El Impacto de los Biomarcadores Tumorales en el Manejo de las Patologías Urológicas: Avances, Limitaciones y Perspectivas Futuras
Autor principal: Carlos Hugo Mora Cevallos
Vol. XX; nº 03; 77
The Impact of Tumor Biomarkers in Managing Urological Pathologies: Advances, Limitations, and Future Perspectives
Fecha de recepción: 22/12/2024
Fecha de aceptación: 05/02/2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com Volumen XX. Número 03 Primera quincena de Febrero de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 03; 77
Autores:
Carlos Hugo Mora Cevallos¹, Wendy Valeria González Sacoto², Carlos Blanco Chamorro¹, Victoria Capapé Póves¹
Centro de Trabajo actual:
¹Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Servicio de Urología (Zaragoza, España)
²Hospital de Barbastro, Servicio de Endocrinología (Zaragoza, España)
Los autores de este manuscrito declaran que:
- Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
- La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- El manuscrito es original y no contiene plagio.
- El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
- Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
- Han preservado las identidades de los pacientes.
Abstract
Introduction: Tumor biomarkers have emerged as key tools in managing urological pathologies such as prostate, bladder, kidney, and testicular cancers. These tools enhance diagnosis, risk stratification, and therapeutic monitoring, facilitating personalized medicine. However, their integration faces barriers such as high costs and lack of standardization in analysis.
Objectives: To analyze the role of tumor biomarkers in managing urological pathologies, highlighting their impact on diagnosis, prognosis, and treatment personalization. Additionally, to identify current limitations and future opportunities for clinical implementation.
Method: A narrative review of relevant scientific literature was conducted, covering classical and emerging biomarkers. Recent studies on PSA, PHI, PCA3, microRNA-371a-3p, and advanced technologies such as liquid biopsy were included. International guidelines and clinical trials related to these pathologies were also analyzed.
Conclusion: Biomarkers have revolutionized clinical practice in urology by optimizing early detection, risk stratification, and treatment monitoring. Their integration with technologies such as artificial intelligence and liquid biopsy promises to transform clinical management in the coming decades. Despite current challenges, technological advances and ongoing research will be essential to overcome barriers and ensure more precise and accessible medicine.
Keywords:
Tumor biomarkers, urological cancer, PSA, liquid biopsy, microRNA, personalized medicine.
Resumen
Introducción: Los biomarcadores tumorales han emergido como herramientas clave en el manejo de patologías urológicas como el cáncer de próstata, vejiga, riñón y testículo. Estas herramientas permiten mejorar el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el seguimiento terapéutico, facilitando la implementación de la medicina personalizada. Sin embargo, su integración enfrenta barreras como los costos elevados y la falta de estandarización en su análisis.
Objetivos: Analizar el papel de los biomarcadores tumorales en el manejo de patologías urológicas, destacando su impacto en el diagnóstico, el pronóstico y la personalización del tratamiento. Además, identificar las limitaciones actuales y las oportunidades futuras para su implementación clínica.
Método: Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica relevante, abarcando biomarcadores clásicos y emergentes. Se incluyeron estudios recientes sobre PSA, PHI, PCA3, microRNA-371a-3p, y tecnologías avanzadas como la biopsia líquida. También se analizaron guías internacionales y ensayos clínicos relacionados con estas patologías.
Conclusión: Los biomarcadores han revolucionado la práctica clínica en urología, optimizando la detección temprana, la estratificación del riesgo y el monitoreo de la respuesta al tratamiento. Su integración con tecnologías como la inteligencia artificial y la biopsia líquida promete transformar el manejo clínico en las próximas décadas. A pesar de los desafíos actuales, los avances tecnológicos y la investigación continua serán clave para superar las barreras y garantizar una medicina más precisa y accesible.
Palabras clave:
Biomarcadores tumorales, cáncer urológico, PSA, biopsia líquida, microRNA, medicina personalizada.
Biomarcadores Tumorales en Patologías Urológicas: Características, Ventajas y Limitaciones
Introducción
Los biomarcadores tumorales han emergido como herramientas fundamentales en el manejo de diversas patologías urológicas, representando un avance significativo en el ámbito de la medicina de precisión. Estos indicadores biológicos permiten mejorar el diagnóstico, el pronóstico y el seguimiento terapéutico en neoplasias como el cáncer de próstata, vejiga, riñón y testículo. Su relevancia radica en su capacidad para proporcionar información detallada sobre las características moleculares y biológicas de los tumores, facilitando decisiones clínicas más personalizadas y efectivas (1, 2).
En el cáncer de próstata, biomarcadores como el antígeno prostático específico (PSA) y el complejo PSA-libre/PSA-total han demostrado ser esenciales para el diagnóstico temprano y el monitoreo tras el tratamiento. Nuevos biomarcadores como el PCA3, TMPRSS2-ERG y el índice de salud prostática (PHI) están ganando protagonismo en la estratificación del riesgo y la predicción de resultados clínicos (3, 4). En el cáncer de vejiga, la detección de mutaciones en FGFR3 y las alteraciones en el promotor de TERT han mejorado significativamente la identificación de pacientes con alto riesgo de progresión y recurrencia (5, 6).
La investigación en biomarcadores también ha generado avances en tecnologías como la biopsia líquida, que permite detectar ADN tumoral circulante (ctDNA), ARN mensajero (mRNA) y células tumorales circulantes (CTC) en muestras de sangre o orina. Estas técnicas no invasivas han revolucionado la forma en que se monitorean los tumores, ofreciendo la posibilidad de evaluar en tiempo real la respuesta al tratamiento y la evolución de la enfermedad (7, 8).
Además, la secuenciación de nueva generación (NGS) ha permitido identificar perfiles moleculares únicos en los tumores urológicos. Esto ha facilitado el desarrollo de terapias dirigidas, como los inhibidores de PARP en cáncer de próstata con mutaciones en BRCA y los inhibidores de FGFR en cáncer de vejiga (9, 10). Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos significativos en la implementación clínica de estos biomarcadores, incluyendo su elevado costo, la falta de estandarización en los métodos de detección y la variabilidad en los resultados obtenidos en diferentes plataformas (11, 12).
La integración de los biomarcadores en la práctica clínica no solo permite optimizar los recursos, sino que también minimiza la necesidad de procedimientos invasivos innecesarios, reduciendo los riesgos para los pacientes y mejorando la calidad de vida. Este artículo analiza en profundidad los biomarcadores más relevantes en las principales patologías urológicas, destacando sus características, ventajas y limitaciones, así como su papel en el avance hacia una medicina más precisa y personalizada.
Definición de Biomarcador
Un biomarcador es definido como una característica biológica que puede ser objetivamente medida y evaluada como un indicador de procesos biológicos normales, procesos patogénicos o respuestas farmacológicas a una intervención terapéutica (13). En el ámbito de la oncología, los biomarcadores tienen un papel crucial en la identificación de predisposición genética, diagnóstico temprano, predicción de respuesta al tratamiento y monitoreo de la progresión de la enfermedad (14).
En urología, los biomarcadores han ganado importancia en la personalización del tratamiento, especialmente en neoplasias como el cáncer de próstata y vejiga, donde marcadores como el PSA, PCA3 y alteraciones genéticas específicas (e.g., TMPRSS2-ERG) han transformado la práctica clínica (15, 16). Además, su integración con tecnologías avanzadas, como la biopsia líquida y la secuenciación de nueva generación (NGS), ha ampliado su potencial diagnóstico y terapéutico (17, 18).
A pesar de los avances, la implementación clínica de los biomarcadores enfrenta desafíos como la necesidad de estandarización, la variabilidad en los resultados interlaboratorios y el costo asociado a su análisis (19). Sin embargo, su capacidad para reducir la dependencia de métodos invasivos y optimizar las decisiones clínicas los convierte en herramientas esenciales en la medicina de precisión.
Cáncer de Testículo
El cáncer de testículo es la neoplasia maligna sólida más común en hombres jóvenes, con una incidencia máxima entre los 20 y 30 años. Este tipo de cáncer representa un modelo único en el estudio de biomarcadores debido a su heterogeneidad biológica y su excelente pronóstico, especialmente cuando se detecta en etapas tempranas. A pesar de su baja incidencia en comparación con otros tumores, su impacto en la población joven y activa lo convierte en un área prioritaria para la investigación clínica y molecular (20).
Los biomarcadores tumorales clásicos, como la gonadotropina coriónica humana beta (β-hCG), la alfa-fetoproteína (AFP) y la lactato deshidrogenasa (LDH), han sido herramientas fundamentales en el diagnóstico, la estratificación del riesgo y el monitoreo del tratamiento en pacientes con cáncer de testículo. Estos marcadores ofrecen información valiosa sobre la presencia y el comportamiento de la enfermedad, particularmente en tumores de células germinales no seminomatosos. Sin embargo, presentan limitaciones relacionadas con su especificidad y sensibilidad, lo que subraya la necesidad de desarrollar nuevos indicadores más precisos (21, 22).
En este contexto, los microRNAs han emergido como biomarcadores prometedores para mejorar la detección y el manejo del cáncer de testículo. Estudios recientes han identificado perfiles específicos de microRNAs, como los del cluster miR-371-373, que han mostrado una alta sensibilidad y especificidad para detectar tumores de células germinales. Estos marcadores moleculares no solo ofrecen una herramienta diagnóstica no invasiva, sino que también pueden predecir la respuesta al tratamiento y detectar recaídas más tempranamente que los biomarcadores clásicos (23, 24). VER TABLA 1
Desarrollo Detallado del MicroRNA-371a-3p
El microRNA-371a-3p ha emergido como un biomarcador revolucionario en el diagnóstico y manejo del cáncer de testículo, destacándose por su alta sensibilidad y especificidad para detectar tumores de células germinales. Este microRNA pertenece a un grupo de moléculas pequeñas no codificantes que regulan la expresión génica a nivel postranscripcional y está específicamente asociado a tumores germinales activos, lo que lo diferencia de otros marcadores convencionales como la AFP, β-hCG y LDH (26).
Una de las principales ventajas del microRNA-371a-3p es su capacidad para ser detectado de manera no invasiva en muestras de plasma o suero, eliminando la necesidad de procedimientos quirúrgicos diagnósticos en muchos casos. Estudios recientes han demostrado que este biomarcador tiene una sensibilidad cercana al 90% y una especificidad superior al 95%, incluso en etapas tempranas de la enfermedad, lo que lo posiciona como una herramienta clave para el diagnóstico inicial y la detección de recurrencias (27, 28).
Además, el microRNA-371a-3p tiene un papel crucial en el monitoreo de la respuesta al tratamiento. Se ha observado que sus niveles disminuyen significativamente tras la cirugía o la quimioterapia efectiva, correlacionándose con una reducción de la carga tumoral. Esta característica lo convierte en un indicador valioso para evaluar la eficacia terapéutica y detectar recaídas antes de que sean clínicamente evidentes (29).
Sin embargo, la implementación del microRNA-371a-3p enfrenta ciertos desafíos. Su detección requiere tecnologías avanzadas como la PCR digital y plataformas específicas para el análisis de microRNAs, lo que implica una inversión significativa en infraestructura y personal capacitado. Estas limitaciones restringen su uso en centros de atención con recursos limitados, especialmente en países en vías de desarrollo (30).
A pesar de estos desafíos, el microRNA-371a-3p representa un avance significativo en el manejo del cáncer de testículo. Su integración en la práctica clínica tiene el potencial de transformar el abordaje diagnóstico y terapéutico de esta enfermedad, reduciendo la dependencia de marcadores tradicionales y procedimientos invasivos, y mejorando los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.
Cáncer Renal
El carcinoma de células renales (CCR) constituye aproximadamente el 90% de los casos de cáncer renal y representa una de las neoplasias más desafiantes desde el punto de vista terapéutico debido a su conocida resistencia a la quimioterapia convencional y a la radioterapia (31). Esta resistencia se atribuye en parte a las características biológicas únicas del CCR, incluida la expresión alterada de vías moleculares críticas como las reguladas por el factor inducible por hipoxia (HIF) y el gen de von Hippel-Lindau (VHL), lo que ha llevado a un interés creciente en los biomarcadores como herramientas para predecir el comportamiento tumoral y seleccionar terapias dirigidas (32).
Entre los biomarcadores más estudiados en CCR se encuentran aquellos relacionados con la angiogénesis, como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y su receptor (VEGFR). Estos marcadores han desempeñado un papel central en el desarrollo de terapias dirigidas, como los inhibidores de tirosina cinasa (ITC) y los anticuerpos monoclonales, que han transformado el manejo de la enfermedad avanzada. Ensayos clínicos han demostrado que niveles elevados de VEGF en sangre están asociados con una progresión más agresiva de la enfermedad y una menor supervivencia, lo que los convierte en objetivos terapéuticos clave (33, 34).
Otro grupo importante de biomarcadores incluye aquellos relacionados con la inmunomodulación, como el ligando 1 de muerte programada (PD-L1) y el interferón gamma. La sobreexpresión de PD-L1 en el microambiente tumoral se ha correlacionado con una mayor resistencia a las terapias convencionales y un peor pronóstico. Este hallazgo ha conducido a la introducción de inmunoterapias, como los inhibidores de puntos de control inmunitarios (ICI), que han demostrado mejorar la supervivencia global en pacientes con CCR avanzado (35).
Además, el análisis de perfiles genómicos ha identificado alteraciones genéticas recurrentes en CCR, incluidas mutaciones en genes como VHL, PBRM1, SETD2 y BAP1. Estas mutaciones no solo ofrecen información pronóstica, sino que también han permitido estratificar a los pacientes en subgrupos biológicos que responden de manera diferente a las terapias dirigidas. Por ejemplo, las mutaciones en PBRM1 están asociadas con una mayor respuesta a ITC, mientras que las mutaciones en BAP1 suelen indicar un curso más agresivo de la enfermedad (36, 37).
A pesar de los avances, la implementación de biomarcadores en CCR enfrenta desafíos significativos. La heterogeneidad intratumoral y las limitaciones en la obtención de muestras adecuadas para análisis genómico o proteómico complican la interpretación de los resultados. Además, el costo elevado de las tecnologías necesarias limita su disponibilidad en centros de atención con recursos restringidos (38). Sin embargo, el continuo desarrollo de herramientas de diagnóstico no invasivas, como la biopsia líquida, promete superar estas barreras en un futuro cercano (39).
En resumen, los biomarcadores han redefinido el abordaje terapéutico del CCR, permitiendo una transición hacia una medicina más personalizada. Estos marcadores no solo facilitan la selección de terapias dirigidas e inmunoterapias, sino que también ofrecen un mayor entendimiento de las bases biológicas del CCR, abriendo nuevas vías para mejorar los resultados clínicos en esta enfermedad desafiante. VER TABLA 2
Aplicación Clínica de la Biopsia Líquida
La biopsia líquida ha emergido como una tecnología innovadora que ofrece una alternativa no invasiva para el diagnóstico, monitoreo y manejo del carcinoma de células renales (CCR). A través del análisis de células tumorales circulantes (CTCs), ADN tumoral circulante (ctDNA) y ARN tumoral circulante (ctRNA), esta herramienta proporciona información detallada sobre las características moleculares del tumor, facilitando la estratificación de riesgo, la selección de terapias dirigidas y la evaluación de la respuesta al tratamiento (40).
En el CCR, la detección de mutaciones específicas, como las alteraciones en el gen VHL, mediante ctDNA ha demostrado ser altamente predictiva del comportamiento tumoral y de la respuesta a inhibidores de VEGF y otras terapias dirigidas. Estas mutaciones no solo sirven como marcadores pronósticos, sino que también pueden identificar subgrupos de pacientes que se beneficiarían de tratamientos específicos, como los inhibidores de mTOR o de puntos de control inmunitarios (41, 42).
Además, la biopsia líquida permite detectar la heterogeneidad intratumoral y monitorear la evolución clonal del tumor durante el tratamiento, ofreciendo una ventaja significativa frente a las biopsias tisulares tradicionales. Este enfoque dinámico puede identificar la aparición de mutaciones de resistencia, lo que permite ajustar el tratamiento de manera oportuna y personalizada (43).
Sin embargo, existen barreras que limitan la implementación generalizada de la biopsia líquida en la práctica clínica. Estas incluyen el costo elevado, la necesidad de tecnología avanzada y la falta de estandarización en los métodos analíticos, lo que puede afectar la reproducibilidad de los resultados entre diferentes laboratorios. A pesar de estos desafíos, la biopsia líquida representa una herramienta prometedora con el potencial de transformar la forma en que se aborda el CCR y otras neoplasias malignas (44, 45).
Cáncer de Vejiga
El carcinoma urotelial, que representa aproximadamente el 90% de los casos de cáncer vesical, sigue siendo un desafío clínico significativo debido a sus altas tasas de recurrencia y progresión, especialmente en tumores no musculoinvasivos (TVNMI). En este contexto, los biomarcadores urinarios han emergido como herramientas esenciales para la detección precoz y el monitoreo de estos tumores, ofreciendo una alternativa menos invasiva y más sensible que los métodos diagnósticos tradicionales, como la citología urinaria y la cistoscopia (46).
Entre los biomarcadores urinarios más estudiados se encuentran el NMP22 (antígeno nuclear de matriz proteica) y el BTA (antígeno de tumor de vejiga), ambos aprobados por la FDA para la detección y seguimiento del carcinoma urotelial. Estos marcadores han mostrado una sensibilidad superior a la citología urinaria, especialmente en tumores de bajo grado, aunque con una menor especificidad debido a la posibilidad de falsos positivos en presencia de inflamación o infecciones urinarias (47, 48).
Otro avance importante es el uso de paneles genómicos y moleculares, como el UroVysion FISH, que detecta aberraciones cromosómicas comunes en el carcinoma urotelial. Este enfoque ha demostrado ser particularmente útil en la detección de recurrencias, incluso antes de que sean evidentes mediante cistoscopia. Además, la tecnología Cxbladder, que combina la expresión génica de múltiples marcadores con factores clínicos, ha mostrado una sensibilidad y especificidad superiores, lo que la convierte en una herramienta prometedora para la estratificación de riesgo y la optimización del seguimiento (49, 50).
Recientemente, los avances en el análisis de microRNAs y exosomas en muestras de orina han ampliado el horizonte de los biomarcadores urinarios. Los microRNAs, como el miR-126 y el miR-129, han demostrado ser indicadores robustos de la presencia de tumores y de la probabilidad de progresión, mientras que los exosomas ofrecen una fuente rica de información molecular sobre el microambiente tumoral. Estas tecnologías emergentes no solo facilitan la detección precoz, sino que también permiten identificar firmas moleculares asociadas con la agresividad del tumor y la respuesta al tratamiento (51, 52).
A pesar de su potencial, la implementación clínica de los biomarcadores urinarios enfrenta desafíos significativos, como la falta de estandarización en los métodos de análisis y la variabilidad en los resultados interlaboratorios. Sin embargo, con el desarrollo continuo de tecnologías más precisas y accesibles, estos biomarcadores tienen el potencial de transformar el manejo del carcinoma urotelial, reduciendo la dependencia de métodos invasivos y mejorando los resultados clínicos de los pacientes (53) VER TABLA 3.
Cáncer de Próstata
l cáncer de próstata es la neoplasia maligna más frecuente en hombres y constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en esta población, después del cáncer de pulmón (54). A lo largo de las últimas décadas, el diagnóstico temprano y la estratificación del riesgo en el cáncer de próstata han evolucionado significativamente gracias a la combinación de biomarcadores clásicos, como el antígeno prostático específico (PSA), con herramientas innovadoras como el índice de salud prostática (PHI) y el gen PCA3. Estos avances han permitido una mayor precisión en la detección y el manejo de la enfermedad.
El PSA, introducido en la práctica clínica en la década de 1980, sigue siendo el biomarcador más utilizado en el diagnóstico y seguimiento del cáncer de próstata. Aunque ha demostrado una alta sensibilidad, su especificidad es limitada, ya que los niveles elevados de PSA pueden deberse a condiciones benignas como hiperplasia prostática benigna (HPB) o prostatitis (55). Para superar estas limitaciones, se han desarrollado nuevas herramientas que combinan la medición de PSA con otros parámetros. El índice de salud prostática (PHI), que integra el PSA total, el PSA libre y el [-2]proPSA, ha mostrado una mayor precisión en la detección del cáncer de próstata clínicamente significativo y en la reducción de biopsias innecesarias (56).
El gen PCA3, un biomarcador urinario altamente específico del cáncer de próstata, ha surgido como una herramienta valiosa en la decisión de repetir biopsias en pacientes con sospecha de cáncer y biopsias previas negativas. La medición de PCA3 en orina permite identificar casos con mayor probabilidad de ser clínicamente relevantes, optimizando el manejo del paciente y minimizando intervenciones invasivas (57).
Además, los avances en genómica y transcriptómica han permitido el desarrollo de paneles moleculares como Oncotype DX y Decipher, que proporcionan información sobre la agresividad del tumor y el riesgo de progresión. Estos paneles son particularmente útiles para guiar decisiones terapéuticas, como la selección de pacientes para vigilancia activa o tratamiento radical (58).
El futuro de los biomarcadores en el cáncer de próstata se orienta hacia la integración de tecnologías como la biopsia líquida, que permite analizar ADN tumoral circulante (ctDNA) y células tumorales circulantes (CTC) para monitorear la evolución de la enfermedad y predecir la respuesta a terapias dirigidas. A pesar de los avances, los desafíos persisten en la implementación de estas tecnologías debido a su costo y la necesidad de estandarización en los métodos analíticos (59) VER TABLA 4.
Conclusiones
El uso de biomarcadores tumorales en patologías urológicas está transformando profundamente la práctica clínica, al ofrecer herramientas innovadoras para el diagnóstico temprano, la estratificación del riesgo y el monitoreo de la respuesta al tratamiento. Desde el cáncer de próstata y de vejiga hasta el carcinoma de células renales y el cáncer testicular, los biomarcadores han permitido mejorar significativamente los resultados clínicos, reducir procedimientos invasivos innecesarios y personalizar las intervenciones terapéuticas. La incorporación de marcadores clásicos, como el PSA y la β-hCG, con tecnologías emergentes, como los paneles genómicos, la biopsia líquida y los microRNAs, ha marcado un avance hacia una medicina más precisa y centrada en el paciente.
En el cáncer de próstata, la combinación de PSA con herramientas como PHI, PCA3 y paneles moleculares ha redefinido la estratificación del riesgo, optimizando la vigilancia activa y los tratamientos dirigidos. Por otro lado, en el carcinoma urotelial, los biomarcadores urinarios, como NMP22, BTA y UroVysion FISH, han mejorado la detección precoz y el seguimiento de los tumores no musculoinvasivos, mientras que tecnologías basadas en microRNAs y exosomas abren nuevas posibilidades diagnósticas. En el carcinoma de células renales, los biomarcadores angiogénicos y genómicos, junto con la biopsia líquida, han permitido identificar perfiles moleculares únicos que guían la selección de terapias dirigidas e inmunoterapias. Finalmente, en el cáncer testicular, el microRNA-371a-3p ha revolucionado la capacidad diagnóstica y de monitoreo, demostrando el potencial de los biomarcadores para reemplazar métodos invasivos y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Sin embargo, persisten barreras significativas que limitan la implementación generalizada de estas herramientas. Entre ellas, destacan los altos costos, la necesidad de estandarización en los métodos de análisis, la falta de acceso en centros con recursos limitados y la heterogeneidad en los resultados interlaboratorios. Superar estas limitaciones requiere esfuerzos concertados en términos de inversión en investigación, desarrollo de tecnologías más accesibles y capacitación del personal clínico.
El futuro de los biomarcadores en urología está intrínsecamente vinculado al avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, que tienen el potencial de analizar grandes volúmenes de datos para generar modelos predictivos más precisos y mejorar la toma de decisiones clínicas. Además, el desarrollo de plataformas de diagnóstico integradas, capaces de combinar múltiples biomarcadores en un solo análisis, promete simplificar y optimizar el manejo clínico.
En resumen, los biomarcadores están redefiniendo el manejo de las patologías urológicas, marcando el camino hacia una medicina personalizada más efectiva. Aunque los desafíos persisten, los avances en investigación, tecnología e implementación clínica tienen el potencial de transformar radicalmente el abordaje de estas enfermedades en las próximas décadas, garantizando mejores resultados para los pacientes y una mayor sostenibilidad para los sistemas de salud.
Bibliografía:
- Heidenreich A, Pfister D, Bastian PJ. Biomarkers in prostate cancer diagnosis and prognosis: The role of prostate-specific antigen and beyond. Eur Urol Suppl. 2021;20(1):e25-30.
- Mottet N, van den Bergh RCN, Briers E, et al. EAU Guidelines on Prostate Cancer. Edn. presented at the EAU Annual Congress Amsterdam 2024. Arnhem, The Netherlands: European Association of Urology; 2024.
- Leyten GH, Hessels D, Jannink SA, et al. Prospective multicentre evaluation of PCA3 and TMPRSS2-ERG gene fusions as diagnostic and prognostic urinary biomarkers for prostate cancer. Eur Urol. 2014;65(3):534-542.
- Loeb S, Catalona WJ. The Prostate Health Index: A new test for the detection of prostate cancer. Ther Adv Urol. 2014;6(2):74-77.
- Rink M, Black PC, Babjuk M, et al. FGFR3 alterations in bladder cancer: Predictive biomarker for therapeutic interventions. J Urol. 2020;204(5):1095-1102.
- Hurst CD, Alder O, Platt FM, et al. Genomic alterations in TERT and FGFR3 drive bladder cancer progression. Clin Cancer Res. 2014;20(18):4935-4948.
- Wan JCM, Massie C, Garcia-Corbacho J, et al. Liquid biopsies come of age: Towards implementation of circulating tumour DNA. Nat Rev Cancer. 2017;17(4):223-238.
- Siravegna G, Marsoni S, Siena S, et al. Integrating liquid biopsies into the management of cancer. Nat Rev Clin Oncol. 2017;14(9):531-548.
- Mateo J, Porta N, McGovern UB, et al. PARP inhibitors in prostate cancer: Talazoparib and beyond. Nat Rev Urol. 2021;18(7):413-425.
- Rosenberg JE, O’Donnell PH, Balar AV, et al. FGFR inhibitors in advanced urothelial carcinoma: Promising therapeutic advances. Lancet Oncol. 2019;20(8):1105-1120.
- Pisapia P, Malapelle U, Troncone G. Challenges and limitations of biomarker testing in precision oncology. Expert Rev Mol Diagn. 2020;20(1):65-75.
- Merker JD, Oxnard GR, Compton C, et al. Circulating tumor DNA analysis in patients with cancer: ASCO and CAP joint review. J Clin Oncol. 2018;36(16):1631-1641.
- Biomarkers Definitions Working Group. Biomarkers and surrogate endpoints: Preferred definitions and conceptual framework. Clin Pharmacol Ther. 2001;69(3):89-95.
- Pepe MS, Etzioni R, Feng Z, et al. Phases of biomarker development for early detection of cancer. J Natl Cancer Inst. 2001;93(14):1054-1061.
- Leyten GH, Hessels D, Jannink SA, et al. Prospective multicentre evaluation of PCA3 and TMPRSS2-ERG gene fusions as diagnostic and prognostic urinary biomarkers for prostate cancer. Eur Urol. 2014;65(3):534-542.
- Loeb S, Catalona WJ. The Prostate Health Index: A new test for the detection of prostate cancer. Ther Adv Urol. 2014;6(2):74-77.
- Wan JCM, Massie C, Garcia-Corbacho J, et al. Liquid biopsies come of age: Towards implementation of circulating tumour DNA. Nat Rev Cancer. 2017;17(4):223-238.
- Siravegna G, Marsoni S, Siena S, et al. Integrating liquid biopsies into the management of cancer. Nat Rev Clin Oncol. 2017;14(9):531-548.
- Pisapia P, Malapelle U, Troncone G. Challenges and limitations of biomarker testing in precision oncology. Expert Rev Mol Diagn. 2020;20(1):65-75.
- Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer Statistics, 2023. CA Cancer J Clin. 2023;73(1):17-48.
- Gilligan T, Lin DW, Aggarwal R, et al. Testicular Cancer, Version 2.2021, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Natl Compr Canc Netw. 2021;19(2):144-173.
- Murray MJ, Huddart RA, Coleman N. The present and future of serum and histology-based biomarkers in testicular germ cell tumours. Nat Rev Urol. 2016;13(12):715-725.
- Lobo J, Gillis AJM, Jerónimo C, et al. The Role of Circulating MicroRNAs in the Management of Testicular Germ Cell Tumors: From Serum Markers to Liquid Biopsies. Expert Rev Mol Diagn. 2021;21(1):81-91.
- Belge G, Dieckmann KP, Spiekermann M, et al. Serum levels of MicroRNA-371a-3p: A sensitive and specific new biomarker for germ cell tumors. Eur Urol. 2019;76(4):574-581.
- Murray MJ, Huddart RA, Coleman N. The present and future of serum and histology-based biomarkers in testicular germ cell tumours. Nat Rev Urol. 2016;13(12):715-725.
- Lobo J, Gillis AJM, Jerónimo C, et al. The Role of Circulating MicroRNAs in the Management of Testicular Germ Cell Tumors: From Serum Markers to Liquid Biopsies. Expert Rev Mol Diagn. 2021;21(1):81-91.
- Dieckmann KP, Spiekermann M, Balks T, et al. MicroRNA miR-371a-3p – A Novel Serum Biomarker for Germ Cell Tumours: Hypotheses on Its Origin and Release Mechanism. PLoS One. 2018;13(7):e0200012.
- Belge G, Dieckmann KP, Spiekermann M, et al. Serum levels of MicroRNA-371a-3p: A sensitive and specific new biomarker for germ cell tumors. Eur Urol. 2019;76(4):574-581.
- van Agthoven T, Gillis AJM, Stoop H, et al. microRNA-371a-3p as a Diagnostic and Monitoring Tool in Testicular Cancer. Oncotarget. 2017;8(50):88108-88120.
- Capitanio U, Montorsi F. Renal cancer. 2016;387(10021):894-906.
- Linehan WM, Ricketts CJ. The metabolic basis of kidney cancer. Semin Cancer Biol. 2013;23(1):46-55.
- Choueiri TK, Escudier B, Powles T, et al. Cabozantinib versus everolimus in advanced renal-cell carcinoma. N Engl J Med. 2015;373(19):1814-1823.
- Motzer RJ, Hutson TE, McCann L, et al. Overall survival in renal-cell carcinoma with pazopanib versus sunitinib. N Engl J Med. 2013;369(8):722-731.
- Motzer RJ, Escudier B, McDermott DF, et al. Nivolumab versus everolimus in advanced renal-cell carcinoma. N Engl J Med. 2015;373(19):1803-1813.
- Cancer Genome Atlas Research Network. Comprehensive molecular characterization of clear cell renal cell carcinoma. Nature. 2013;499(7456):43-49.
- Hakimi AA, Pham CG, Hsieh JJ. A clear picture of renal cell carcinoma. Nat Genet. 2013;45(8):849-850.
- Ricketts CJ, De Cubas AA, Fan H, et al. The Cancer Genome Atlas Comprehensive Molecular Characterization of Renal Cell Carcinoma. Cell Rep. 2018;23(1):313-326.
- Zhang C, Yin X, Wang K, et al. Liquid biopsy in renal cell carcinoma: A promising approach for tailored therapeutics. Front Oncol. 2021;11:609338.
- Zhang C, Yin X, Wang K, et al. Liquid biopsy in renal cell carcinoma: A promising approach for tailored therapeutics. Front Oncol. 2021;11:609338.
- Pal SK, Sonpavde G, Agarwal N, et al. Advances in precision medicine for the treatment of advanced renal cell carcinoma: Integration of biomarkers and novel agents. Eur Urol. 2019;75(3):423-433.
- Choueiri TK, Albiges L, Haanen JB, et al. Biomarkers in renal cell carcinoma: From diagnosis to prognosis and prediction of therapeutic response. Clin Cancer Res. 2015;21(23):5619-5627.
- Wan JCM, Massie C, Garcia-Corbacho J, et al. Liquid biopsies come of age: Towards implementation of circulating tumour DNA. Nat Rev Cancer. 2017;17(4):223-238.
- Siravegna G, Marsoni S, Siena S, et al. Integrating liquid biopsies into the management of cancer. Nat Rev Clin Oncol. 2017;14(9):531-548.
- Gerlinger M, Rowan AJ, Horswell S, et al. Intratumor heterogeneity and branched evolution revealed by multiregion sequencing. N Engl J Med. 2012;366(10):883-892.
- Babjuk M, Burger M, Comperat EM, et al. European Association of Urology Guidelines on Non-Muscle-Invasive Bladder Cancer (NMIBC). Eur Urol. 2022;81(1):75-94.
- Lotan Y, Roehrborn CG. Sensitivity and specificity of commonly available bladder tumor markers versus cytology: Results of a comprehensive literature review and meta-analyses. Urology. 2003;61(1):109-118.
- Moonen PM, Merkx GF, Peelen P, et al. UroVysion compared with cytology and quantitative cytology in the surveillance of non-muscle-invasive bladder cancer. Eur Urol. 2007;51(5):1275-1281.
- O’Sullivan P, Sharples K, Dalphin M, et al. A multigene urine test for the detection and stratification of bladder cancer in patients presenting with hematuria. J Urol. 2012;188(3):741-747.
- Chou R, Gore JL, Buckley D, et al. Urinary biomarkers for diagnosis of bladder cancer: A systematic review and meta-analysis. Ann Intern Med. 2015;163(12):922-931.
- Ichimura A, Ruike Y, Terasawa K, et al. MicroRNA-126 expression levels in urinary exosomes as a diagnostic marker for bladder cancer. Int J Oncol. 2017;50(6):1821-1827.
- Clayton A, Tabi Z. Exosomes and the modulation of the immune response in cancer. Methods Mol Biol. 2013;1024:51-65.
- Goodison S, Rosser CJ, Urquidi V. Bladder cancer detection and monitoring: Assessment of urine- and blood-based marker tests. Mol Diagn Ther. 2013;17(2):71-84.
- Siegel RL, Miller KD, Fuchs HE, Jemal A. Cancer Statistics, 2023. CA Cancer J Clin. 2023;73(1):17-48.
- Stamey TA, Yang N, Hay AR, et al. Prostate-specific antigen as a serum marker for adenocarcinoma of the prostate. N Engl J Med. 1987;317(15):909-916.
- Loeb S, Catalona WJ. The Prostate Health Index: A new test for the detection of prostate cancer. Ther Adv Urol. 2014;6(2):74-77.
- Leyten GH, Hessels D, Jannink SA, et al. Prospective multicentre evaluation of PCA3 and TMPRSS2-ERG gene fusions as diagnostic and prognostic urinary biomarkers for prostate cancer. Eur Urol. 2014;65(3):534-542.
- Klein EA, Cooperberg MR, Magi-Galluzzi C, et al. A 17-gene assay to predict prostate cancer aggressiveness in the context of active surveillance. Proc Natl Acad Sci USA. 2014;111(39):14447-14452.
- Wyatt AW, Gleave ME. Targeting the adaptive molecular landscape of castration-resistant prostate cancer. EMBO Mol Med. 2015;7(7):878-894.
Anexos Tablas:
TABLA 1
Biomarcador | Ventajas | Limitaciones |
β-hCG | Detectable en todos los subtipos. Vida media corta (24-36 horas). | Elevación también en condiciones no malignas. |
AFP | Específica para tumores no seminomatosos. | No se eleva en seminomas puros ni coriocarcinomas. Puede estar elevada en patologías hepáticas. |
LDH | Indicador de carga tumoral. Utilidad pronóstica. | Baja especificidad, también se eleva en condiciones inflamatorias. |
MicroRNAs (miRNA-371a-3p) | Alta sensibilidad (91.8%) y especificidad (96%). Aplicación no invasiva. | Requiere tecnologías avanzadas para su detección. |
TABLA 2
Biomarcador | Ventajas | Limitaciones |
CTCs (Células Tumorales Circulantes) | Permiten detectar recurrencias tras nefrectomía. | Requieren tecnologías especializadas para su aislamiento y análisis. |
ctDNA y ctRNA | Información sobre mutaciones relevantes como VHL. | Alta variabilidad en los resultados según la tecnología utilizada. |
MicroRNAs | Elevada estabilidad en muestras de orina, suero y tejido. | Falta de estandarización en los métodos de detección. |
TABLA 3
Biomarcador | Ventajas | Limitaciones |
NMP22 | Alta sensibilidad en tumores de alto y bajo grado. Prueba reproducible y fácil aplicación. | Especificidad moderada en poblaciones no seleccionadas. |
BLADDERCHECK | Combinación de prueba cualitativa y cuantitativa. Mejora detección en clínicas de hematuria. | Resultados inconsistentes en pacientes con patologías concomitantes. |
TABLA 4
Biomarcador | Ventajas | Limitaciones |
PSA (Antígeno Prostático Específico) | Herramienta clásica para diagnóstico y seguimiento. | Baja especificidad, se eleva en hiperplasia prostática y prostatitis. |
PHI (Prostate Health Index) | Superior al PSA para predecir cáncer clínicamente significativo. | Costo elevado y limitada disponibilidad. |
PCA3 | No se afecta por volumen prostático. | Sensibilidad moderada y capacidad predictiva no clara. |
SelectMDx y ConfirmMDx | Identifican pacientes para evitar biopsias repetidas. | Tecnologías complejas y alto costo. |
Decipher y Oncotype DX | Clasifican riesgo de progresión y metástasis. | Disponibilidad limitada y alto costo. |