrado de Explotación Hidrológica Nacional. (SIEHNA) 23.

El Plan Hidrológico Nacional fue aprobado en julio de 2001, en su eje central estaba la necesidad de resolver los desequilibrios hidrológicos mediante una política de grandes trasvases en el Ebro, estaría formado por un trasvase Norte para abastecer aguas a Barcelona y otro Sur que llegaría a las provincias de Castellón, Valencia, Murcia y Almería, el agua se transportaría mediante un complejo de sistema de caudales, tramos naturales de otros ríos y mediante grandes tuberías. El problema radicó en que además del elevado coste económico que supondría, había que añadir el impacto territorial y de paisaje que esto conllevaría, además de la necesidad de desalojo de los vecinos de las localidades afectadas 24.

Ha habido diferentes leyes para la gestión de las aguas, además de las expuestas anteriormente, tenemos en el ámbito europeo la protección de aguas potables, protección de aguas de baño, aguas superficiales y para las aguas subterráneas, además en 1997 la Comisión Europea planteó una propuesta de Directivo Marco desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible  que culminó en diciembre del 2000, este situó a la gestión de las aguas dentro del ámbito de la gestión del medio ambiente con la prioridad de conseguir la conservación de la buena salud de los ecosistemas hídricos. El paradigma del Desarrollo Sostenible forma la base para una nueva relación con nuestro entorno y requiere del consenso social.

El profesor Abel Lacalle de la Universidad de Almería constata que la explicita preocupación de la Unión Europea por promover y garantizar la participación ciudadana en materia de medio ambiente, lleva a desarrollar un nuevo concepto de participación preactiva, que mas allá de su concreción en materia de aguas en el Directivo Marco, tiene su expresión mas clara en el Convenio de Arthus, firmado por la UE y sus Estados Miembros. La propia Comisión Europea justifica el Convenio de Arthus diciendo que la participación pública permite desechar propuestas deficientes, fomenta la innovación, ayuda a tomar mejores decisiones y refuerza la confianza de la población. Por otro lado la comisión entiende que la buena gestión del medio ambiente es posible con la trascendencia al ámbito de la UE, en este sentido, y con el fin de garantizar la participación de la Unión, introduce el desarrollo de garantías jurídicas, este enfoque es el que da sentido al Convenio de Arthus que genera interesantes precedentes para la legislación ambiental internacional.

Ahora bien, para que todo se lleve a cabo, nosotros los ciudadanos debemos participar en cualquier actuación que pueda tener impactos ambientales, poniendo los medios pertinentes a disposición de quienes se sientan afectados, además, la nueva legislación europea exige la participación ciudadana, formando mecanismos de información, haciendo asociaciones y organizaciones no gubernamentales, además de cambiar el ámbito individual. Es indudable que para que ello se lleve a cabo de forma efectiva es necesario el cambio de mentalidades de la gente y de la Administración Publica.

Sería importante que nos planteáramos los objetivos que Pedro Arrojo presenta en su libro que consisten en presentar a la sociedad propuestas e inversiones para resolver los problemas de suministro de agua en toda España. Este autor también expone que las Confederaciones hidrográficas y los Planes de Cuencas deben planificar el territorio, el problema está que las delimitaciones de las Conferencias y del territorio de las Comunidades Autónomas no es el mismo, lo que puede llevar a problemas entre los territorios 26.

Los aspectos principales sobre los que gira la polémica en torno a los trasvases son que las necesidades de la cuenca cedente tienen prioridad sobre las demandas de las cuencas receptoras, por lo que al transferir el agua deberá ser siempre el excedente de la misma, esto lleva a un conflicto por las diferentes maneras que puede haber de ver las cosas de los diferentes áreas.

En este sentido destaca en Aragón la aprobación del llamado Pacto del Agua incorporado al Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, en él se plantea un incremento de la demanda de agua de las reservas estratégicas aragonesas el cual obligara a la construcción de nuevos embalses.

Relacionado con el tema anterior están los niveles de desarrollo de las regiones afectadas, porque el agua se traslada desde áreas de menor avance a regiones más dinámicas, en estas circunstancias los trasvases se perciben como mecanismos que acentúan los desequilibrios territoriales, quien demanda mayor agua tiene un mayor grado de crecimiento económico.

Las posibilidades de llegar a acuerdos en las propuestas actuales de trasvases se complican por la emergencia de nuevos planteamientos ambientales y patrimoniales sobre el agua, en todo caso, en la gestión del agua, la alternativa de los trasvases entre cuencas, requiere considerar que sea la opción política, unas reglas elementales de solidaridad tienen que estar relacionadas con la gestión adecuada del agua y el ahorro para la agricultura de regadío y para incrementar la eficiencia en el uso de los recursos disponibles 27.

Otra cuestión a considerar es el paso de una estrategia fundada en la flexibilidad de la oferta y la demanda, por lo que antes de aumentar la oferta, hay que apurar todas las posibilidades en el control del agua que se pide.

Hasta fechas recientes los suministros hidráulicos han venido respondiendo al aumento de la demanda a través de nuevas instalaciones de embalses y transportes, sin que se valore adecuadamente los costes económicos y ambientales, esto ha llevado a un excesivo gasto y una mala asignación de recursos.

Finalmente nos gustaría destacar que la disfunción espacial que se observa entre la disponibilidad de recursos hídricos y la localización de los espacios y la actividad económica, invita a reflexionar sobre el reequilibrio territorial del agua, que tiene la posibilidad de favorecer el desarrollo económico en aquellas regiones con menores estructuras y se pudiera rentabilizar el agua con una ordenación del territorio 28.

CONCLUSIONES

En primer lugar cabe destacar que la gestión de las aguas debería ser un asunto de interés de los ciudadanos, partiendo de ahí se ayudará a que se pueda producir una reforma institucional que permita que las confederaciones hidrográficas dejen sus tradicionales funciones de fomento de obras publicas para que se priorice la gestión mirada desde el punto de vista del cuidado del medio ambiente 29.

El problema actual para proporcionar un agua de calidad es un dilema que, a corto plazo, no tiene fin. Porque utilizamos el cloro para eliminar microorganismos, y se añade o se elimina cantidad según a la población a la que vaya a abastecer. Ahora bien, al aumentar la floración aparecen nuevos riesgos tóxicos para la salud, pero si no se procede a la floración, también hay riesgos de enfermedades hídricas.

La vigilancia y el control de los abastecimientos de aguas para el consumo humano, es uno de los puntos importantes, porque debemos, como personal sanitario que somos, ayudar a la protección y promoción de la salud de la población, además los gobiernos deben ser los encargados de ayudar y asegurar proporcionar una calidad de las aguas destinadas al consumo humano adecuados, los medios publicitarios podrían ser los encargados de proporcionar esta información tan valiosa a los ciudadanos por medio de campañas periódicas.

Durante miles de años, las comunidades humanas han articulado una relación sostenible con la naturaleza utilizando sus recursos para favorecer su existencia, con la construcción de grandes presas y embalses se ha obligado al desalojo de ciertos territorios. Ante este problema y partiendo de la idea de que es necesario respetar los derechos de las personas y de colectividad, vemos la injusticia social a la que se ha llegado consintiendo estas manipulaciones ecológicas y el desalojo de las personas 30,31.

BIBLIOGRAFIA

  1. Carta Social Europea Revisada, disponible en <https://rm.coe.int/168047e013>
  2. Saura J. El derecho humano al agua y al saneamiento en perspectiva juridica internacional”, Derechos y libertades. 2012;26: 171.
  3. Martínez Val JM. Agua y desarrollo sostenible: vida, medio ambiente y sociedad. Fundación Iberdrola. Madrid. 2004.
  4. Córdoba MA, Del Coco VF, Basualdo JA. Agua y salud humana. Química Viva. 2010;9(3):1-16.
  5. El gran deshielo. TUNZA. 2017;5(1): 1-24. Disponible en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/El-gran-deshielo.pdf
  6. Legislación ambiental europea. Disponible en: http: www.eel.nl/
  7. Agencia Europea del Medio Ambiente. Disponible en: http: www.eea.eu.int/
  1. Tribuna del Agua, Exposición internacional de Zaragoza “Agua y Desarrollo Sostenible”. Carta de Zaragoza. Carta de Zaragoza; 2008. Disponible en: https://www.zaragoza.es/contenidos/ medioambiente/cajaAzul/CartaZaragoza2008.pdf
  2. Ahuja S. Arsenic Contamination of Groundwater: Mechanism, Analysis, and Remediation. Wiley; 2008:404.
  3. 10.  Noyes PD, McElwee MK, Miller HD, Clark BW, Van Tiem LA, Walcott KC, et al. The toxicology of climate change: environmental contaminants in a warming world. Environ Int. 2009 Aug;35(6):971-986.
  4. Vargas Marcos F. La contaminación ambiental como factor determinante de la salud. Revista Española de Salud Pública. 2005;79(2):117-127.
  5. Parvum y Giardia Lamblia en aguas crudas y tratadas del estado Bolívar, Venezuela. Universidad, Ciencia y Tecnología. 2005;12(46):39-42.
  6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Desarrollo del artículo 27.7 del Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Documento consensuado con las CCAA y aprobado el 9 de marzo de 2005. Madrid; 2005:1-12.
  7. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Calidad del agua de consumo humano en España. Informe técnico. Madrid; 2014:1-435.
  8. Ramírez Quirós F. Subproductos generados en la desinfección del agua. Dialnet. 2010;290:36-45.
  9. Ilyas H, Masih I, van der Hoek JP. Disinfection Methods for Swimming Pool Water: Byproduct Formation and Control. Water. 2018;10:797.
  10. Real Decreto 865/2003, de 4 de julio, por el que se establecen los criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control de la Legionelosis.
  11. Ríos Tobón S, Agudelo Cadavid RM, Gutiérrez Builes LA. Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad del agua para consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 2017;35(2):236-247.
  12. Corti M,Palmero D. Mycobacterium avium complex infection in HIV/AIDS patients. Expert Rev Anti Infect Ther. 2008;6(3)351-363.
  1. Azara A, Masia MD, Posadino S, Ciappeddu PL, Piana A. Water resources destined for human consumption: qualitative monitoring. Istituto di Igiene e Medicina Preventiva P. Marginesu, Universita degli Studi di Sassari. 2004 Jan-Apr;16(1-2):255-264.
  2. Álvarez M. El abastecimiento de agua en España. Civitas. Madrid. 2004
  3. González MA.  Planificación y aguas públicas: el Plan Hidrológico Nacional. Atelier. Barcelona. 2004:1-186.
  4. Adell JA. En busca del agua: cultura y tradición aragonesa. Pirineo. Huesca. 2004.
  5. Conde O. El Ebro y sus riberas: guía didáctica. Ayuntamiento de Zaragoza. Unidad de Medio Ambiente, DL. 2004.
  6. Tirado C. La política del agua en el marco comunitario y su integración en España. Aranzadi.  Cizur Menor. 2004.
  7. Villarroya Gil F. Los conflictos sobre el trasvase del Ebro y del Tajo. Revista Electrónica de Medioambiente.  2006;2:56-72.
  8. Sebastián F, Utrera C. Agua, trasvases y medio ambiente. Los aspectos ambientales de los trasvases. Derecho y políticas públicas. 2013;9:1-19.
  9. Hernández A. Manual de saneamiento Uralita: sistemas de calidad en saneamientos de aguas.Uralita Thomson/Paraninfo, cop. Madrid.  2004.
  10. Muñoz D, Silva L, Crespo A. Cooperación internacional y ayuda humanitaria para enfermería. Mad S.L. 2004.
  11. El agua y la ciudad sostenible: hidrologia urbana: textos del Simposio conferencias y ponencias y comunicaciones. Instituto Geológico y Minero de España, D.L. 2004.
  12. Mellado L. gestión sostenible del agua y evaluacion de impacto ambiental de obras hidráulicas. Estudios de derecho administrativo. Granada. 2004.