Inicio > Rehabilitación y Fisioterapia > El papel del logopeda en equipos multidisciplinares

El papel del logopeda en equipos multidisciplinares

El papel del logopeda en equipos multidisciplinares

Autora principal: Yolanda Serrano Espallargas

Vol. XX; nº 20; 1009

THE ROLE OF THE SPEECH THERAPIST IN MULTIDISCIPLINARY TEAMS

Fecha de recepción: 14 de septiembre de 2025
Fecha de aceptación: 14 de octubre de 2025

Incluido en Revista Electrónica de PortalesMedicos.com, Volumen XX. Número 20 – Segunda quincena de Octubre de 2025 – Página inicial: Vol. XX; nº 20; 1009

Autores:

Yolanda Serrano Espallargas, Logopeda Loga Salud, Logopeda Hospital de Alcañiz

Resumen

El logopeda es el profesional especializado en la prevención, evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la deglución y la audición. En la actualidad, su participación en equipos multidisciplinares es esencial para ofrecer una atención integral a personas con necesidades complejas. Este artículo analiza el rol del logopeda en contextos sanitarios, educativos y sociales, destacando su contribución específica en la coordinación con otros profesionales de la salud, la educación y la rehabilitación. Asimismo, se revisan los beneficios de la colaboración interdisciplinar para el abordaje eficaz de patologías neurológicas, del desarrollo y adquiridas.

Palabras clave

logopedia, equipo multidisciplinar, intervención interdisciplinar, comunicación, salud.

Abstract

Speech therapists are professionals specialized in the prevention, evaluation, diagnosis, and treatment of communication, language, speech, voice, swallowing, and hearing disorders. Currently, their participation in multidisciplinary teams is essential to provide comprehensive care for individuals with complex needs. This article analyzes the role of the speech therapist in health, educational, and social contexts, highlighting their specific contribution in coordination with other professionals in health, education, and rehabilitation. It also reviews the benefits of interdisciplinary collaboration for the effective management of neurological, developmental, and acquired disorders.

Keywords

speech therapy, multidisciplinary team, interdisciplinary intervention, communication, health.

Introducción

La creciente complejidad de las necesidades de salud y educación ha impulsado la creación de equipos multidisciplinares en los que convergen diferentes profesionales con el fin de ofrecer una atención integral. En este marco, la figura del logopeda adquiere una importancia especial, ya que sus competencias abarcan áreas críticas de la comunicación humana y la función orofaríngea.

Los trastornos del lenguaje, del habla, de la deglución y de la audición suelen coexistir con otros problemas médicos, neurológicos, psicológicos o educativos. Por ello, la intervención logopédica aislada resulta insuficiente y se requiere un trabajo colaborativo con médicos, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, pedagogos y docentes.

Metodología

Se realizó una revisión narrativa de la literatura científica publicada entre 2005 y 2023 en bases de datos como PubMed, Scopus y Dialnet.

Criterios de inclusión:
– Artículos y guías sobre la práctica interdisciplinar en logopedia.
– Estudios de caso y revisiones que describen la colaboración de logopedas en contextos clínicos, educativos y sociales.

Criterios de exclusión:
– Estudios centrados únicamente en la práctica logopédica individual sin relación interdisciplinar.
– Publicaciones sin base empírica o de carácter anecdótico.

Resultados

La revisión de la literatura y de experiencias profesionales en diferentes ámbitos permite identificar una serie de resultados clave respecto a la integración del logopeda en equipos multidisciplinares. Los hallazgos se organizan en cinco dimensiones principales: ámbitos de actuación, modelos de colaboración, impacto en los resultados terapéuticos y educativos, factores que condicionan la eficacia del trabajo interdisciplinar y retos actuales en la práctica profesional.

1. Ámbitos de actuación del logopeda en equipos multidisciplinares

La presencia del logopeda en equipos multidisciplinares se ha consolidado en tres grandes contextos: sanitario, educativo y social-comunitario.

a) Sanitario:

En hospitales y centros de rehabilitación, los logopedas trabajan junto con médicos rehabilitadores, neurólogos, otorrinolaringólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos y personal de enfermería. Los resultados muestran que esta colaboración mejora la calidad de vida de pacientes con:
– Ictus y daño cerebral adquirido, donde la intervención conjunta permite abordar simultáneamente disfagia, afasia, disartria y problemas motores.
– Enfermedades neurodegenerativas (Parkinson, ELA, esclerosis múltiple), en las que la coordinación evita la fragmentación de la atención y favorece la planificación de cuidados progresivos.
– Oncología de cabeza y cuello, en la que logopedas, oncólogos, cirujanos y nutricionistas trabajan para restaurar funciones deglutorias y vocales.

b) Educativo:

En escuelas y programas de atención temprana, los logopedas colaboran con maestros, pedagogos terapéuticos, psicólogos y orientadores. Los hallazgos indican que el trabajo interdisciplinar permite:
– Detectar de manera más temprana dificultades del lenguaje y la comunicación.
– Diseñar adaptaciones curriculares conjuntas.
– Ofrecer un acompañamiento integral al alumnado con trastornos del espectro autista, retrasos del lenguaje o trastornos específicos del aprendizaje.

c) Social y comunitario:

En asociaciones de pacientes, residencias geriátricas o programas de inclusión laboral, los logopedas participan en equipos donde también intervienen trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y educadores. Esto asegura una atención centrada en la persona, teniendo en cuenta no solo la dimensión clínica, sino también la participación social.

2. Modelos de colaboración interdisciplinar

Los resultados muestran que existen diferentes formas de organización de los equipos en los que participa el logopeda:
– Modelo multidisciplinar: cada profesional actúa de manera relativamente independiente, pero comparte información y objetivos globales.
– Modelo interdisciplinar: los profesionales trabajan de forma conjunta en la planificación y ejecución de las intervenciones, con objetivos consensuados.
– Modelo transdisciplinar: más frecuente en atención temprana, donde un profesional de referencia (que puede ser logopeda) asume el rol principal y recibe apoyo de los demás especialistas.

La evidencia apunta a que el modelo interdisciplinar es el más eficaz, ya que evita duplicidades y asegura una intervención coherente. En particular, cuando el logopeda participa activamente en la toma de decisiones conjuntas, los resultados terapéuticos y educativos son más consistentes.

3. Impacto en los resultados terapéuticos y educativos

La integración del logopeda en equipos multidisciplinares genera beneficios significativos:

a) En la rehabilitación neurológica:

Diversos estudios reportan que la recuperación de la comunicación y la deglución tras un ictus es más rápida y eficaz cuando el logopeda participa desde fases agudas en coordinación con fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales. Esto reduce complicaciones como neumonías por aspiración y mejora la autonomía funcional.

b) En la atención temprana:

Los programas de estimulación del lenguaje en colaboración con psicólogos y terapeutas ocupacionales han demostrado mejorar la comunicación intencional y las habilidades sociales en niños con TEA. La coordinación asegura que las estrategias comunicativas se generalicen en contextos familiares y escolares.

c) En el ámbito educativo:

La colaboración entre logopedas y docentes en la elaboración de adaptaciones curriculares permite que alumnos con dislexia, TEL o dificultades articulatorias logren progresos significativos en comprensión lectora y expresión oral. La literatura subraya que el trabajo conjunto favorece la inclusión y reduce el riesgo de fracaso escolar.

d) En el ámbito geriátrico:

Los equipos que incluyen logopedas en residencias de mayores logran reducir la incidencia de complicaciones respiratorias asociadas a disfagia y promueven una mejor calidad de vida comunicativa, especialmente en personas con demencia.

4. Factores que condicionan la eficacia del trabajo interdisciplinar

Los resultados identifican varios factores críticos:
– Comunicación entre profesionales: la existencia de canales formales de comunicación (reuniones periódicas, historias clínicas compartidas) mejora la coordinación.
– Reconocimiento del rol del logopeda: en algunos contextos, la falta de conocimiento sobre sus competencias limita la participación activa de este profesional.
– Formación interprofesional: los equipos funcionan mejor cuando los logopedas y otros especialistas han recibido formación en competencias de trabajo colaborativo.
– Recursos institucionales: la dotación de tiempo, personal y herramientas adecuadas es clave para sostener la colaboración.
– Implicación familiar y comunitaria: la coordinación con familias y cuidadores potencia los resultados al trasladar las estrategias terapéuticas al día a día.

5. Retos actuales en la práctica logopédica dentro de equipos multidisciplinares

A pesar de los beneficios, la literatura y la práctica clínica señalan desafíos importantes:
– Heterogeneidad en el reconocimiento profesional: en algunos países, la figura del logopeda no está plenamente integrada en los sistemas de salud pública, lo que limita su participación.
– Escasez de logopedas en entornos educativos ordinarios, lo que impide dar respuesta a todos los alumnos con necesidades lingüísticas y comunicativas.
– Necesidad de protocolos comunes: muchos equipos carecen de guías de actuación que integren la perspectiva logopédica en los procesos de evaluación y tratamiento.
– Formación en investigación aplicada: se requiere que los logopedas aporten más evidencia científica sobre el impacto de su intervención en contextos interdisciplinares, fortaleciendo así su rol.
– Coordinación digital: aunque existen plataformas compartidas de historia clínica, aún no se han generalizado los sistemas integrados que faciliten la comunicación fluida entre profesionales.

Discusión

Los resultados de la literatura reflejan que el trabajo interdisciplinar con participación del logopeda genera beneficios significativos tanto en la eficacia clínica como en la integración social y educativa de los pacientes. La figura del logopeda aporta una visión especializada en funciones comunicativas y deglutorias, pero también actúa como puente entre el ámbito sanitario y el educativo.

Uno de los retos identificados es la falta de reconocimiento homogéneo de la figura del logopeda en distintos países y sistemas de salud. Asimismo, se observa la necesidad de protocolos estandarizados de colaboración, ya que en muchos casos la comunicación entre profesionales es informal y depende de la voluntad individual más que de estructuras institucionales consolidadas.

Por otra parte, la literatura insiste en que la formación continua del logopeda en competencias interprofesionales es fundamental para mejorar la integración en equipos. Esto incluye habilidades de comunicación, liderazgo compartido y capacidad de negociación.

Conclusiones

– El logopeda es un profesional esencial en equipos multidisciplinares que atienden a personas con trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la voz, la deglución y la audición.
– Su papel incluye la evaluación, intervención y prevención, además de la coordinación con otros especialistas y la orientación a familias y docentes.
– El trabajo interdisciplinar permite una atención integral, mejora los resultados terapéuticos y favorece la inclusión social y educativa de los pacientes.
– Es necesario seguir avanzando en la creación de protocolos de colaboración y en la formación interprofesional de los logopedas.
– La investigación futura debería centrarse en modelos de trabajo multidisciplinar efectivos que optimicen los recursos y garanticen la calidad de la atención.

Referencias

1. World Health Organization. Rehabilitation 2030: a call for action. Geneva: WHO; 2017.
2. American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). Roles and responsibilities of speech-language pathologists in interdisciplinary teams. Rockville: ASHA; 2016.
3. Logemann JA. Evaluation and treatment of swallowing disorders. 2nd ed. Austin: Pro-Ed; 1999.
4. Clavé P, Shaker R. Dysphagia: current reality and scope of the problem. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2015;12(5):259-70.
5. Royal College of Speech and Language Therapists (RCSLT). Working in multidisciplinary teams. London: RCSLT; 2018.
6. Law J, Garrett Z, Nye C. Speech and language therapy interventions for children with primary speech and language delay or disorder. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004110.
7. Bates E, Dale PS, Thal D. Individual differences and their implications for theories of language development. Cambridge: Cambridge University Press; 2014.
8. Coyle J, Bazner-Szabo M. Interdisciplinary management of voice and swallowing disorders. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2014;22(3):185-90.
9. Hernández S, Morales A. El trabajo del logopeda en equipos multidisciplinares: revisión narrativa. Rev Neurol. 2020;70(1):43-9.
10. García M, Serrano M. Colaboración interdisciplinar en el ámbito educativo: aportaciones de la logopedia. An Psicol. 2018;34(2):341-9.
11. Glogowska M, Campbell R. Investigating parental views of involvement in speech and language therapy. Int J Lang Commun Disord. 2000;35(3):391-405.
12. Bray MA, Kehle TJ. Multidisciplinary approaches to interventions in schools. Psychol Sch. 2011;48(3):229-32.
13. Petermann F. Interdisciplinary approaches in child neuropsychology. Child Neuropsychol. 2005;11(1):1-8.
14. Behlfelt K. Oral habits and malocclusion: interdisciplinary aspects. Eur J Orthod. 2012;34(4):450-6.
15. Saccomanno S, Antonini G. The role of myofunctional therapy in interdisciplinary treatment. J Clin Exp Dent. 2018;10(7):e681-7.
16. McAllister L, McCormack J. Speech-language pathology services in education: working in partnership with teachers. Child Lang Teach Ther. 2010;26(3):235-57.
17. O’Halloran R, Worrall L, Hickson L. Environmental factors that influence communication for patients with a communication disability in acute hospital stroke units: a qualitative metasynthesis. Int J Nurs Stud. 2011;48(9):1187-201.
18. Sim J, Wright C. Research in health care: concepts, designs and methods. Cheltenham: Nelson Thornes; 2000.
19. Boone DR, McFarlane SC, Von Berg SL, Zraick RI. The voice and voice therapy. 9th ed. Boston: Pearson; 2014.
20. Sharp HM, Hillenbrand K. Speech and language development and intervention in Down syndrome and fragile X syndrome. Pediatr Clin North Am. 2008;55(6):969-88.
21. Peña-Brooks A, Hedge MN. Assessment and treatment of articulation and phonological disorders in children. 3rd ed. Austin: Pro-Ed; 2015.
22. Walshe M, Peach RK, Miller N. Dysarthria Impact Profile: development of a scale to measure psychosocial effects. Int J Lang Commun Disord. 2009;44(5):693-715.
23. Kagan A, Simmons-Mackie N. Beginning with the end: outcome-driven assessment and intervention with life participation in mind. Top Stroke Rehabil. 2007;14(1):59-71.
24. Enderby P, John A. Therapy outcome measures: speech and language therapy. London: Whurr; 2000.
25. Taylor-Goh S, editor. Royal College of Speech and Language Therapists Clinical Guidelines. London: RCSLT; 2005.

Declaración de buenas prácticas: Los autores de este manuscrito declaran que:
Todos ellos han participado en su elaboración y no tienen conflictos de intereses.
La investigación se ha realizado siguiendo las Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con la salud con seres humanos elaboradas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El manuscrito es original y no contiene plagio.
El manuscrito no ha sido publicado en ningún medio y no está en proceso de revisión en otra revista.
Han obtenido los permisos necesarios para las imágenes y gráficos utilizados.
Han preservado las identidades de los pacientes.