El manejo de la hipertensión arterial en la consulta del dietista – nutricionista. Revisión bibliográfica
Autora principal: Tania Lorenzo González
Vol. XX; nº 19; 1004
Management of high blood pressure in the dietitian-nutritionist office. Literature review
Fecha de recepción: 9 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 6 de octubre de 2025
Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 19 – Primera quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 19; 1004
Autores:
Tania Lorenzo González, Dietista – Nutricionista. Sergas (Galicia). Área Sanitaria de A Coruña.
Resumen
La hipertensión arterial sistémia (HTA) es una de las enfermedades con mayor prevalencia en la población mundial, afectando a casi el 35 – 40 % de la población adulta. Su amplia fisiopatología afectando a todos los sistemas del organismo (sistema renal, hormonal, el sistema cardiovascular etc..), hace que un mal control pueda tener múltiples manifestaciones clínicas.
La detección y el manejo de la HTA se consideran temas clave para la salud individual y pública, ya que el control adecuado de los niveles de presión arterial, reduce notablemente los niveles de mortalidad y de morbilidad asociadas con la hipertensión.
Las modificaciones en el estilo de vida son una de las herramientas más eficaces para reducir de forma eficaz la presión arterial. Prácticamente todas las guías, protocolos y artículos que tratan la mejora de la HTA incluyen las siguientes recomendaciones: la pérdida de peso, en pacientes con sobrepeso, moderar la ingesta de alcohol, realizar ejercicio físico, disminuir la ingesta de sodio y suprimir el consumo de tabaco. Para ello, la inclusión de los dietistas – nutricionistas como parte del equipo multidisciplinar en Atención Primaria, hace que se pueda mejorar la prevención y promoción de la salud, e enfermedades crónicas y silenciosas, como la hipertensión arterial.
Palabras clave
Presión arterial, hipertensión arterial, guía clínica, medición de la presión arterial, dietista – nutricionista en manejo de HTA.
Abstract
Systemic arterial hypertension is one of the most prevalent diseases in the world, affecting nearly 35–40% of the adult population. Its broad pathophysiology, affecting all body systems (renal, hormonal, cardiovascular, etc.), means that poor control can have multiple clinical manifestations.
The detection and management of high blood pressure are considered key issues for individual and public health, as adequate control of blood pressure levels significantly reduces the mortality and morbidity associated with hypertension.
Lifestyle modifications are one of the most effective tools for effectively reducing blood pressure. Virtually all guidelines, protocols, and articles addressing the improvement of high blood pressure include the following recommendations: weight loss, moderate alcohol intake, physical exercise, reduced sodium intake, and cessation of tobacco use in overweight patients. To this end, the inclusion of dietitians and nutritionists as part of the multidisciplinary team in Primary Care makes it possible to improve the prevention and health promotion of chronic and silent diseases, such as high blood pressure.
Keywords
Blood pressure, high blood pressure, clinical guide, blood pressure measurement, dietitian-nutritionist in hypertension management.
1. Introducción
La presión arterial (PA) elevada es el principal factor de riesgo de enfermedad y de muerte en el mundo. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad vascular crónica y muy frecuente, de enorme repercusión para la salud pública, que se define como un aumento sostenido de la tensión arterial sistólica, de la tensión arterial diastólica o de ambas por encima de las cifras convencionalmente aceptadas como normales. Las guías norteamericanas, propuestas por el American College of Cardiology, la American Heart Association y una serie de sociedades e instituciones relacionadas (ACC/AHA 2017), definen la HTA como unas cifras de presión arterial (PA), iguales o superiores a 130/80 mmHg. Sin embargo, en Europa, las guías ESC/ESH 2018, han mantenido el umbral definitorio de la HTA en 140 / 90 mmHg.
Los principales factores de riesgo para la hipertensión arterial son: los antecedentes familiares, raza negra, envejecimiento, estado postmenopáusico, obesidad, el consumo de alcohol, ingesta excesiva de socio, el sedentarismo y el estrés crónico.
A su vez, representa un importante factor de riesgo para la aterosclerosis, la cardiopatía isquémica, la hipertrofica ventricular izquierda, los aneurismas y la disección de la aorta, los ictus, la insuficiencia renal y el daño de la retina, que complican, a menudo, su evolución.
En España, la prevalencia de HTA en población adulta oscila entre el 33% y el 43 %, y aumenta con la edad, de tal forma que, en mayores de 65 años, supera el 60%. A diferencia de esto, el grado de conocimiento (alrededor del 60%) y el control o medición (aprox. 25 %) son relativamente bajos, llevando consigo una tasa de cumplimiento de las modificaciones del estilo de vida y de uso de tratamiento farmacológico combinado inferiores al 50%.
Así, la HTA constituye uno de los principales motivos de asistencia a consulta en Atención Primaria, siendo considerada como una de las patologías más peligrosas debido a su carácter silencioso, y siendo prácticamente asintomática en las primeras etapas.
La detección temprana y un adecuado manejo de la tensión arterial, son claves para prevenir complicaciones a largo plazo.
2. Objetivos
Este trabajo tiene como objetivo explorar el papel del dietista-nutricionista en Atención Primaria en el manejo integral de la hipertensión arterial, desde la detección de la presión arterial elevada, la modificación de hábitos para mantener un estilo de vida saludable (peso saludable, ser físicamente activo, dejar de fumar…), y la prevención y la promoción de la salud, desde el primer eslabón del sistema sanitario, trabajando conjuntamente con el resto de profesionales sanitarios.
3. Metodología
Para la realización de este capítulo, se ha llevado a cabo una investigación consistente en una revisión bibliográfica, búsqueda y análisis de diferentes artículos. Para ello se emplearon las bases de datos más conocidas (Pubmed, Scielo, Elservier, Medline y Google Académico). Se revisaron para el estudio publicaciones en varios idiomas (español e inglés), siendo un motivo excluyente la fecha de publicación.
Las palabras clave que se han utilizado para la revisión fueron: presión arterial, hipertensión arterial, guía clínica, medición de la presión arterial, dietista – nutricionista en manejo de HTA.
4. Resultados
Actualmente la hipertensión arterial es un problema con una prevalencia creciente que puede ser considerado como epidemia, incrementando de forma paralela con el aumento en el padecimiento de sobrepeso y obesidad.
El exceso de peso favorece la aparición de problemas de presión arterial, tanto en niños como en adultos. Esto es debido a que la obesidad genera resistencia a la insulina y a su vez hiperinsulinemia. Además, la presencia de insulina en sangre reduce la excreción renal de sodio, aumenta el tono simpático y altera los niveles de iones intracelulares, lo que aumenta la reactividad vascular.
La promoción de un estilo de vida saludable es un pilar fundamental en el manejo de la HTA en atención primaria. Los profesionales sanitarios, y especialmente los dietistas – nutricionistas, trabajan con los pacientes para mejorar su estilo de vida en general, desde mejoras en la dieta, el ejercicio físico, la reducción del consumo de sal y la moderación del consumo de alcohol.
Actualmente se utiliza como base la dieta DASH «Dietary Approaches to Stop Hypertensión», que quiere decir, tratamiento dietético para frenar la hipertensión arterial. Es un tipo de dieta que ha demostrado que ayuda a bajar las cifras de PA, y está caracterizada por:
- Granos enteros, como principal fuente de energía y fibra, como pueden ser las legumbres y los cereales integrales (arroz, pan, pasta)
- Frutas y verduras: por ser buenas fuentes de potasio, magnesio y fibra.
- Productos lácteos desnatados: fuente de calcio y proteínas. Tienen que ser desnatados o bajos en grasa, ya que en la dieta DASH se busca reducir el aporte de grasas saturadas.
- Carne magra, aves de corral y pescados. Fuentes de proteínas y magnesio. Se evitará el consumo de carnes rojas y procesadas.
- Priorizar grasas monoinsaturadas, como el aceite de oliva o el aguacate.
- Aumentar el consumo de frutos secos (nueces, almendras..) y semillas.
- Reducir el consumo de sodio (2,300 mg por día).
- Fijarse muy bien en las etiquetas de los alimentos.
5. Conclusión
En conclusión, la HTA es un problema grave, de prevalencia creciente, muy infradiagnosticado y, con frecuencia, mal controlado. El manejo de la hipertensión arterial en la consulta del dietista – nutricionista desde atención primaria, es un reto, esencialmente desde el punto de vista de la prevención y la promoción de la salud. Diversos factores relacionados con la nutrición y el estilo de vida, pueden jugar un papel importante en su control. Aunque las medidas principales para tratar la hipertensión arterial son la reducción del contenido de sal en la dieta, el control del exceso de peso y la moderación o eliminación del hábito tabáquico, cabe destacar que, la mejora en la dieta, buscando una dieta equilibrada y saludable (aumento en el consumo de verduras y hortalizas, frutas y cereales), y el aumento de la actividad física, parecen tener un gran impacto en el control de la cifras de tensión arterial.
La HTA constituye el principal factor de riesgo de enfermedad y muerte en el mundo, pero el control adecuando del paciente hipertenso reduce de forma indiscutible el riesgo relacionado con la presión arterial (PA).
Los dietistas – nutricionistas de Atención Primaria, trabajan mano a mano, con el resto de profesionales sanitarios en la prevención de la hipertensión arterial, a través de la educación nutricional. Para ello, las recomendaciones nutricionales siguen el modelo de la dieta DASH, caracterizada por su elevado contenido en frutas, verduras y lácteos, la inclusión de granos enteros, pescados y la reducción de las cantidades de dulces y bebidas azucaradas. Destaca además por limitar el consumo de sodio, grasas saturadas, grasas trans y colesterol, y potenciando el consumo de fibra, potasio, magnesio y calcio.
6. Bibliografía
- Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, Oliveras A, Santamaría R, Segura J, Molinero A, Pérez-Manchón D, Abad M, Abellán J, Armario P, Banegas JR, Camafort M, Catalina C, Coca A, Divisón JA, Domenech M, Martell N, Martín-Rioboó E, Morales-Olivas F, Pallarés V, Pérez de Isla L, Prieto MA, Redón J, Ruilope LM, García-Donaire JA.
- La hipertensión arterial y la dieta [Internet]. La hipertensión arterial y la dieta. [citado 02 Ene 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007483.htm#:~:text
- Gorostidi M, Gijón-Conde T, de la Sierra A, Rodilla E, Rubio E, Vinyoles E, Oliveras A, Santamaría R, Segura J, Molinero A, Pérez-Manchón D, Abad M, Abellán J, Armario P, Banegas JR, Camafort M, Catalina C, Coca A, Divisón JA, Domenech M, Martell N, Martín-Rioboó E, Morales-Olivas F, Pallarés V, Pérez de Isla L, Prieto MA, Redón J, Ruilope LM, García-Donaire JA. Guía práctica sobre el diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial en España, 2022. Sociedad Española de Hipertensión – Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA) [Guías de práctica 2022 para el manejo de la hipertensión arterial de la Sociedad Española de Hipertensión]. Hipertens Riesgo Vasc. 2022 octubre-diciembre; 39(4):174-194. Español. doi: 10.1016/j.hipert.2022.09.002. Epub 22 de septiembre de 2022. PMID: 36153303.
- Ortega Anta RM, Jiménez Ortega AI, Perea Sánchez JM, Cuadrado Soto E, López-Sobaler AM. Pautas nutricionales en prevención y control de la hipertensión arterial. Nutr Hosp [Internet]. 2016 [citado 02 Ene 2023];33(4):53-8. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/12_original.pdf
- Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Región de Murcia. Recomendaciones Dietéticas: Protocolo Alimentario en Hipertensión. Recom dietéticas en Patol crónicas [Internet]. [citado 02 Ene 2023];1-4. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v33s4/12_original.pdf
- Gopar-Nieto R, Ezquerra-Osorio A, Chávez-Gómez NL, Manzur-Sandoval D, Raymundo-Martínez GIM. How to treat hypertension? Current management strategies [¿Cómo tratar la hipertensión arterial sistémica? Estrategias de tratamiento actuales]. Arch Cardiol Mex. 2021 Nov 1;91(4):493-499. Spanish. doi: 10.24875/ACM.200003011. PMID: 33270622; PMCID: PMC8641471.
- M.Á. Valero Zanuy. Valero Zanuy MÁ. Nutrición e hipertensión arterial. Hipertens y riesgo Cardiovasc. [Internet]. 2013 [citado 02 Ene 2023];30(1):18-25.
- Castro I, Waclawovsky G, Marcadenti A. Nutrition and Physical Activity on Hypertension: Implication of Current Evidence and Guidelines. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/280599277_Nutrition_and_Physical_Activity_on_Hypertension_Implication_of_Current_Evidence_and_Guidelines
Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.